robot de la enciclopedia para niños

Puyo para niños

Enciclopedia para niños

Puyo, también conocida como Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo, es una ciudad ecuatoriana. Es la capital de la Provincia de Pastaza y la ciudad más grande y poblada de esta provincia. Se encuentra a orillas del río Puyo, en el centro-occidente de la Región Amazónica del Ecuador. Está ubicada en las faldas de la cordillera oriental de los Andes, a una altura de 930 metros sobre el nivel del mar. Su clima es lluvioso y tropical, con una temperatura promedio de 21,1 °C.

Según el censo de 2022, Puyo tenía 33.325 habitantes. Esto la convierte en la cuadragésima séptima ciudad más poblada de Ecuador y la tercera de la Amazonía, después de Nueva Loja y El Coca. Puyo es el centro de un área metropolitana que incluye ciudades y parroquias rurales cercanas, con más de 60.000 habitantes en total.

La ciudad fue fundada el 12 de mayo de 1899. A mediados del siglo XX, Puyo creció rápidamente debido a su ubicación estratégica, que conecta varias ciudades del centro del país. Se convirtió en uno de los principales centros urbanos de la Amazonía ecuatoriana. Hoy, es un importante centro administrativo, económico, financiero y comercial de la región oriental. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, el turismo y la agricultura.

Datos para niños
Puyo
Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo
Ciudad del Ecuador
Collage Puyo.png
Desde arriba, de izquierda a derecha: Vista aérea de la ciudad, monumento a las nacionalidades indígenas de Pastaza, Catedral de Nuestra Señora del Rosario, mirador junto al río Puyo, monumento a la Fragua Indio-mestiza, Gobernación de Pastaza, Universidad Estatal Amazónica, Terminal Terrestre de Puyo y Museo Etno-arqueológico.
Otros nombres: Corazón de la Amazonía, Ciudad canela
Lema: Juntos progresamos
Himno: Himno del Cantón Pastaza
Puyo ubicada en Ecuador
Puyo
Puyo
Localización de Puyo en Ecuador
Puyo ubicada en Provincia de Pastaza
Puyo
Puyo
Localización de Puyo en Pastaza
Coordenadas 1°29′25″S 78°00′08″O / -1.4902777777778, -78.002222222222
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Pastaza Pastaza
 • Cantón Bandera del Cantón Pastaza.png Pastaza
Alcalde Germán Flores Meza
Subdivisiones 1 parroquia urbana
Fundación 12 de mayo de 1899 por Álvaro Valladares
Superficie  
 • Total 13,68 km²
Altitud  
 • Media 950 m s. n. m.
Clima Af 21,1 °C
Curso de agua Río Puyo, río Pambay y río Pindo Grande
Población (2022) Puesto 47
 • Total 33 325 hab.
 • Densidad 2436,04 hab./km²
 • Metropolitana 60 000 (Conurbación de Puyo) hab.
Gentilicio puyense
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC160150
Prefijo telefónico 593 3
Fiestas mayores 12 de mayo (Fundación)
Patrono(a) Virgen del Rosario
Sitio web oficial

¿De dónde viene el nombre de Puyo?

El nombre de la ciudad se debe a que está situada a orillas del río Puyo. La palabra "puyu" significa neblina en el idioma quichua. Esto se debe a que la zona donde se encuentra la ciudad es a menudo nublada y húmeda.

Historia de Puyo

En 1671, un misionero llamado Valentín Amaya fundó el pueblo de Barrancas, cerca del río Pindo Grande. Durante la época colonial, este lugar era un punto de descanso para misioneros y comerciantes que viajaban entre Baños y Canelos. Sin embargo, debido a los ataques de grupos indígenas y lo difícil del lugar, el pueblo fue abandonado a principios del siglo XIX.

Puyo en el siglo XIX

A principios del siglo XIX, la región de Canelos formaba parte del Corregimiento de Ambato, dentro de la Presidencia de Quito. En 1802, el Rey Carlos IV de España creó el Obispado de Mainas, que incluía la Misión de Canelos. Esta decisión, aunque religiosa, tuvo consecuencias en futuras disputas de límites con Perú.

En 1824, la República de Colombia dividió su territorio en departamentos, provincias y cantones. La zona de Pastaza pertenecía al cantón Macas de la Provincia de Chimborazo. Durante estos años, el Oriente Ecuatoriano fue poco atendido por el gobierno central. Los misioneros disminuyeron su presencia, y solo algunos comerciantes y exploradores de oro y especias (como pieles, látex y canela) pasaban por allí.

El 29 de mayo de 1861, cuando Ecuador ya era independiente, se creó la provincia de "Oriente", que incluía los cantones Napo y Canelos. El cantón Canelos abarcaba varios pueblos y tribus indígenas. En 1886, las misiones de Canelos y Macas fueron confiadas a los dominicos. En ese tiempo, el gobierno ecuatoriano daba a los misioneros autoridad política y civil.

El 27 de marzo de 1897, se creó la "Región de Oriente". En 1899, el presidente Eloy Alfaro dictó una "Ley Especial de Oriente" para dar un trato preferencial a la región. El cantón Canelos pasó a pertenecer a la provincia de Tungurahua.

La ciudad actual de Puyo fue fundada el 12 de mayo de 1899 por el misionero dominico Álvaro Valladares y nueve indígenas de Canelos. Ellos buscaban un lugar para descansar entre Baños y Canelos y encontraron el sitio ideal cerca del río Puyo, donde hoy está el Parque Central "12 de mayo". Allí construyeron tres chozas, colocaron una cruz y celebraron una misa, dedicando el pueblo a la Virgen María. Así nació Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo. Al principio, el pueblo fue habitado por indígenas, y los comerciantes lo usaban como parada en sus viajes.

Puyo en el siglo XX

Con el tiempo, Puyo creció y se consolidó. El 13 de noviembre de 1911, se estableció el cantón Pastaza, y Canelos se convirtió en una parroquia rural de este cantón. En 1921, la Provincia de Oriente se dividió en Napo-Pastaza y Santiago-Zamora. Puyo se consolidó como la capital del cantón Pastaza.

El 10 de noviembre de 1953, una nueva ley dividió la región en tres provincias: Napo-Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Más tarde, el 22 de octubre de 1959, se crearon las provincias de Napo (con capital Tena) y Pastaza (con capital Puyo).

Geografía de Puyo

Archivo:Río Puyo
Vista del río Puyo en su confluencia con el río Pambay.

Puyo se encuentra en el centro de la Región Amazónica del Ecuador. Está en las faldas de la cordillera oriental de los Andes, al oeste de la provincia de Pastaza. Se ubica a unos 940 metros sobre el nivel del mar. Puyo es una ciudad pequeña que ha crecido en turismo, especialmente en actividades ecológicas y de aventura. Tiene muchos ríos a su alrededor, como el río Puyo al este y el río Pambay que cruza los barrios del norte. El río Pindo llega desde el oeste y atraviesa algunos barrios.

Clima de Puyo

Puyo tiene un clima ecuatorial lluvioso, lo que significa que las temperaturas son altas y llueve mucho durante todo el año. Como está en la zona ecuatorial, no tiene las cuatro estaciones del año marcadas. En cambio, tiene dos estaciones: un invierno lluvioso y cálido (de noviembre a mayo) y un "verano" un poco más fresco y seco (de junio a octubre).

La temperatura promedio anual es de 21,1 °C. Noviembre es el mes más cálido (21,7 °C) y julio el más frío (20,2 °C). Las lluvias son abundantes, con más de 4400 mm al año. La humedad es constante, con un promedio anual del 85,2%.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Puyo, Ecuador WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 26.5 26.4 26.6 26.5 26.3 25.9 25.5 26.7 27.4 27.7 27.5 26.9 26.7
Temp. media (°C) 21.3 21.2 21.3 21.3 21.1 20.8 20.2 20.6 21.2 21.4 21.7 21.3 21.1
Temp. mín. media (°C) 17.4 17.2 17.5 17.6 17.6 17.2 16.4 15.8 16.3 16.5 17.3 17.2 17
Precipitación total (mm) 324.3 295.8 376.2 451.4 507.1 462.0 359.8 279.6 328.8 351.3 360.5 342.0 4438.8
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 19 18 21 20 20 19 18 13 14 19 20 20 221
Horas de sol 238.7 218.4 244.9 231 226.3 219 235.6 269.7 270 260.4 231 235.6 2880.6
Humedad relativa (%) 84 84 86 86 88 88 87 83 81 84 86 85 85.2
Fuente: NOAA Climate-data.org

Gobierno y Política en Puyo

Archivo:Gobernación de Pastaza
Gobernación de Pastaza.

Puyo está organizada como una parroquia urbana. Además, el Cantón Pastaza tiene 13 parroquias rurales. En Ecuador, una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio.

La ciudad de Puyo y el cantón Pastaza son gobernados por una municipalidad, como lo establece la Constitución de la República. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pastaza administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene un poder ejecutivo, representado por el alcalde, y un poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.

Puyo es la capital de la Provincia de Pastaza, por lo que es la sede de la Gobernación y de la Prefectura de la provincia. El Gobernador de Pastaza es nombrado por el Presidente de la República y representa al poder ejecutivo del estado. El Prefecto Provincial de Pastaza es elegido por voto directo y se encarga del mantenimiento y creación de infraestructura vial, turística y educativa.

El Alcalde de Puyo

El alcalde del Cantón Pastaza es la máxima autoridad ejecutiva de la ciudad. Es elegido por voto directo por un período de cuatro años y puede ser reelegido. El vicealcalde es elegido por los miembros del Concejo Cantonal. El alcalde dirige la municipalidad y tiene un equipo de trabajo que lo apoya. Actualmente, el alcalde de Pastaza es Germán Flores Meza, para el período 2023-2027.

El Concejo Cantonal

El poder legislativo de Puyo lo ejerce el Concejo Cantonal de Pastaza. Este es un grupo de concejales que representan a la población del cantón. Puyo tiene seis concejales, elegidos por voto popular por cuatro años, y pueden ser reelegidos. Cinco concejales representan a la población urbana y uno a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden las sesiones del concejo.

Turismo en Puyo

Archivo:Paseo Turístico del Río Puyo
Mirador del Paseo turístico del río Puyo.

El turismo es muy importante para Puyo y ha crecido mucho en los últimos años. La ciudad es un destino turístico popular por su ubicación en la selva amazónica. Puyo ha mejorado su oferta turística, enfocándose en su belleza natural, la diversidad cultural, la comida local y los deportes de aventura. El turismo ecológico es clave, con muchas áreas verdes y bosques cercanos bajo su cuidado.

El turismo en Puyo está muy relacionado con la naturaleza del cantón, que tiene una gran variedad de plantas y animales. Aquí puedes visitar cascadas, probar las melcochas (dulces de caña de azúcar) y encontrar artesanías. Puyo sigue siendo un centro comercial y ahora también apuesta por el turismo, lo que se ve en los cambios en la ciudad. Algunos lugares turísticos destacados son:

  • Paseo turístico del río Puyo: Es un lugar muy visitado donde la gente nada y disfruta del paisaje y el clima cálido. Es ideal para tomar fotos y hacer deportes acuáticos. El recorrido dura casi una hora y permite cruzar puentes colgantes y de madera. Es un sendero de 2,5 km a lo largo de los ríos, con mucha vegetación y animales pequeños.
  • Parque Botánico "Las Orquídeas": Creado en 1980, este parque de 6.75 hectáreas alberga más de 300 especies de orquídeas, 38 variedades de heliconias y 70 de bromelias. También hay árboles como laurel y cedro blanco, y una variedad de insectos, tortugas, caracoles y peces.
  • Parque Acuático Morete Puyu: Construido en 2004, este parque tiene capacidad para 3.000 personas. Ofrece piscina de olas, toboganes, sauna, baño turco, hidromasaje, piscina semiolímpica, canchas deportivas y áreas verdes. También cuenta con un centro de eventos.
  • Parque Real de Aves Exóticas: Ubicado en el km 1 de la vía Puyo - Macas, este parque de una hectárea alberga casi 500 aves de todo el mundo, como faisanes, avestruces, pavos reales y ave unicornio. También tiene aves locales como loros, guacamayos y tucanes.
Archivo:Catedral del Puyo
Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Puyo.
  • La Iglesia catedral y el parque central "12 de mayo": Son lugares históricos desde donde la ciudad ha crecido. En el parque se encuentra el Monumento a los Héroes de la Guerra del Cenepa.
  • Malecón Boayacu Puyu: Se encuentra al este de la ciudad, a orillas del río Puyo. Ofrece un mirador con vistas de la ciudad y, en días claros, de los volcanes Sangay y Altar. Desde aquí se accede al Paseo turístico de los ríos Pambay y Puyo. Hay restaurantes que ofrecen el plato típico: el ceviche volquetero. También se encuentra un monumento a las mujeres de las 7 nacionalidades.
  • Centro Indígena Ñucanchi Allpa: Es una asociación de personas de diferentes nacionalidades indígenas (quichua, shuar, huaorani, zápara, achuar, shiwiar y andoa). Ofrecen artesanías, comidas típicas y bailes tradicionales.
  • Museo etnográfico
  • Ecopark Hostería Monte Selva: Este lugar es un atractivo turístico importante de Pastaza desde hace 12 años. Tiene una reserva de bosque de 16 hectáreas. Ofrece más de 30 especialidades gastronómicas y suites con vistas panorámicas, camas grandes, televisión por cable, agua caliente y Wi-Fi.

Población de Puyo

A pesar de ser una ciudad de fundación más reciente, Puyo creció mucho en sus primeras décadas. En 1949, un terremoto la dejó en ruinas, pero se recuperó rápidamente. Con las mejoras en la carretera Baños-Puyo, llegaron muchos colonos de Tungurahua y Chimborazo. Puyo fue la ciudad más grande y próspera de la Amazonía ecuatoriana hasta el auge petrolero, que impulsó el desarrollo de Nueva Loja. Hoy, Puyo es la tercera ciudad más poblada de la Región Amazónica, con 33.325 habitantes según el censo de 2022.

Transporte en Puyo

Transporte Aéreo

La ciudad y la provincia utilizan un pequeño aeropuerto en la Parroquia Shell, el Aeropuerto Río Amazonas - Shell Mera, a unos 7 kilómetros al oeste de Puyo. Fue fundado en 1937 y ahora es administrado por el Estado. Aviones pequeños, privados y comerciales, vuelan diariamente a pistas de aterrizaje en la selva amazónica. Ofrece vuelos regulares a Macas, Zamora, Andoas, Lorocachi, Juan Montalvo y Wampuik.

Transporte Terrestre

Archivo:Terminal Terrestre del Puyo
Terminal Terrestre "Ciudad de Puyo"

El transporte público es el principal medio de transporte en Puyo. La ciudad tiene un servicio de bus urbano en crecimiento, algo poco común en las ciudades amazónicas. Tres cooperativas de transporte urbano operan nueve rutas que llegan a zonas cercanas. La tarifa del bus es de 0,40 USD, con descuento para niños, adultos mayores y personas con discapacidad. También hay buses para viajar a parroquias y cantones cercanos.

Muchas calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas, aunque algunas necesitan mantenimiento. Las calles en los barrios nuevos del sur son de tierra.

El Terminal Terrestre de El Puyo es el centro principal de transporte terrestre. Conecta la Amazonía con otras regiones del país, ofreciendo rutas a ciudades como Quito, Ambato, Tena y Macas. Es importante para el turismo, facilitando el acceso a destinos naturales y comunidades indígenas. El terminal cuenta con boleterías, cafeterías y áreas de descanso.

Avenidas Importantes

  • Ceslao Marín
  • Monseñor Alberto Zambrano
  • Carlomagno Andrade (Paso Lateral)
  • 20 de julio
  • 9 de octubre
  • González Suárez
  • Manabí
  • Francisco de Orellana
  • Álvaro Valladares
  • Tarqui

Red de Carreteras

Puyo es considerada la puerta de entrada a la Amazonía ecuatoriana. Es el principal punto de conexión entre las provincias de la costa y la sierra central con la Amazonía. Puyo es el final de la Carretera Transversal Central (E30), que atraviesa varias provincias y la conecta principalmente con la ciudad de Ambato.

Cultura de Puyo

Puyo tiene una cultura vibrante y diversa. La Amazonia influye mucho en la ciudad. Es un centro cultural que reúne las expresiones de la Amazonía ecuatoriana, ya que las selvas de Pastaza son hogar de 7 nacionalidades indígenas: los quichuas de la Amazonía, los andoas, los záparas, los huoranis, los achuar, los shiwiar y los shuar. La ciudad mantiene muchas costumbres y tradiciones, incluyendo sus fiestas, comida, artesanías, pintura, arquitectura y la mitología amazónica.

Educación en Puyo

Archivo:Universidad Estatal Amazónica, Puyo
Universidad Estatal Amazónica.

Puyo cuenta con buenas instalaciones educativas, tanto públicas como privadas. La educación pública es gratuita hasta la universidad, según la Constitución Nacional. Varios centros educativos de la ciudad son muy reconocidos. Puyo sigue el calendario escolar de la Sierra, con clases que inician en septiembre y terminan en julio.

En Puyo se encuentran varias universidades y un instituto superior. Destaca la Universidad Estatal Amazónica, fundada el 18 de octubre de 2002. La mayoría de las universidades ofrecen estudios a distancia, como la Universidad Tecnológica Equinoccial o la Universidad Técnica Particular de Loja.

Siglas Universidad Ciudad matriz
UEA Universidad Estatal Amazónica Bandera de Puyo Puyo
Escudo Uniandes.JPG UNIANDES Universidad Regional Autónoma de los Andes Bandera de Ambato Ambato
UTPL Universidad Técnica Particular de Loja Bandera de Loja (Ecuador) Loja
Logo-ute.png UTE Universidad Tecnológica Equinoccial Bandera de Quito Quito
Universidad Indoamérica .jpg UTI Universidad Tecnológica Indoamérica Bandera de Ambato Ambato
Logo UCSG.svg UCSG Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Bandera de Guayaquil Guayaquil
600px flag Green White HEX-008000 HEX-FFFFFF.svg ISTFO Instituto Superior Tecnológico Francisco de Orellana Bandera de Puyo Puyo

Gastronomía de Puyo

La comida de Puyo es muy variada, con influencias de sus raíces amazónicas y de la gente que ha llegado de otros lugares. En Puyo se pueden disfrutar muchos platos típicos de la selva. La cocina se beneficia de los recursos naturales, como la gran cantidad de pesca en los ríos y lagunas. Entre los peces, destaca el paiche, el segundo pez de agua dulce más grande del mundo. Los platos típicos de la ciudad son:

Economía de Puyo

Archivo:Puyo (46767685761)
Monumento de la "Fragua indio-mestiza" en el sector de "La Y".

Puyo es una ciudad con mucha actividad comercial. Es el centro económico y comercial más grande de la provincia de Pastaza y uno de los principales de la región amazónica. Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura. Las industrias más grandes son la maderera y la agrícola (como la piscicultura y la avicultura). La mayoría de los habitantes de Puyo obtienen sus ingresos del comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuicultura. El comercio de la mayoría de la población se basa en pequeñas y medianas empresas, y la economía informal también es muy importante.

La inversión privada ha contribuido al crecimiento de la ciudad, con nuevos proyectos inmobiliarios y urbanizaciones. Esto ha convertido a Puyo en un lugar estratégico y atractivo para hacer negocios en la Amazonía.

Medios de Comunicación en Puyo

Puyo cuenta con una red de comunicación en constante desarrollo. En la ciudad hay varios medios como prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y correo postal. Algunas comunidades rurales tienen telefonía e Internet satelital.

  • Telefonía: La telefonía fija sigue creciendo, pero la telefonía celular es mucho más usada por su amplia cobertura y fácil acceso. Hay 3 operadores de telefonía fija (CNT, TVCABLE y Claro) y cuatro de telefonía celular (Movistar, Claro, Tuenti y CNT).
  • Radiofusión: Hay muchas estaciones de radio nacionales y locales, e incluso de provincias cercanas.
    • Radio Puyo
    • Radio Mia
    • Radio Encanto
    • Radio Aventura
    • Nina Radio
  • Medios Televisivos: La mayoría son canales nacionales, aunque recientemente se han incluido canales locales.
N.º Canal Cobertura
2 Amazonas TV Provincial
4 Teleamazonas Nacional
5 TC Televisión Nacional
6 Súper Canal Provincial
7 Ecuador TV Nacional
8 Sonovisión Provincial
9 Gama TV Nacional
13 Ecuavisa Nacional
11 RTS Nacional
13 Ecuavisa Nacional
23 RTU Nacional
25 UCSG Televisión Nacional
27 Canela TV Nacional
31 Oromar Televisión Nacional

Deporte en Puyo

Archivo:Coliseo Municipal, Puyo
Coliseo Municipal de Puyo.

La Federación Deportiva de Pastaza es la organización que dirige el deporte en toda la Provincia de Pastaza, incluyendo Puyo. El deporte más popular en la ciudad, como en todo el país, es el fútbol. Actualmente, hay 4 equipos de fútbol activos en la Asociación de Fútbol Profesional de Pastaza que compiten en el Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Pastaza.

El principal lugar para jugar fútbol es el Estadio Víctor Hugo Georgis. Tiene capacidad para 4.000 espectadores. Es muy importante para el fútbol local, ya que equipos como Pastaza Sporting Club, Danubio Sporting Club y La Cantera de Pastaza juegan sus partidos allí.

Este estadio también se usa para otros eventos deportivos, culturales y conciertos musicales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puyo, Pastaza Facts for Kids

kids search engine
Puyo para Niños. Enciclopedia Kiddle.