Cantón de Torrevieja para niños
Datos para niños Cantón de Torrevieja |
|||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cantón desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
1873 | |||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Bandera
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Torrevieja | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Cantón desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País | España | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Duro cantonal | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Revolución cantonal | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 19 de julio de 1873 |
Alzamiento cantonal | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 25 de julio de 1873 |
Rendición de Málaga | ||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Federación Española | ||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
El Cantón de Torrevieja fue un breve período de autogobierno local en la ciudad de Torrevieja, que duró desde el 19 hasta el 25 de julio de 1873. Fue parte de un movimiento más grande conocido como el movimiento cantonal, que surgió durante la Primera República Española.
Contenido
¿Qué fue el Cantón de Torrevieja?
Un cantón era una región o ciudad que, durante la Primera República Española en 1873, decidió gobernarse a sí misma de forma independiente. El Cantón de Torrevieja fue uno de estos casos, donde los ciudadanos buscaron tener más control sobre sus propias decisiones.
Este movimiento en Torrevieja fue espontáneo. Contó con el apoyo de muchos comerciantes y marineros. Ellos estaban interesados en ideas como la libertad de comercio y la reducción de impuestos. También querían eliminar el servicio militar obligatorio.
El Contexto Histórico: La Primera República
Para entender el Cantón de Torrevieja, es importante conocer lo que pasaba en España. En 1868, la reina Isabel II de España tuvo que dejar el país. Esto dio inicio a un período de cambios políticos conocido como el Sexenio Democrático.
Después de varios gobiernos provisionales y un breve reinado de Amadeo I de España, se proclamó la Primera República Española el 11 de febrero de 1873. Durante esta República, hubo varios presidentes, como Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. Todos ellos defendían una república federal, donde las regiones tendrían más autonomía.
Torrevieja y la República
A principios de 1873, cuando se anunció la Primera República, la noticia causó mucha emoción en Torrevieja. Los republicanos estaban muy contentos, mientras que los que apoyaban la monarquía estaban sorprendidos.
El 13 de febrero, un grupo de republicanos, liderado por Concha Boracino, se presentó en el Ayuntamiento. Exigieron al alcalde que les entregara el poder. Mientras tanto, otros grupos de republicanos armados se reunieron en la plaza de la Iglesia. Incluso tomaron la torre del campanario para vigilar.
El alcalde y los concejales no quisieron entregar el poder. Informaron al gobierno de Madrid y al gobernador de Alicante sobre lo que estaba pasando. El alcalde viajó a Alicante, pero no consiguió ayuda. Al día siguiente, la Junta Revolucionaria ya había tomado el Ayuntamiento.
Sin embargo, la Junta Revolucionaria solo estuvo en el poder cuatro días. El 16 de febrero, recibieron una orden del gobierno republicano nacional y tuvieron que dejar el Ayuntamiento. El alcalde y los concejales regresaron a sus puestos.
Durante esos días, la Junta Revolucionaria había tomado algunas decisiones importantes. Por ejemplo, eliminaron algunos impuestos locales que eran muy impopulares. Cuando el alcalde regresó, le fue difícil revertir estas medidas.
El Cantón de Torrevieja en Acción
El 1 de julio de 1873, algunos políticos federales se retiraron de las Cortes (el parlamento español). Esto provocó que muchas ciudades y regiones proclamaran sus propios cantones. El Cantón Murciano se formó el 12 de julio.
En Torrevieja, el Cantón se declaró el 19 de julio de 1873. Ese mismo día, otras ciudades como Almansa, Cádiz, Sevilla y Tarifa también se declararon cantones. La cercana población de Relleu también buscó la protección de Torrevieja.
Concha Boracino, una figura importante del republicanismo local, se convirtió en la presidenta del Cantón de Torrevieja. Esto fue algo muy inusual para la época, ya que las mujeres no solían ocupar esos cargos. La Junta Cantonal destituyó al alcalde y a otros funcionarios. También liberaron a los presos del retén municipal por razones de "humanidad".
La Junta Federal implementó el modelo republicano-federal. Volvieron a eliminar los impuestos locales, lo que afectó los ingresos del municipio. También nombraron a nuevas personas para puestos importantes, como el capitán del puerto y el administrador de aduanas. El hijo de Concha, Tomás Parodi Boracino, de 18 años, fue nombrado interventor de las salinas.
Esa misma tarde del 19 de julio, una delegación de Torrevieja viajó a Cartagena. Querían unirse al Cantón Murciano y dejar de pertenecer a la provincia de Alicante.
La Visita de Antonete Gálvez
La Junta Cantonal de Cartagena nombró a José Solano, un marino mercante de Torrevieja, como comandante de un barco. Solano acompañó a Antonete Gálvez, un líder cantonal, en una expedición a Alicante. El objetivo era extender el movimiento cantonal y asegurar suministros para Cartagena.
El 22 de julio, Gálvez y su expedición llegaron a Torrevieja en un barco llamado Vigilante. Fueron recibidos con gran entusiasmo. Gálvez se reunió con la Junta Revolucionaria, presidida por Concha Boracino.
Después de un discurso de Gálvez, se formalizó la unión de Torrevieja al Cantón Murciano. También se hicieron cambios en la Junta local y se pidieron contribuciones económicas a los ciudadanos más ricos. Gálvez esperaba recaudar mucho dinero, pero solo consiguió una parte de lo esperado.
Al día siguiente, Gálvez se despidió y zarpó de regreso a Cartagena. Sin embargo, el gobierno central había declarado "piratas" a los barcos bajo bandera cantonal. Por eso, un barco alemán interceptó al Vigilante y lo envió a Gibraltar. Gálvez y su tripulación fueron desembarcados en Cartagena.
Mientras tanto, el gobernador de Alicante envió a la Guardia Civil para restablecer el orden en Torrevieja y otras poblaciones cercanas.
El Fin del Cantón
El Cantón de Torrevieja duró solo siete días. El 25 de julio, el gobierno municipal leal a la República fue restablecido. Al día siguiente, el alcalde Antonio Mínguez y los concejales regresaron a sus cargos.
El Ayuntamiento intentó calmar la situación y buscar la paz entre los ciudadanos. Se reunieron con todos los grupos políticos y acordaron buscar soluciones para la difícil situación. También organizaron rondas de voluntarios para mantener el orden.
El juez pidió la lista de los miembros de la Junta Revolucionaria, pero el Ayuntamiento dijo que no tenían esa información.
La ciudad también tuvo que enfrentar la ruina económica. Se acordó un impuesto especial para todos los vecinos para recuperar los fondos municipales.
Poco después, el 11 de septiembre, Torrevieja sufrió otro incidente. Una segunda expedición cantonal de Cartagena llegó a la ciudad. Esta vez, Gálvez y sus soldados no fueron bien recibidos. Hubo un incidente donde un joven de Torrevieja perdió la vida.
Los soldados de Cartagena tomaron las armas de las compañías locales, el dinero de la Aduana y las Salinas. También se llevaron muchos víveres de almacenes locales y algunos caballos.
Después de dos días, Gálvez se retiró a Cartagena sin la colaboración de las autoridades locales. Dejó un rastro de desolación.
Torrevieja no recuperó la normalidad hasta 1877, cuando se perdonaron los delitos relacionados con el movimiento cantonal. Muchas personas que habían huido pudieron regresar. El breve episodio del Cantón de Torrevieja terminó, y en la memoria de la ciudad, quedó unido al nombre de Concha Boracino, una mujer muy especial.