robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Pastaza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pastaza
Provincia del Ecuador
Bandera Provincia Pastaza.svg
Bandera

Otros nombres: Corazón de la Amazonía
Lema: «El Gobierno del Ánimo»
Himno: Himno de Pastaza
Pastaza in Ecuador (+Galapagos).svg
Ubicación de la provincia de Pastaza en Ecuador
Coordenadas 1°42′S 76°54′O / -1.7, -76.9
Capital Puyo
 • Población 33 325
Idioma oficial Español, quichua, shuar-chicham, huao terero, achuar-chicham, shiwiar, záparo y andwash
Entidad Provincia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecto André Granda
Subdivisiones
Bandera de Arajuno.png Arajuno
Bandera de Mera.svg Mera
Bandera del Cantón Pastaza.png Pastaza
Bandera del Cantón Santa Clara.png Santa Clara
Fundación 10 de noviembre de 1959
Superficie Puesto 1.º
 • Total 29 641,37 km²
Altitud  
 • Media 800 m s. n. m.
 • Máxima 2000 m s. n. m.
 • Mínima 70 m s. n. m.
Clima De 10 a 40 °C
Población (2022) Puesto 22.º
 • Total 111 915 hab.
 • Densidad 3,77 hab./km²
Gentilicio pastacense
IDH (2022) Crecimiento 0.774 (7.º) – alto
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC16
Prefijo telefónico 03
Matrícula S
ISO 3166-2 EC-Y
Fiestas mayores 10 de noviembre (provincialización)
Sitio web oficial

Pastaza es una de las veinticuatro provincias que forman parte de Ecuador. Se encuentra en el noreste del país, en la región amazónica. Su capital es la ciudad de Puyo, que también es la más grande y poblada.

Pastaza es la provincia más grande de Ecuador por su tamaño, con unos 29.641,37 km². Limita al norte con Napo y Orellana. Al oeste, limita con Tungurahua. Al sur, con Morona Santiago, y al este, con provincias de Perú.

Según el censo de 2022, Pastaza tiene 111.915 habitantes. Es una de las provincias menos pobladas del país. Está dividida en cuatro cantones, que son como municipios. Para organizarse, Pastaza forma parte de la Zona 3, junto con las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi.

Pastaza es un centro importante para la economía de la Amazonía ecuatoriana. Sus actividades principales son el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. También hay industrias que trabajan con madera y productos agrícolas.

Las selvas de Pastaza son el hogar de siete grupos indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Estos grupos son los quichuas de la Amazonía, los andoas, los záparas, los huaoranis, los achuar, los shiwiar y los shuar.

Historia de Pastaza

La historia de Pastaza es muy interesante y se remonta a muchos años atrás.

Orígenes y primeros asentamientos

En 1671, un misionero llamado Valentín Amaya fundó el pueblo de Barrancas. Este lugar estaba cerca del río Pindo Grande. Era un punto de descanso para misioneros y comerciantes que viajaban entre Baños y Canelos. Sin embargo, el lugar fue abandonado a principios del siglo XIX debido a las dificultades.

Pastaza en el siglo XIX

A principios del siglo XIX, la región de Canelos era parte de la Presidencia de Quito. En 1802, el Rey Carlos IV de España creó la Comandancia General de Maynas, que incluía Canelos. Esto fue importante para futuros acuerdos de límites entre Ecuador y Perú.

Después de la independencia, en 1824, se organizó el territorio de la Gran Colombia. La zona de Pastaza formaba parte del cantón Macas en la Provincia de Chimborazo. Durante estos años, la Amazonía ecuatoriana estuvo un poco olvidada por los gobiernos centrales.

En 1861, Ecuador ya era un país independiente. Se creó la provincia de "Oriente", que incluía los cantones Napo y Canelos. El cantón Canelos abarcaba varios pueblos y tribus indígenas. En 1886, los misioneros dominicos tuvieron un papel importante en la administración de la zona.

En 1897, se creó la "Región de Oriente" y en 1899, una "Ley Especial de Oriente" le dio un trato especial. El cantón Canelos pasó a ser parte de la provincia de Tungurahua. Con el tiempo, Canelos perdió importancia y se convirtió en una parroquia rural del cantón Pastaza.

La capital actual, Puyo, fue fundada el 12 de mayo de 1899. La fundaron el misionero Álvaro Valladares y nueve indígenas Canelos. Ellos buscaban un lugar para descansar entre Baños y Canelos. Encontraron el sitio ideal cerca del río Puyo.

Pastaza en el siglo XX

A principios del siglo XX, se pensó en construir un ferrocarril desde Ambato hasta Curaray. Por eso, en 1904, se fundó la población de Mera. Este lugar serviría como campamento y para establecer nuevas comunidades. Sin embargo, un temporal destruyó el primer poblado en 1909.

En 1920, la Región Oriental se dividió en dos provincias: Napo-Pastaza y Santiago-Zamora. La provincia de Napo-Pastaza incluía las Jefaturas Políticas de Sucumbíos, Napo y Pastaza. Puyo fue designada como la cabecera de la Jefatura de Pastaza.

Finalmente, el 10 de noviembre de 1959, se creó la provincia de Pastaza. Esta fue la décimo octava provincia del país. Su capital es Puyo.

Geografía de Pastaza

Pastaza tiene una extensión de 29.641,37 km². Se encuentra en el centro de la Amazonía ecuatoriana.

¿Cómo es el clima en Pastaza?

El clima en Pastaza es cálido y húmedo. La temperatura promedio está entre 18 °C y 24 °C.

Gobierno y administración

¿Quién gobierna la provincia de Pastaza?

El gobierno de Pastaza está a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, también conocido como «prefectura». Esta entidad tiene autonomía para tomar decisiones políticas, administrativas y financieras. La sede de este gobierno está en Puyo.

El gobierno provincial está formado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo provincial. El prefecto es la máxima autoridad y es elegido por voto popular. El consejo provincial se encarga de crear leyes y supervisar el gobierno. Está compuesto por el prefecto, el viceprefecto, los alcaldes de los cuatro cantones y representantes de las parroquias rurales. Actualmente, André Granda es el prefecto de Pastaza para el periodo 2023-2027.

Además, el presidente de la República tiene un representante en la provincia, que es el gobernador. El gobernador es nombrado por el presidente. Actualmente, Guido Rolando Ramos es el gobernador de Pastaza.

¿Cómo se divide Pastaza?

Archivo:Cantones de Pastaza
Cantones de Pastaza

Pastaza se divide en cuatro cantones. Cada cantón tiene sus propias parroquias, que pueden ser urbanas (en ciudades) o rurales (en el campo). En total, hay cuatro parroquias urbanas y 17 rurales.

Cada cantón es administrado por un Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. Estos gobiernos son elegidos por la gente de cada cantón. Sus responsabilidades incluyen el mantenimiento de carreteras, la administración de presupuestos para programas sociales y económicos, y la gestión de servicios básicos como parques y sistemas de saneamiento.

Cantón Población
(2022)
Área
(km²)
Cabecera cantonal Población
(2022)
Bandera de Arajuno.png Arajuno 9.553 8.767 Arajuno 2.377
Bandera de Mera.svg Mera 15.087 520 Mera 853
Bandera del Cantón Pastaza.png Pastaza 82.754 19.727 Puyo 33.325
Bandera del Cantón Santa Clara.png Santa Clara 4.521 311 Santa Clara 1.831

Economía de Pastaza

Archivo:Rio Amazonas Airport aerial view
Aeropuerto Militar "Río Amazonas" y la parroquia "Shell"

Puyo es el centro económico más grande de la provincia de Pastaza. Aquí se encuentran importantes empresas financieras y comerciales. La economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura.

Gran parte del territorio está cubierto por selva. Las comunidades indígenas que viven allí se dedican a la pesca, la caza y el cultivo de productos tradicionales. Algunos de estos productos son la yuca, el café y el banano.

¿Qué recursos naturales tiene Pastaza?

Pastaza cuenta con recursos naturales como cacao, caña de azúcar, plátano, banano, naranjilla, yuca, tabaco y té.

¿Cuáles son las actividades económicas principales?

Las actividades económicas principales son la agricultura y la ganadería. También se produce madera contrachapada, té, licores y artesanías.

La provincia tiene un pequeño aeropuerto en la localidad de Shell, a unos 10 kilómetros al oeste de Puyo. Desde allí, aviones pequeños vuelan a pistas de aterrizaje en la selva amazónica y, a veces, a Quito.

Cultura y tradiciones

Una actividad cultural importante en la parroquia de Veracruz es el concurso de cuerpos pintados. También se puede disfrutar de una gran variedad de platos típicos.

Fiestas importantes en Pastaza

  • Fiestas Provinciales:
    • 10 de noviembre de 1959 – Celebración de la provincialización de Pastaza.
    • 12 de mayo de 1899 – Aniversario de la fundación de El Puyo.
    • 12 de febrero – Día del Oriente.
  • Fiestas Folclóricas y Religiosas:
    • 11 al 14 de mayo – Feria Agropecuaria Industrial de la Región Amazónica.
    • Febrero – Carnaval Turístico.
    • Septiembre – Mes del Turismo.
Archivo:Terminal Terrestre del Puyo
Terminal Terrestre "Ciudad de Puyo"
  • Fiestas Cantonales:
    • 25 de julio de 1996 – Cantonización de Arajuno.
    • 11 de abril de 1967 – Cantonización de Mera.
    • 13 de noviembre de 1911 – Cantonización de Pastaza.
    • 2 de enero de 1992 – Cantonización de Santa Clara.

Deporte en Pastaza

¿Qué logros deportivos ha tenido Pastaza?

En los Juegos Olímpicos, Pastaza ha tenido un logro importante. La deportista Neisi Dajomes, nacida en Pastaza, ganó una medalla de oro en levantamiento de pesas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pastaza Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Pastaza para Niños. Enciclopedia Kiddle.