Volcán Sangay para niños
Datos para niños Sangay |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Andes | |
Coordenadas | 2°00′09″S 78°20′27″O / -2.0025, -78.340833333333 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Parque nacional Sangay | |
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán (activo) | |
Altitud | 5.260 m. | |
Prominencia | 1614 metros | |
Era geológica | Holoceno | |
Observatorio | Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | 4 de agosto de 1929 por Waddell Austin, Robert Moore, Terris Moore, Lewis Thorne | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Ecuador.
|
||
Ubicación en Provincia de Morona Santiago.
|
||
El Sangay es un estratovolcán que se encuentra en el centro de Ecuador. Está dentro del Parque nacional Sangay, en la parte oriental de la Cordillera de los Andes, cerca de la selva del Amazonas.
Las comunidades locales han conocido y respetado al volcán Sangay por muchos siglos. Su nombre en lengua kichwa significa "montaña ardiente". Se cree que el explorador alemán Alexander von Humboldt fue el primero en estudiarlo en el siglo XIX.
El Sangay es el volcán más activo de Ecuador. Es famoso por sus explosiones, que forman grandes nubes de ceniza. Estas nubes han creado una especie de "techo" sobre el volcán desde 1976.
El nombre "Sangay" viene de la palabra indígena "Samkay", que significa "espantar". Los nativos vieron explosiones muy fuertes de este volcán. Estas explosiones formaron al menos dos calderas hace miles de años. Después de eso, se formó el volcán que vemos hoy. Estudios geológicos han confirmado este pasado lleno de actividad.
En la cima del Sangay hay tres cráteres grandes que entran en erupción de vez en cuando. También hay grietas en el cráter por donde suele salir la lava. El cráter central mide 100 metros de diámetro y 50 metros de profundidad. Hay otro cráter de 50 metros de diámetro hacia el noreste y un tercero al oeste del cráter principal. El volcán está en la región oriental, a unos 45 km al sureste de Riobamba.
El Sangay está hecho principalmente de rocas llamadas andesitas y andesitas basálticas. Sus depósitos contienen minerales como olivino, augita, hipersteno y plagioclasa. Se han registrado caídas de rocas, flujos piroclásticos, salida de lavas, columnas de cenizas y gases. Los temblores de tierra son frecuentes. En el pasado, grandes lahares (flujos de lodo volcánico) recorrieron los alrededores del volcán. Esto ha cambiado el curso natural de los ríos varias veces. Este volcán está casi solo en la selva, y hay pocas poblaciones cerca. Por eso, no representa un peligro muy grande para las personas.
Contenido
Actividad reciente del volcán Sangay
¿Cuándo fue la erupción más grande del Sangay?
La erupción más grande registrada fue en 1628. En esa ocasión, la ceniza del volcán cubrió la ciudad de Riobamba durante un día y medio.
¿Cuándo comenzó el proceso eruptivo actual?
En 1992, el volcán mostraba pequeñas nubes de ceniza, pero no había herramientas para medir su actividad. El proceso eruptivo actual comenzó el 7 de mayo de 2019.
¿Qué ha pasado con el Sangay desde 2020?
Desde el 20 de septiembre de 2020, el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias de Ecuador ha registrado temblores y expulsiones de cenizas.
El 1 de noviembre de 2020, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional informó que las explosiones aumentaron. El nivel era similar al inicio del período eruptivo de mayo de 2019.
El Instituto Geofísico ha dicho que lo más probable es que la actividad del volcán continúe en los próximos días y meses. Podría haber momentos de mayor actividad, emisiones de ceniza de leves a importantes y posibles movimientos de escombros en su lado sureste.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sangay Facts for Kids