Ilex guayusa para niños
Datos para niños Ilex guayusa |
||
---|---|---|
![]() Ilex guayusa
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Orden: | Aquifoliales | |
Familia: | Aquifoliaceae | |
Género: | Ilex | |
Especie: | Ilex guayusa Loes., 1901 |
|
La Ilex guayusa es un árbol que crece en la Amazonia. Pertenece a la familia de las Aquifoliaceae. Sus hojas se usan en países como Colombia, Ecuador y Perú. Se valoran por sus propiedades que dan energía, ayudan a la salud y se usan en ceremonias tradicionales.
Contenido
¿Qué es la Guayusa?
¿Cómo es el árbol de Guayusa?
El árbol de guayusa que se cultiva puede medir unos 10 metros de alto. Tiene varios troncos que pueden tener entre 2 y 15 centímetros de ancho. Si el árbol crece sin ser podado, puede alcanzar hasta 25 metros de altura. Su tronco puede llegar a medir unos 50 centímetros de ancho.
Las hojas de guayusa son de color verde oliva y tienen forma alargada. Son un poco duras y lisas. Crecen de forma alterna en las ramas. La punta de la hoja es afilada y la base es estrecha. Las hojas pueden medir entre 15 y 21 centímetros de largo y de 5 a 8 centímetros de ancho. Tienen un tallo corto de 1 centímetro.
Las flores de la guayusa son pequeñas y blancas. Sus frutos son redondos y de color rojo, miden unos 6 o 7 milímetros. Las hojas de esta planta contienen cafeína y otras sustancias naturales que dan energía.
¿Dónde crece la Guayusa?
La guayusa se encuentra en la región amazónica de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Crece en zonas con alturas que van desde los 200 hasta los 2600 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra especialmente en las laderas de los Andes que dan hacia la Amazonia.
Este árbol prefiere crecer en bosques que se están formando de nuevo. Le gustan los suelos arenosos y ácidos, y los lugares húmedos y con poca luz.
¿Cómo se clasifica la Guayusa?
El nombre científico Ilex guayusa fue descrito por Ludwig Eduard Theodor Loesener. Lo publicó en un libro llamado Nova Acta Academiae Caesareae Leopoldino-Carolinae Germanicae Naturae Curiosorum en el año 1901.
El nombre Ilex viene del latín. Era el nombre de un tipo de roble (Quercus ilex), que se parece al acebo europeo. Por eso, a veces se confunde con él.
Usos e importancia de la Guayusa
¿Desde cuándo se usa la Guayusa?
Se sabe que los humanos usan la guayusa desde hace mucho tiempo. Los restos más antiguos de su uso se encontraron en Bolivia y datan del año 500 después de Cristo. Sin embargo, el primer registro de que se bebían infusiones de hojas de guayusa de forma extendida es de 1683. Esto ocurría entre diferentes grupos indígenas de la Amazonia, como los shuar, achuar, awajún y kichwas en Ecuador y Perú.
¿Por qué es importante la Guayusa para las comunidades?
En Ecuador, la guayusa es muy importante para la vida diaria de las comunidades indígenas. La valoran por sus propiedades que dan energía y por sus beneficios para la salud. También es importante para el comercio.
Los kichwas cultivan la planta en sus huertos familiares. Así, pueden llevar las hojas a casa fácilmente para procesarlas y usarlas. El cultivo de guayusa en los huertos familiares es parte de un sistema de agricultura llamado "chacra".
El sistema de chacra es una forma de cultivar la tierra que combina la quema, la tala y el uso de hojas secas como abono. Empieza con cultivos como el maíz y los frijoles. Pero también se enfoca en plantas que duran muchos años, como la yuca, los plátanos y otras especies. Estas se usan para alimentos, medicinas, madera y otros fines. Además, cultivan productos para vender, como el cacao y la guayusa.
La guayusa se vende a empresas y en los mercados locales de las ciudades cercanas. Hoy en día, se están produciendo bolsas de guayusa molida y bebidas con guayusa a nivel industrial. Estas se venden en países como Canadá y Estados Unidos, e incluso por internet.
Desde 2016, en la provincia de Napo en Ecuador, existe una "Ruta de la Guayusa". Esta iniciativa busca que las comunidades kichwas compartan sus conocimientos y prácticas tradicionales sobre el uso de la guayusa. Esto incluye sus usos para la salud, para dar energía y en ceremonias.
¿Cómo se usa la Guayusa en la medicina tradicional?
En Ecuador, es común beber una infusión de guayusa, a la que llaman "agua de guayusa". Se cree que tiene propiedades antioxidantes, lo que significa que puede ayudar a proteger las células del cuerpo. Se están investigando sus propiedades para usarla en alimentos y medicinas, ya que podría ayudar a reducir la inflamación y combatir bacterias.
En ocasiones, el pueblo shuar de Ecuador añade guayusa a una bebida tradicional. Se ha dicho que el té de guayusa se usa antes y después de beber esta bebida. Antes, se usa para reducir el sabor amargo y dar fuerza. Después, para ayudar a recuperarse.
En Perú, la guayusa se consume por sus efectos que dan energía. Pero muchas personas también la usan por sus beneficios para la salud. Por ejemplo, la usan para "limpiar la sangre", lo que significa ayudar a eliminar el exceso de azúcares. También se usa para ayudar a la recuperación después del parto.
¿Qué contiene la Guayusa?
Además de cafeína, la guayusa contiene teobromina. Esta es una sustancia que también se encuentra en el chocolate y que da energía. También tiene L-teanina, un compuesto que se encuentra en el té verde. Se ha demostrado que la L-teanina ayuda a reducir el cansancio físico y mental, y a combatir el estrés.
Análisis químicos realizados en 2009 y 2010 mostraron que las hojas secas de guayusa tienen entre 2.00% y 3.28% de cafeína. La guayusa contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo humano necesita. Además, tiene una alta actividad antioxidante. Su capacidad para absorber radicales libres es de 58μM por gramo, lo cual es más alto que los 28-29μM por gramo del té verde comercial.
Otros nombres de la Guayusa
- Huayusa, guañusa, aguayusa, wuayusa
- Agracejo (en Perú), citrodora
Véase también
En inglés: Ilex guayusa Facts for Kids
- Yerba mate (Ilex paraguariensis)
- Kuding (Ilex kudingcha), o ‘té de clavo amargo’