robot de la enciclopedia para niños

Tena (Ecuador) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tena
San Juan de los Dos Ríos de Tena
Ciudad del Ecuador
Collage Tena.png
Desde arriba, de izquierda a derecha: Vista del centro de la ciudad y el río Tena, puente atirantado del Parque Amazónico La Isla, vista nocturna del Malecón, monumento a la nacionalidad quichua, monumento a Jumandy, avenida 15 de noviembre y parque Tena.
Otros nombres: Capital de la Orquídea, la Guayusa y la Canela, Capital del País de la Canela.
Himno: Himno de Tena
Tena ubicada en Ecuador
Tena
Tena
Localización de Tena en Ecuador
Tena ubicada en Provincia de Napo
Tena
Tena
Localización de Tena en Napo
Coordenadas 0°59′20″S 77°48′57″O / -0.989, -77.8159
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Napo Napo
 • Cantón [[Archivo:|20x20px|border|Bandera de Tena]] Tena
Alcalde Jimmy Reyes
Subdivisiones 1 parroquia urbana
Fundación
española
15 de noviembre de 1560 por Gil Ramírez Dávalos
Superficie  
 • Total 7,42 km²
Altitud  
 • Media 510 m s. n. m.
Clima Af 22,7 °C
Curso de agua Río Tena y río Pano
Población (2022) Puesto [[Anexo:Ciudades de Ecuador|52].º
 • Total 29 724 hab.
 • Densidad 4005,93 hab./km²
 • Metropolitana 50 000 (Conurbación de Tena) hab.
Gentilicio tenense
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC150150
Prefijo telefónico 593 6
Fiestas mayores 15 de noviembre (Fundación)
Patrono(a) José de Nazaret
Sitio web oficial

Tena, también conocida como San Juan de los Dos Ríos de Tena, es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital de la Provincia de Napo y la ciudad más grande de esta provincia. Se encuentra en la parte centro-norte de la Región amazónica del Ecuador, cerca de la Cordillera de los Andes. Los ríos Tena y Pano atraviesan la ciudad.

Tena está a 510 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima lluvioso y cálido, con una temperatura promedio de 22,7 °C. Es conocida como la "Capital de la Orquídea, la Guayusa y la Canela" o "Capital del País de la Canela". En 2022, Tena tenía una población de 29.724 habitantes. Es la cuarta ciudad más poblada de la Amazonía ecuatoriana.

Los orígenes de Tena se remontan a la época colonial. A principios del siglo XX, la ciudad creció rápidamente y se convirtió en un centro urbano importante. Hoy, Tena es un centro clave para la administración, la economía y el comercio en la Amazonía. Sus actividades principales son el comercio, la agricultura y el turismo.

Símbolos de Tena

Bandera de Tena

La bandera del Cantón Tena es rectangular y tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño. La franja de arriba es de color oro, que representa la riqueza de oro de la zona. La franja de abajo es verde, simbolizando la abundante y hermosa naturaleza del Cantón.

Escudo de Tena

El escudo de Tena tiene un diseño especial con varios símbolos. Está dividido en tres partes. En la parte central superior, hay un sol sobre montañas, de donde nace un río con un pez. Esto representa la grandeza de los ríos amazónicos y su riqueza en peces. Las orillas del río muestran la selva tropical.

En la parte derecha, hay un cuerno lleno de frutas de la región, que simboliza la abundancia. En la parte izquierda, un remo, un machete y un pico se cruzan. El remo representa la navegación en los ríos, y el machete y el pico simbolizan el trabajo. Arriba de estos, hay una batea para lavar oro, mostrando la riqueza de este metal. Abajo, un mosquete o escopeta recuerda el valor de los primeros habitantes y su deseo de proteger el territorio.

El escudo está rodeado por un pergamino que dice "CANTÓN TENA" en la parte superior. En el centro superior del escudo, un gorro frigio representa la forma de gobierno del país. A cada lado del escudo, hay una bandera del Cantón.

Historia de Tena

Primeros Habitantes

Se cree que los primeros habitantes de esta zona llegaron desde la Amazonía brasileña. Migraron hacia el oeste, siguiendo los ríos Amazonas y Napo. Alrededor del año 500 a.C., surgió la cultura Cosanga-Píllaro. Esta cultura evolucionó y dio origen a la civilización de los quijos, cerca del año 500 d.C.

Los quijos tenían un gran intercambio cultural y comercial con otras civilizaciones de la Amazonía, los Andes y la costa. Cuando los Incas conquistaron las civilizaciones cercanas en los siglos XII y XIV, los quijos mantuvieron su independencia. Esto se debió a que a los incas no les interesaba mucho la región amazónica, aunque sí había comercio y contacto cultural.

Época Colonial

La llegada de los españoles a la zona fue liderada por Gil Ramírez Dávalos, quien fundó la primera ciudad amazónica de Ecuador, Baeza, en 1559. Desde Baeza, la colonización se extendió. En 1563, Andrés Contero continuó la expansión, fundando Archidona y Ávila. Aunque se dice que Tena fue fundada el 15 de noviembre de 1560, hay dudas sobre esta fecha.

Los colonizadores a menudo trataban mal a los quijos, a pesar de los esfuerzos de las autoridades para evitarlo. Esto llevó a una rebelión en 1578, liderada por Jumandy. Los quijos quemaron Ávila y Archidona. Aunque fueron derrotados y Jumandy fue capturado y ejecutado, su lucha es recordada.

Después de la rebelión, la población indígena disminuyó debido a la represión y las enfermedades. La civilización quijo desapareció como tal a finales del siglo XVI. La zona fue repoblada con otros grupos indígenas, que se mezclaron con los pocos quijos que quedaban.

En 1638, los jesuitas llegaron para continuar la evangelización. Ellos ayudaron a consolidar varias localidades, incluyendo Tena. Sin embargo, los jesuitas fueron expulsados en 1768. Esto, junto con epidemias y revueltas, hizo que el territorio quedara en una situación de abandono.

Siglo XIX: Cambios y Misiones

A principios del siglo XIX, la región de Tena pasó a formar parte de la Gran Colombia y luego de Ecuador. La presencia del gobierno y de la iglesia fue limitada por mucho tiempo.

En 1861, se creó la Provincia de Oriente, que incluía el territorio de Tena. Para mejorar la situación, el gobierno de Gabriel García Moreno impulsó el regreso de los jesuitas en 1869. La misión jesuita trajo prosperidad, y la población de Tena y otras localidades creció. Construyeron escuelas y ayudaron a la comunidad.

Sin embargo, en 1895, la revolución liberal afectó la región. Los jesuitas fueron expulsados del país en 1896. Esto debilitó la presencia de Ecuador en la Amazonía. A finales del siglo XIX, la búsqueda de caucho atrajo a personas de otros países, y la falta de control estatal generó problemas.

Siglo XX: Crecimiento y Desarrollo

A principios del siglo XX, el gobierno ecuatoriano buscó fortalecer su presencia en la Amazonía. En 1911, se restableció la Provincia de Oriente. En 1921, se dividió en dos provincias, y Tena se convirtió en la capital de la Provincia de Napo Pastaza. Desde entonces, Tena se consolidó como la ciudad principal.

En 1922, llegaron los Josefinos de Murialdo, una orden religiosa, a Tena. Ellos impulsaron un gran desarrollo en la región. Construyeron escuelas, un centro de salud y la primera planta hidroeléctrica, lo que permitió que Tena tuviera luz eléctrica en 1929.

En 1945, se inauguró la Catedral de Tena. Dos años después, se fundó el colegio San José, la primera escuela secundaria de la Amazonía ecuatoriana. La construcción de nuevas carreteras en los años 40 y 60 atrajo a más personas a Tena, especialmente después del terremoto de Ambato de 1949.

En 1959, la provincia de Napo Pastaza se dividió, y Tena fue confirmada como capital de la Provincia de Napo. En 1960, el municipio fijó el 15 de noviembre de 1560 como la fecha de fundación de la ciudad. A mediados de siglo, Tena era una de las ciudades más pobladas de la Amazonía. Sin embargo, con el auge del petróleo en el norte, ciudades como Nueva Loja y El Coca crecieron más.

Siglo XXI: Modernización y Desafíos

En 2001, Tena era la cuarta ciudad amazónica más poblada. Durante el gobierno de Rafael Correa, se realizaron grandes obras en la ciudad, como el asfaltado de carreteras y la construcción del Malecón de Tena. En 2013, se creó la Universidad Ikiam, la primera universidad pública de la provincia.

Desde 2018, la inversión pública en la ciudad ha disminuido. A pesar de esto, el turismo sigue creciendo. La ciudad enfrenta desafíos relacionados con la seguridad y la presencia de actividades ilegales en sus alrededores.

Geografía de Tena

Archivo:Rio Tena
Rio Tena en su paso por la ciudad

Tena se encuentra en el centro de la Región Amazónica del Ecuador, en las faldas de la Cordillera de los Andes. Está en el valle del río Misahuallí, al sur de la Provincia de Napo. Se ubica a 510 metros sobre el nivel del mar.

Tena es una ciudad pequeña que ha crecido mucho en turismo, especialmente en actividades ecológicas y de aventura. Tiene muchos ríos a su alrededor. El río Tena atraviesa la ciudad de oeste a este, y el río Pano cruza los barrios del norte, uniéndose al río Tena. Más abajo, el río Tena se une al río Misahuallí, que desemboca en el Napo.

Cerca de Tena, hay elevaciones más pequeñas como Pasourco y Pullurco. La Cordillera de Galeras también se extiende por el Cantón Tena.

Clima de Tena

Tena tiene un clima ecuatorial lluvioso, lo que significa que las temperaturas son altas y llueve mucho durante todo el año. No hay estaciones marcadas como invierno o verano. Los meses con más lluvia son junio y noviembre, y los más cálidos son septiembre, octubre y noviembre.

La temperatura promedio anual es de 22,7 °C. Septiembre es el mes más cálido (23,3 °C) y julio el más frío (21,8 °C). Aunque la temperatura no es extremadamente alta, la humedad hace que se sienta mucho más cálido. Llueve mucho, con más de 3800 mm de lluvia al año. Marzo es el mes con más días de lluvia.

La temperatura más alta registrada fue de 39,7 °C en septiembre de 2019. La humedad promedio anual es del 91,9%. Las temperaturas mínimas rara vez bajan de los 18 °C, aunque la más baja registrada fue de 15 °C. El viento es suave en Tena.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tena, Ecuador WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 32.5 32.7 33.3 33.3 32.6 32.6 32.5 37.4 39.7 34.0 33.4 32.6 39.7
Temp. máx. media (°C) 25.4 25.7 25.5 25.4 24.8 24.1 24.0 25.1 26.0 25.9 25.5 25.4 25.2
Temp. media (°C) 22.5 23.0 22.7 22.8 22.7 22.1 21.8 22.4 23.3 23.0 23.3 22.9 22.7
Temp. mín. media (°C) 18.3 18.4 18.5 18.6 18.4 17.6 17.1 16.9 17.3 18.1 18.3 18.3 18
Temp. mín. abs. (°C) 17.5 17.6 16.9 17.1 16.8 16.2 15.9 15.9 15.5 15.0 16.8 16.6 15
Precipitación total (mm) 258.1 191.3 352.6 354.8 391.5 492.5 380.3 196.3 154.2 254.8 457.3 248.5 3732.2
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 18 17 21 20 20 20 20 17 17 19 20 20 229
Horas de sol 251.1 226.8 244.9 234 223.2 210 226.3 266.6 267 263.5 234 235.6 2883
Humedad relativa (%) 92.7 92.5 93.1 92.5 93.1 93.3 91.9 90.2 89 90.7 91.8 92.3 91.9
Fuente: Climate-data.org

Gobierno y Política en Tena

Tena se organiza en una parroquia urbana y siete parroquias rurales. En Ecuador, una "parroquia" es una división administrativa dentro de un municipio.

El gobierno de Tena es autónomo, lo que significa que administra el cantón de forma independiente del gobierno central. La municipalidad tiene un poder ejecutivo, liderado por el alcalde, y un poder legislativo, formado por los miembros del concejo cantonal.

Tena es la capital de la Provincia de Napo, por lo que también es sede de la Gobernación y la Prefectura provincial. El Gobernador es nombrado por el Presidente del Ecuador y representa al gobierno nacional. El Prefecto Provincial es elegido por voto directo y se encarga de obras como carreteras, turismo y educación.

El Alcalde de Tena

El alcalde de Tena es la máxima autoridad ejecutiva de la ciudad. Es elegido por voto directo por un período de cuatro años y puede ser reelegido. El vicealcalde no se elige directamente, sino que es escogido por los miembros del concejo cantonal. El alcalde dirige la municipalidad y tiene un equipo de trabajo para diferentes áreas. Actualmente, el alcalde de Tena es Jimmy Reyes (periodo 2023-2027).

El Concejo Cantonal

El poder legislativo de Tena lo ejerce el Concejo Cantonal. Es como un pequeño parlamento local. El número de concejales depende de la población del cantón. Tena tiene 7 concejales, elegidos por voto popular por cuatro años, y pueden ser reelegidos. De ellos, 5 representan a la población urbana y 2 a las parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden las sesiones del concejo.

Turismo en Tena

Archivo:Malecón de Tena en la noche
Malecón de la ciudad de Tena por la noche

El turismo es muy importante para Tena. La ciudad es cada vez más conocida como un destino turístico por su ubicación en la selva amazónica. Tena ofrece a los visitantes su belleza natural, su cultura diversa, su comida y la oportunidad de practicar deportes de aventura.

El turismo en Tena está muy conectado con la naturaleza del cantón, que tiene una gran variedad de plantas y animales. Puedes visitar cascadas, probar la bebida de guayusa y encontrar artesanías hechas con materiales locales. La ciudad ha mejorado su aspecto para atraer a más turistas. Algunos lugares destacados para visitar son:

  • El Parque Amazónico "La Isla": Es un centro donde se aprende sobre el valor del bosque amazónico de Tena y cómo proteger la naturaleza. Es como un museo al aire libre del ecosistema amazónico, con mucha flora nativa. Abrió en 1995 y está en la unión de los ríos Pano y Tena. Se llega por un puente colgante. Tiene 24 hectáreas.
  • Puerto Misahuallí: Es un balneario de río con arena blanca. En la playa, hay muchos árboles donde viven monos, como "Peco" y su familia. Estos monos están acostumbrados a los turistas y son una atracción. Puerto Misahuallí también celebra un Carnaval Playero en su playa de agua dulce.
  • La Catedral de Tena: Es una iglesia moderna con un diseño único. Tiene tres naves y arcos elegantes. Un crucifijo traído de Roma adorna el altar. En su torre, hay cuatro grandes campanas de Italia. La Catedral fue inaugurada en 1961 y es un lugar importante en el centro de la ciudad.
Archivo:Tigrillo
Tigrillo en el parque amazónico
  • Monumento a Jumandy: Este monumento se encuentra en la avenida Jumandy, al norte de la ciudad. Rinde homenaje a Jumandy, un líder indígena que en 1578 luchó por su pueblo. Aunque fue derrotado, su acción inspiró la búsqueda de libertad en América.
  • Laguna Azul: A unos 45 minutos de Tena, en la parroquia de Talag, se encuentra este lugar llamado "Laguna Azul" por el color cristalino de sus aguas. Es un paraíso escondido.

Artesanía Local

Los habitantes indígenas de Tena crean hermosos adornos de mazapán y artículos de cuero. También hacen ropa para ceremonias y desfiles. Elaboran las típicas shigras, que son bolsos muy especiales, y collares y pulseras con semillas y cuentas de la región.

Flora y Fauna

Tena está rodeada de ríos, que son uno de sus mayores atractivos. Estos ríos forman lagunas como Añangucocha y Limoncocha, donde viven caimanes, arañas y muchos insectos. También se pueden encontrar orquídeas, mariposas, tucanes, loros y papagayos, típicos de la selva amazónica. El "Parque Amazónico la Isla" es un lugar clave para ver esta biodiversidad.

Transporte en Tena

Archivo:Aeropuerto Internacional Jumandy
Aeropuerto Internacional Jumandy, en la parroquia Ahuano

Transporte Aéreo

La ciudad y la provincia utilizan el Aeropuerto Jumandy. Fue inaugurado en 2011 y se encuentra a 35 km al este de la ciudad, en la parroquia de Ahuano. Antes tenía vuelos regulares a Macas y Quito, pero desde 2016 no está en servicio para vuelos comerciales.

Transporte Terrestre

El camino de Quito a Tena está completamente pavimentado. Hay autobuses regulares, pero es bueno reservar con anticipación. También hay otra carretera pavimentada desde Ambato, que toma unas 3 horas y 30 minutos.

Los taxis tipo camioneta son comunes en la ciudad. Es recomendable acordar el precio antes de subir. El precio estándar es de 1,25 USD para viajes cortos. Viajes más largos, como a Misahuallí, pueden costar unos 10 dólares americanos.

El transporte público en autobús es el principal medio para los habitantes de la ciudad. Tena es una de las pocas ciudades amazónicas con un servicio de autobús urbano. La tarifa es de 0,30 USD. También hay autobuses que conectan con parroquias rurales y otros cantones.

Muchas calles de Tena están asfaltadas o adoquinadas, aunque algunas están desgastadas. En los barrios nuevos, las calles suelen ser de tierra.

Avenidas Importantes

Archivo:Tena, Ecudaor
Vista del sur de Tena
  • 15 de noviembre
  • Perimetral
  • Pano
  • Jumandy
  • Muyuna
  • Del Chofer
  • Simón Bolívar

El Terminal Terrestre de Tena es el punto principal para viajar por tierra. Conecta Tena con otras ciudades de la Amazonía y la Sierra ecuatoriana, como Quito, Ambato, Puyo y Baños de Agua Santa. El terminal tiene boleterías, salas de espera y tiendas. Es una puerta de entrada para los turistas que visitan la región.

Educación en Tena

Archivo:IKIAM (28630255950)
Universidad Regional Amazónica IKIAM.

Tena cuenta con buenas escuelas y colegios, tanto públicos como privados. La educación pública en Ecuador, incluyendo la universidad, es gratuita. Varios centros educativos en Tena son muy reconocidos. Las clases comienzan en septiembre y terminan en julio.

En Tena, hay algunas universidades y un instituto superior. La más destacada es la Universidad Regional Amazónica Ikiam, que significa "selva" en lengua shuar. Es una universidad dedicada a la investigación y a formar profesionales en Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencias de los Asentamientos Humanos. Otras universidades ofrecen estudios a distancia.

Siglas Universidad Ciudad matriz
Logotipo Ikiam.png IKIAM Universidad Regional Amazónica Ikiam Bandera de Tena Tena
UTPL Universidad Técnica Particular de Loja Bandera de Loja (Ecuador) Loja
Universidad Indoamérica .jpg UTI Universidad Tecnológica Indoamérica Bandera de Ambato Ambato
600px Verde Blu con striscetta bianca.svg ISTT Instituto Superior Tecnológico Tena Bandera de Tena Tena

Economía de Tena

Tena es un centro comercial importante en la Provincia de Napo y en la región amazónica. Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura. Las principales industrias son la madera y la agricultura (como la cría de peces y aves).

La mayoría de los ingresos de los habitantes de Tena provienen del comercio (formal e informal), los negocios, la agricultura y la acuicultura. Muchas personas trabajan en pequeñas y medianas empresas. El 32% de la población activa se dedica a la agricultura y la ganadería.

Archivo:Tena4
Avenida 15 de noviembre, barrio Bellavista

En Tena se concentra la administración pública provincial, lo que genera mucha actividad económica. Hay tiendas, almacenes, restaurantes, hoteles, cooperativas de taxis y farmacias. La inversión privada también ha crecido, con nuevos proyectos inmobiliarios y oficinas, haciendo de Tena un lugar atractivo para los negocios en la Amazonía.

Medios de Comunicación

Tena tiene una red de comunicación en constante mejora. Cuenta con prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y servicio postal. Algunas comunidades rurales tienen telefonía e Internet satelital.

  • Telefonía: La telefonía celular es muy popular por su amplia cobertura. Hay 3 compañías de telefonía fija (una pública y dos privadas) y 4 de telefonía celular (tres privadas y una pública).
  • Radio: Hay muchas estaciones de radio nacionales y locales, e incluso de provincias cercanas.
  • Televisión: La mayoría de los canales son nacionales, pero también hay canales locales.

Deporte en Tena

La Federación Deportiva de Napo es la encargada de organizar el deporte en toda la Provincia de Napo, incluyendo Tena. El deporte más popular, como en todo el país, es el fútbol. Hay 3 equipos de fútbol de Tena que compiten en el Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Napo.

Escenarios Deportivos

El principal lugar para jugar fútbol es el Estadio Leonardo Palacios. Tiene capacidad para 3.000 espectadores. Es muy importante para el fútbol local, ya que los equipos de Tena juegan allí. También se usa para eventos culturales y conciertos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tena, Ecuador Facts for Kids

kids search engine
Tena (Ecuador) para Niños. Enciclopedia Kiddle.