robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Tungurahua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tungurahua
Provincia del Ecuador
Bandera Provincia Tungurahua.svg
Bandera

Lema: «Tungurahua para el Ecuador y el mundo»
Himno: Himno de Tungurahua
Tungurahua in Ecuador (+Galapagos).svg
Ubicación de la provincia de Tungurahua en Ecuador
Coordenadas 1°14′00″S 78°32′00″O / -1.2333333333333, -78.533333333333
Capital Ambato
 • Población 177 316
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Provincia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecto Manuel Caizabanda
Subdivisiones
9 cantones
Bandera de Ambato Ambato
Flag of Baños.svg Baños de Agua Santa
Bandera del Cantón Cevallos.png Cevallos
Bandera de Mocha.png Mocha
Bandera de Patate.png Patate
Bandera de Los Ríos Quero
Bandera de Pelileo.png San Pedro de Pelileo
Bandera de Píllaro.png Santiago de Píllaro
Bandera de Tisaleo.png Tisaleo
Fundación 3 de julio de 1860
Superficie Puesto 23
 • Total 3386,25 km²
Altitud  
 • Media 2500 m s. n. m.
 • Máxima 5023 m s. n. m.
 • Mínima 250 m s. n. m.
Clima De –10 a 30 °C
Población (2022) Puesto 7
 • Total 563 532 hab.
 • Densidad 166,44 hab./km²
Gentilicio tungurahuense
IDH (2022) Sin cambios 0.766 (9.º) – alto
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC18
Prefijo telefónico 03
Matrícula T
ISO 3166-2 EC-T
Fiestas mayores 3 de julio (provincialización)
Sitio web oficial

Tungurahua es una provincia de Ecuador, ubicada en el centro del país. Se encuentra en la región de la Sierra, en una zona conocida como la hoya de Patate. Su capital es Ambato, que también es la ciudad más grande y con más habitantes.

Tungurahua tiene una superficie de 3386,25 km². Es la segunda provincia más pequeña de Ecuador. Limita con Cotopaxi al norte, Chimborazo al sur, Bolívar al oeste, Morona Santiago al sureste, Pastaza al este y Napo al noreste.

Según el censo de 2022, en Tungurahua viven 563.532 personas. Esto la convierte en la séptima provincia más poblada del país. Está dividida en nueve cantones, que a su vez tienen parroquias urbanas y rurales.

Esta provincia es un centro importante para la administración, la economía y el comercio en Ecuador. Su desarrollo industrial se basa en las habilidades manuales de sus habitantes. Tungurahua es un punto clave en la historia del centro de Ecuador, ya que conecta la costa con la Amazonía. Desde hace mucho tiempo, ha sido un lugar de encuentro para diferentes culturas y comerciantes.

En el pasado, la región recibió a grupos como los puruhás y panzaleos. Luego, fue conquistada por los incas, liderados por Huayna Cápac. La colonización española comenzó alrededor de 1535, cuando Sebastián de Benalcázar fundó la villa de Ambato. Después de la independencia de Ecuador, el 3 de julio de 1860, se creó la provincia de Ambato, que más tarde cambió su nombre a Tungurahua.

Descubriendo la Historia de Tungurahua

Primeros Habitantes y la Época Inca

Se sabe que los primeros seres humanos vivieron en esta región hace unos 2000 años. Fue el hogar de la cultura Panzaleo. Los Panzaleos poblaron Tungurahua y Cotopaxi, llegando hasta Carchi. Eran uno de los grupos más importantes de la Sierra.

Antes de la llegada de los españoles, estas tierras estaban habitadas por los Hambatus. Este pueblo estaba dividido en cuatro tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros. Aunque no tenían grandes ciudades, su tierra era rica en agricultura y tenía un clima agradable. Los grupos indígenas de la zona se unieron a la civilización Inca a principios del siglo XIV.

Un hecho importante de la época inca ocurrió en 1530. Cerca de lo que hoy es Ambato, Atahualpa venció a su medio hermano Huáscar en una guerra por el trono inca.

La Época Republicana y Eventos Clave

En Ambato, en el edificio que hoy es la Gobernación Provincial, se realizó una reunión muy importante el 22 de junio de 1835. Allí se decidió por primera vez que Ecuador sería un país totalmente independiente.

Uno de los eventos militares más destacados en Tungurahua fue la Batalla de Miñarica. Esta batalla se libró en las afueras de Ambato. La victoria de los seguidores de Vicente Rocafuerte, liderados por Juan José Flores, fue crucial. Les dio el control de todo el territorio de Ecuador. La ciudad de Ambato no sufrió daños por los combates. Hoy, una plaza y un monumento en la ciudad recuerdan este suceso.

El 22 de julio de 1860, Tungurahua se convirtió en provincia. Luego, el 21 de mayo de 1861, se creó oficialmente mediante un decreto.

El Terremoto de 1949

Archivo:Ambato Earthquake - Pelileo Ruins
Ruinas de hogares en Pelileo después del terremoto de Ambato de 1949

El terremoto de Ambato del 5 de agosto de 1949 fue un sismo muy fuerte. Fue el más grande en el Hemisferio Occidental en más de cinco años. Este terremoto afectó la provincia de Tungurahua, al sureste de Ambato, y causó la muerte de 5.050 personas. Tuvo una magnitud de 6,8 en la escala sismológica de Richter.

Ciudades cercanas como Guano, Patate, Pelileo y Pillaro fueron destruidas. Ambato sufrió los daños más graves. El terremoto derrumbó muchos edificios. Además, hubo corrimiento de tierras que causaron daños en las provincias de Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi.

El agua y las comunicaciones se interrumpieron. Se abrió una grieta en la tierra donde se hundió la pequeña ciudad de Libertad. El temblor se sintió incluso en Quito y Guayaquil.

Cada año, después del terremoto, se celebra en Ambato la Fiesta de las Frutas y las Flores. Esta fiesta se hace durante el carnaval para animar a la gente y ayudar a reconstruir la ciudad. En ella hay desfiles con carros decorados con flores y frutas de la temporada.

Geografía y Naturaleza

Ríos y Lagunas de Tungurahua

Los ríos Huapante, Talatag, Quillopaccha, el Golpe, Pucachuayco y el Cutuchi nacen en las montañas del norte. El Cutuchi se une con el Ambato y el Pachanlica para formar el río Patate.

Las lagunas más importantes son:

  • Pisayambo
  • Tambo
  • Patojapina
  • Rodo-Cocha
  • Yanacocha de San Antonio

También hay fuentes de aguas termales, como:

  • Cunuc-Yacu
  • Aguaján
  • Pishilata
  • Quillán
  • Vertientes del Salado y la Virgen

Cómo se Organiza Tungurahua

Gobierno y Administración

La provincia de Tungurahua tiene un Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, conocido como «Prefectura». Este gobierno tiene autonomía para tomar decisiones y manejar sus finanzas. Su sede está en Ambato, la capital provincial.

El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por voto popular. El consejo provincial se encarga de crear leyes y supervisar. Está compuesto por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los nueve cantones y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, el prefecto es Manuel Caizabanda.

Además, el presidente de Ecuador tiene un representante en la provincia, llamado gobernador. El gobernador es nombrado por el presidente. La gobernadora actual es Liliana Trávez.

Cantones de Tungurahua

Archivo:Cantones de Tungurahua
División administrativa de Tungurahua.

Tungurahua se divide en nueve cantones. Cada cantón tiene sus propias parroquias urbanas y rurales. Los cantones son administrados por una municipalidad y un consejo cantonal, elegidos por la gente.

Los cantones se encargan de mantener las carreteras, administrar los fondos para programas sociales y económicos, y gestionar infraestructuras como parques y sistemas de saneamiento.

Cantón Población
(2022)
Área
(km²)
Cabecera cantonal Población
(2022)
Bandera Provincia Tungurahua.svg Ambato 370664 1009 Ambato 177316
Flag of Baños.svg Baños de Agua Santa 21908 1065 Baños 14100
Bandera del Cantón Cevallos.png Cevallos 10433 19 Cevallos 3754
Bandera de Mocha.png Mocha 7260 86 Mocha 1516
Bandera de Patate.png Patate 13879 315 Patate 2514
Bandera de Los Ríos Quero 19084 173 Quero 3269
Bandera de Pelileo.png San Pedro de Pelileo 63897 202 Pelileo 11403
Bandera de Píllaro.png Santiago de Píllaro 42497 443 Píllaro 9816
Bandera de Tisaleo.png Tisaleo 13910 60 Tisaleo 1561

La Economía de Tungurahua

Archivo:Ecuador Ambato
Vista de la Ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua

La economía de la provincia se centra en Ambato. En las zonas rurales, las actividades principales son la agricultura y la ganadería.

Industrias y Productos

En Tungurahua se fabrican muchos productos. Hay industrias de calzado, cuero, ropa, textiles y muebles. También se producen químicos, alimentos y bebidas. La metalmecánica es importante, al igual que el turismo rural. Este último destaca por las diversas culturas indígenas, como los salasacas, pilahuinas, chibuleos, quisapinchas, tambolomas, santa rosas, los de San Fernando de Pasa y los de Ambatillo.

Cultivos y Ganado

Las áreas rurales de Tungurahua tienen grandes extensiones de tierra para la agricultura. Los productos se usan principalmente para el consumo en el país. Los cultivos más importantes son:

Después de la agricultura, la ganadería es una de las actividades principales en el campo. Se cría ganado vacuno, porcino, caballar, ovino y caprino.

Turismo y Diversión en Tungurahua

Lugares para Visitar

Archivo:19991102 Tung large
Erupción del Volcán Tungurahua en 2008

Tungurahua ofrece muchos lugares interesantes para los visitantes:

  • Jardín Botánico Atocha La Liria: Un gran jardín de 14 hectáreas en Ambato.
  • La casa histórica Martínez-Holguín: Un lugar con mucha historia en Ambato.
  • Parque Provincial de La Familia: Un parque de 55 hectáreas en Ambato.
  • Balnearios de Aguájan: Lugares para relajarse con aguas termales y caminos ecológicos en Ambato.
  • Pinllo y Ficoa: Barrios tradicionales de Ambato.
  • Iglesias en Ambato: La Catedral, la Iglesia de la Medalla Milagrosa y la Iglesia la Merced.
  • Quisapincha: Un lugar conocido por sus productos de cuero en Ambato.
  • Feria del Jean y Feria en Salasaca: Mercados populares en Pelileo.
  • Parque recreativo La Moya: Un espacio para divertirse en Pelileo.
  • Cascada de Junjun: Una hermosa caída de agua en Quero.
  • Nevado Carihuairazo: Una montaña impresionante en Mocha.

Baños de Agua Santa: Aventura y Naturaleza

Balsismo, canopy, barranquismo y puenting en los alrededores de la ciudad.

Baños de Agua Santa es una de las ciudades que más turistas atrae en Ecuador. Está a unas 3 horas al sur de Quito. La mayoría de sus 20.000 habitantes trabajan en el turismo. Aquí se pueden practicar actividades como balsismo, canotaje y parapente.

Baños tiene un clima cálido y húmedo, con una temperatura promedio de 18 °C. Se encuentra a 1800 m s. n. m. al pie del volcán Tungurahua. La WWF llamó a Baños "Un regalo para la Tierra".

Algunos de sus atractivos turísticos son:

  • Las Piscinas de la Virgen, El Salado, Modernas y Santa Clara.
  • Cascadas: Inés María, Agoyán, El Manto de la Novia, Río Verde Chico, Pailón del Diablo, Ulba, San Jorge, San Pedro, Encañonado del Duende, Machay, Manto del Ángel.
  • La Casa del Árbol: Famosa por su columpio al borde de un abismo.
  • Santuario de la Virgen de Agua Santa.
  • El Mayordomo, San Miguel, El Corazón.
  • Zoológico de Baños.
  • Cerro Hermoso.
  • Parques nacionales: Llanganates y Sangay.

Fiestas Populares

  • El Carnaval de Ambato o Fiesta de las Flores y las Frutas (febrero).
  • Señor del Terremoto de Patate (febrero).
  • Sol de Noviembre (fiestas de independencia de Ambato, todo el mes de noviembre).
  • La Diablada Pillareña (del 1 al 6 de enero).

Delicias Gastronómicas

Archivo:Llapingachos and chorizos
Llapingacho ambateño

La gastronomía de Tungurahua es muy variada y deliciosa:

  • Llapingacho: Tortillas de papa con queso.
  • Pan de Ambato y Pan de Pinllo: Panes tradicionales.
  • Gallinas de Pinllo: Un plato típico.
  • Colada morada con empanadas de viento de Atocha: Bebida y postre tradicionales.
  • Chocolate Ambateño.
  • Melcocha: Dulce de caña de azúcar.
  • Jugo de caña.
  • Arepas patateñas.

Población y Cultura

En Tungurahua viven 542.583 personas. De ellas, 241.327 habitan en Ambato. La población no está distribuida de manera uniforme. Hay un alto nivel de industria, especialmente en la fabricación de carrocerías, textiles y productos de cuero. Muchas personas se mudan del campo a las ciudades. Los Pilahuines, Chibuleos y Salasacas son los principales grupos étnicos de la provincia.

Deporte en Tungurahua

Estadio Bellavista

El Estadio Bellavista es un estadio de fútbol en Ambato. Tiene capacidad para 18.000 espectadores. Es la casa de equipos como el Club Deportivo Técnico Universitario y el Mushuc Runa Sporting Club, que juegan en la Serie A. También juega allí el Club Social y Deportivo Macará, de la Serie B.

Fue inaugurado el 24 de julio de 1945. Cuatro años después, el 5 de agosto de 1949, el estadio sufrió daños por el terremoto que afectó a la provincia de Tungurahua. Fue restaurado y reinaugurado el 24 de julio de 1950.

Este estadio también es sede de otros eventos deportivos y culturales. Se realizan conciertos y otros espectáculos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tungurahua Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Tungurahua para Niños. Enciclopedia Kiddle.