robot de la enciclopedia para niños

Economía informal para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:MINISTRO DE DEFENSA SUPERVISÓ REUBICACIÓN DE AMBULANTES EN EL PARQUE HUAYNA CAPAC EN SJM
Vendedores ambulantes en Lima, Perú

La economía informal o economía irregular se refiere a las actividades económicas que no están registradas ni supervisadas por el gobierno. Esto significa que las personas o empresas que trabajan en este sector a menudo no pagan impuestos ni cumplen con todas las reglas que el Estado establece. Un ejemplo común es la venta ambulante en la calle o trabajos que se hacen en casa sin un contrato formal.

En 2020, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que cerca de 2 mil millones de personas, es decir, el 60% de los trabajadores mayores de 15 años en el mundo, estaban en el sector informal.

Por otro lado, la economía formal es aquella que sigue todas las reglas del gobierno. Esto incluye pagar impuestos, cumplir con las leyes laborales y ambientales, tener las licencias necesarias y registrar a los trabajadores en la seguridad social.

La economía informal es parte de un concepto más amplio llamado "economía no registrada", que también incluye actividades que son ilegales. Aunque la economía informal se ve más en países en desarrollo, existe en todos los sistemas económicos.

Cuando las actividades informales no pagan impuestos, el gobierno pierde dinero que podría usar para servicios importantes como la educación o la salud. Además, puede haber casos en los que se reciben ayudas públicas sin que la persona cumpla los requisitos, porque tiene un trabajo informal.

La economía informal también crea una competencia desleal. Las empresas y trabajadores formales cumplen con muchas reglas y pagan impuestos, mientras que los informales no, lo que les permite ofrecer precios más bajos o tener más ganancias.

En España, en 2008, la economía no registrada representaba más del 23% del PIB, que es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país.

¿Por qué existe la Economía Informal?

Archivo:Mercado Negro, La Paz, Bolivia
Cotidianidad del mercado informal en las calles de Bolivia.

Según la OIT, la razón principal de la informalidad es que no se crean suficientes empleos formales. Esto significa que muchas personas no encuentran un trabajo que cumpla con todas las leyes y beneficios, y por eso buscan opciones en el sector informal para poder vivir.

Obstáculos y Desafíos

La OIT también señala otros problemas que contribuyen a la economía informal:

  • Problemas de honestidad en el gobierno.
  • Infraestructuras que no son suficientes.
  • Falta de confianza en el gobierno.
  • Dificultad para acceder a los mercados.
  • Falta de apoyo económico para los trabajadores independientes.
  • Debilidad de las autoridades que supervisan el trabajo.
  • Demasiadas reglas y trámites complicados.

Las razones de la informalidad son variadas y no siempre tienen que ver con las leyes. Por eso, no basta solo con cambiar las leyes para que la gente se formalice.

La OIT explica que las causas pueden ser por "expulsión" (cuando no se pueden o no se quieren pagar los costos de la formalidad) o por "exclusión" (cuando la gente siente que los beneficios de ser formal no valen la pena los pagos que se hacen).

Muchos jóvenes en países en desarrollo tienen trabajos con pocas oportunidades de crecimiento. La enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) puede ayudar a estos jóvenes a conseguir mejores empleos. Algunos estudios muestran que la EFTP tiene un efecto positivo, aunque pequeño, en que los jóvenes encuentren trabajo.

¿Qué consecuencias tiene la Economía Informal?

La economía informal puede traer varias consecuencias negativas:

  • Aumento de los delitos.
  • Salarios bajos para los trabajadores.
  • Menor producción en general.
  • Viviendas y construcciones que son más vulnerables a desastres naturales.
  • Menos dinero para el Estado, lo que significa menos recursos para servicios como la educación o la salud.
  • Falta de atención médica y de pensiones para los trabajadores.
  • Mayor riesgo de enfermedades para los trabajadores, debido a condiciones de trabajo poco saludables, estrés o pobreza.
  • Posibilidad de que el trabajador informal sea despedido sin recibir dinero por ello ni ayuda por desempleo.
  • Menos oportunidades de formación para los trabajadores, ya que las empresas informales suelen pensar a corto plazo.
  • Dificultad para que las empresas informales consigan préstamos o ayudas del gobierno.
  • Competencia desleal para los trabajadores y empresas formales, que pueden ver reducidos sus ingresos.

¿Cómo se lucha contra la Economía Informal?

Archivo:Asentamiento informal I
Asentamiento informal en Venezuela

En economía, la formalización (laboral o empresarial) es el proceso por el cual un trabajador o una empresa pasa de la economía informal a la formal. Las acciones para lograr esto se llaman "políticas de formalización". Para que una empresa se formalice, debe registrarse y cumplir con sus obligaciones de impuestos y laborales. Para que un trabajador se formalice, debe registrarse y contribuir al sistema de seguridad social.

También se habla de formalización urbana cuando los asentamientos informales (como barrios sin servicios básicos) se transforman en lugares integrados en la ciudad, con electricidad, agua, alcantarillado, calles pavimentadas y registro de propiedades y habitantes.

A veces se usa el término "regularización" para estos procesos. Sin embargo, "regularización" también se usa para cuando las personas que no tienen sus papeles en regla se convierten en ciudadanos con plenos derechos en el país al que llegaron.

Se considera que superar la informalidad es un gran desafío para el desarrollo mundial y es clave para la unión social y la paz. La informalidad reduce los ingresos del Estado y de los trabajadores, y es una de las causas de la trampa de la pobreza (un ciclo difícil de romper). En cuanto a los trabajadores, está relacionada con el objetivo de desarrollo sostenible número 8: "Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos". En cuanto a los asentamientos, se relaciona con el objetivo número 11: "Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles".

El Programa de Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) busca lograr "la transición de la economía informal a la economía formal". Este programa se organiza por países.

Datos y Cifras de la Economía Informal

La economía informal es muy variada. Incluye desde pequeños vendedores ambulantes y personas que recogen materiales para reciclar, hasta empresas más grandes que operan sin registrarse. También abarca a trabajadores que hacen ropa desde sus casas o personal que trabaja sin contrato en empresas formales. Los trabajadores informales pueden ser empleados que reciben un salario, trabajadores independientes o una combinación de ambos.

Las estadísticas sobre la economía informal no son exactas porque, por su naturaleza, es difícil de medir. Sin embargo, nos dan una idea de su importancia. Por ejemplo, el empleo informal representa el 58.7% de los trabajos no agrícolas en Medio Oriente y el Norte de África, el 64.6% en América Latina, el 79.4% en Asia y el 80.4% en África subsahariana. Si se incluyen los trabajos agrícolas, estos porcentajes pueden superar el 90% en algunos países. En los países desarrollados, se estima que es alrededor del 15%.

En los países en desarrollo, la mayor parte del trabajo informal (alrededor del 70%) es de personas que trabajan por su cuenta. La economía informal es una fuente de empleo más grande para los hombres (63.0% de la población activa) que para las mujeres (58.1%). De los 2 mil millones de trabajadores informales en el mundo en 2018, un poco más de 740 millones eran mujeres.

En Latinoamérica, el desarrollo está muy relacionado con la cantidad de empleo informal. Entender la informalidad es clave para mejorar el desarrollo, ya que afecta la productividad y el aprendizaje de nuevas habilidades. Por eso, se han hecho proyectos para estudiar qué tan costoso es registrar un negocio, qué beneficios se perciben de la formalidad, qué multas hay por no cumplir las leyes y qué información existe sobre cómo formalizarse.

Un estudio en Bolivia con 1046 pequeños empresarios que no estaban registrados, encontró que darles información sobre los beneficios de formalizarse, los impuestos y las instituciones a las que pueden acudir, ayuda a que se registren. Sin embargo, un descuento del 50% en el costo de la matrícula no hizo una gran diferencia.

Porcentaje de Informalidad Laboral por País

País Informalidad laboral Año
Afganistán 81.70% 2022
Albania 52.80% 2022
Alemania 8.70% 2022
Andorra N/A 2022
Angola 64.80% 2022
Antigua y Barbuda N/A 2022
Argelia 31% 2022
Argentina 27.60% 2022
Armenia 62.50% 2022
Aruba N/A 2022
Australia 15.90% 2022
Austria 12.70% 2022
Azerbaiyán 67.10% 2022
Bahamas 16.70% 2022
Baréin 2.70% 2022
Bangladesh 58.10% 2022
Barbados 20.50% 2022
Bélgica 15.10% 2022
Belice 32.60% 2022
Benín 78.60% 2022
Bermudas N/A 2022
Bielorrusia 4.70% 2022
Bolivia 68.80% 2022
Bosnia y Hercegovina 24.80% 2022
Botsuana 30.90% 2022
Brasil 32.10% 2022
Brunéi Darussalam 7.90% 2022
Bulgaria 11.10% 2022
Burkina Faso 85.60% 2022
Burundi 84.80% 2022
Bután 71.20% 2022
Cabo Verde 39.20% 2022
Camboya 52.30% 2022
Camerún 75% 2022
Canadá 13.60% 2022
Chad 90.90% 2022
Chequia 16% 2022
Chile 24.60% 2022
China 45.80% 2022
Chipre 10.90% 2022
Cisjordania y Gaza 23.80% 2022
Colombia 47.10% 2022
Comoras 57% 2022
Congo, Rep. 75.80% 2022
Congo, Rep. Dem. 86.40% 2022
Corea, Rep. 23.50% 2022
Corea, Rep. Popular Dem. 83% 2022
Costa de Marfil 74% 2022
Costa Rica 27.40% 2022
Croacia 13.50% 2022
Cuba 25.90% 2022
Curaçao N/A 2022
Dinamarca 8.60% 2022
Dominica N/A 2022
Ecuador 53.30% 2022
Egipto 27.40% 2022
El Salvador 36.50% 2022
Emiratos Árabes Unidos 4.50% 2022
Eritrea 72.10% 2022
Eslovaquia 15% 2022
Eslovenia 14% 2022
España 15.30% 2022
Estados Unidos 6.30% 2022
Estonia 10.50% 2022
Eswatini 35.80% 2022
Etiopía 85.20% 2022
Filipinas 36.10% 2022
Finlandia 13.90% 2022
Fiyi 31.50% 2022
Francia 13.10% 2022
Gabón 33.70% 2022
Gambia 74.90% 2022
Georgia 48.90% 2022
Ghana 75.10% 2022
Gibraltar N/A 2022
Granada N/A 2022
Grecia 37.10% 2022
Groenlandia N/A 2022
Guam 12.40% 2022
Guatemala 43.90% 2022
Guinea 81.80% 2022
Guinea Ecuatorial 86.60% 2022
Guinea-Bissau 69.40% 2022
Guyana 34.40% 2022
Haití 74.60% 2022
Honduras 45.90% 2022
Hong Kong RAE, China 8.50% 2022
Hungría 12.70% 2022
India 76.90% 2022
Indonesia 53.40% 2022
Irán 42.50% 2022
Iraq 31.10% 2022
Irlanda 14% 2022
Isla de Man N/A 2022
Islandia 13.70% 2022
Islas Caimán N/A 2022
Islas del Canal 15.10% 2022
Islas Feroe N/A 2022
Islas Marianas del Norte N/A 2022
Islas Marshall N/A 2022
Islas Salomón 64.70% 2022
Islas Turcas y Caicos N/A 2022
Islas Vírgenes (EE. UU.) 10% 2022
Islas Vírgenes Británicas N/A 2022
Israel 11.40% 2022
Italia 21.50% 2022
Jamaica 38.20% 2022
Japón 9.70% 2022
Jordania 11.70% 2022
Kazajstán 25.60% 2022
Kenia 61.40% 2022
Kirguistán 33.10% 2022
Kiribati N/A 2022
Kosovo N/A 2022
Kuwait 2.10% 2022
Laos 78.90% 2022
Lesotho 38.90% 2022
Letonia 13.40% 2022
Líbano 29.80% 2022
Liberia 78.60% 2022
Libia 14.80% 2022
Liechtenstein N/A 2022
Lituania 12.20% 2022
Luxemburgo 10.70% 2022
Macao RAE, China 6.60% 2022
Macedonia del Norte 16.50% 2022
Madagascar 88.80% 2022
Malasia 24.70% 2022
Malawi 61.40% 2022
Maldivas 22.20% 2022
Malí 85.40% 2022
Malta 15.10% 2022
Marruecos 48.20% 2022
Mauricio 17.80% 2022
Mauritania 73% 2022
México 31.80% 2022
Micronesia N/A 2022
Moldavia 59.10% 2022
Mónaco N/A 2022
Mongolia 42.30% 2022
Montenegro 21.10% 2022
Mozambique 84.80% 2022
Myanmar 64.50% 2022
Namibia 39% 2022
Nauru N/A 2022
Nepal 78.50% 2022
Nicaragua 42.90% 2022
Níger 94% 2022
Nigeria 85.90% 2022
Noruega 4.60% 2022
Nueva Caledonia 16.90% 2022
Nueva Caledonia 23.10% 2022
Omán 4.40% 2022
Países Bajos 16.40% 2022
Pakistán 57.90% 2022
Palau N/A 2022
Panamá 44.30% 2022
Papúa Nueva Guinea 78.10% 2022
Paraguay 42.20% 2022
Perú 51.90% 2022
Polinesia Francesa 19.20% 2022
Polonia 19.90% 2022
Portugal 15.20% 2022
Puerto Rico 16.80% 2022
Catar 0.40% 2022
Reino Unido 15.70% 2022
República Centroafricana 93.30% 2022
República Dominicana 43.60% 2022
Ruanda 64% 2022
Rumanía 23.20% 2022
Rusia 6.60% 2022
Samoa 35.20% 2022
Samoa Americana N/A 2022
San Cristóbal y Nieves N/A 2022
San Marino N/A 2022
San Martín (parte francesa) N/A 2022
San Martín (parte neerlandesa) N/A 2022
San Vicente y las Granadinas 26.60% 2022
Santa Lucía 28.80% 2022
Santo Tomé y Príncipe 56.70% 2022
Santo Tomé y Príncipe 6.40% 2022
Senegal 64.40% 2022
Serbia 26.90% 2022
Seychelles N/A 2022
Sierra Leona 89.20% 2022
Singapur 13.60% 2022
Siria 36.70% 2022
Somalia 51.20% 2022
Sri Lanka 42.20% 2022
Sudáfrica 29% 2022
Sudán 59.70% 2022
Sudán del Sur 88.90% 2022
Suecia 10.50% 2022
Suiza 16.40% 2022
Surinam 22.70% 2022
Tailandia 52% 2022
Tanzania 85.60% 2022
Tayikistán 27.20% 2022
Timor Oriental 66.80% 2022
Togo 75% 2022
Tonga 51.40% 2022
Trinidad y Tobago 24.50% 2022
Túnez 25.40% 2022
Turkmenistán 32% 2022
Turquía 29.70% 2022
Tuvalu N/A 2022
Ucrania 17.60% 2021
Uganda 81.20% 2022
Uruguay 6.30% 2022
Uruguay 28.40% 2022
Uzbekistán 46.20% 2022
Vanuatu 60.20% 2022
Venezuela 40.10% 2022
Vietnam 53.80% 2022
Yemen 54.50% 2022
Yibuti 52.90% 2022
Zambia 73% 2022
Zimbabue 63.50% 2022

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Informal economy Facts for Kids

kids search engine
Economía informal para Niños. Enciclopedia Kiddle.