Calendario bereber para niños
El calendario bereber o calendario amazigh es un calendario cultural moderno usado por el pueblo bereber. Se basa en el calendario agrario que se ha usado tradicionalmente en el Norte de África. Este calendario es conocido en árabe como fellāḥī, que significa "campesino", o cajamī, que significa "no árabe". Su propósito principal es organizar las tareas agrícolas a lo largo del año.
El calendario bereber fue presentado por primera vez en 1980. Fue una idea del estudioso y activista bereber chaoui Ammar Negadi.
El punto de partida de este calendario es el año 950 a.C. Esta fecha se eligió porque fue cuando el rey bereber Sheshonq I se convirtió en faraón de Egipto y fundó la Dinastía XXII. Negadi eligió esta fecha para crear una "era bereber", de forma similar a como se establecieron la "era islámica" (desde la hégira) o la "era cristiana" (desde el nacimiento de Cristo).
El calendario bereber se considera una continuación del calendario juliano. Esto se debe a los cambios que ocurrieron después de la reforma del calendario gregoriano.
El inicio del año bereber se llama Yennayer. Se celebra el 12 de enero en Argelia y por algunos grupos. Otros lo siguen celebrando el 14 de enero.
Contenido
- ¿Qué es el calendario agrario bereber?
- ¿Cómo se dividía el tiempo en la antigüedad?
- ¿Cómo funciona el calendario actual (juliano)?
- ¿Cómo se relaciona con el calendario islámico?
- El calendario tuareg: Un sistema diferente
- ¿Cómo se cuentan los años en el calendario bereber?
- Nuevas ideas y tradiciones en el calendario
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es el calendario agrario bereber?
A veces, es difícil encontrar documentos históricos que conecten directamente el calendario agrario con el pueblo bereber. Por eso, en el ámbito académico, se prefiere llamarlo simplemente "calendario agrario". Este calendario es muy importante porque ayuda a organizar las actividades del campo según las estaciones.
¿Cómo se dividía el tiempo en la antigüedad?
Se sabe muy poco sobre cómo dividían el tiempo los bereberes en la antigüedad. Algunos escritos medievales nos dan pistas sobre un calendario que existía antes del islam y, casi seguro, antes de la llegada de los romanos. Hay algunas similitudes con el calendario tuareg, lo que sugiere que en la antigüedad existía un sistema propio para contar el tiempo entre los bereberes.
Nombre del mes | “Significado” | |
---|---|---|
1 | tayyuret tezwaret | Pequeña luna 1° |
2 | tayyuret teggwerat | Pequeña luna 2° |
3 | yardut | ? |
4 | sinwa | ? |
5 | tasra tezwaret | La manada 1° |
6 | tasra teggwerat | La manada 2° |
7 | awdayeɣet yezwaren | La cría de antílope 1° |
8 | awdayeɣet yeggweran | La cría de antílope 2° |
9 | awzimet yezwaren | La cría de gacela 1° |
10 | awzimet yeggweran8u | La cría de gacela 2° |
11 | ayssi | ? |
12 | nim | ? |
No tenemos suficiente información para reconstruir completamente este calendario antiguo. Sin embargo, sabemos que algunos nombres de meses aparecen en parejas. Esto sugiere que la forma de dividir el tiempo era diferente a la actual, que usa meses de unos 30 días.
También hay información sobre cómo contaban el tiempo los guanches de las islas Canarias. Un escrito del siglo XVII de Tomás Marín de Cubas dice que ellos calculaban su año, llamado Acano, por las fases de la luna. Su año comenzaba en verano, cuando el sol entraba en la constelación de Cáncer, el 21 de junio. Celebraban nueve días de fiesta por la cosecha con la primera luna nueva después del solsticio de verano.
Este mismo escrito menciona que los guanches hacían registros gráficos de estos eventos del calendario. Algunos estudiosos modernos han encontrado descripciones de eventos astronómicos en pinturas geométricas en cuevas de Gran Canaria. Pero estos estudios son solo hipótesis por ahora.
Solo conocemos el nombre de un mes en la lengua autóctona: Beñesmet o begnesmet. Parece que era el segundo mes del año, equivalente a agosto. Aunque hay algunas ideas sobre su origen, los datos son muy pocos para confirmarlas.
¿Cómo funciona el calendario actual (juliano)?
El calendario agrícola bereber proviene casi con seguridad del calendario juliano. Este fue introducido en África durante el dominio romano. Varias cosas lo demuestran:
- Los nombres de los meses en este calendario (tanto en bereber como en árabe) vienen de los nombres latinos.
- El inicio del año (el primer día de yennayer) es el 14 de enero en el calendario gregoriano. Esto coincide con la diferencia que se acumuló entre las fechas astronómicas y el calendario juliano.
- La duración del año y de cada mes es la misma que en el calendario juliano: tres años de 365 días seguidos por un año bisiesto de 366 días, sin excepciones. Los meses tienen 30 o 31 días, excepto el segundo que tiene 28. Sin embargo, hay una diferencia: el día extra en los años bisiestos se añade al final del año, no al final del segundo mes.
Los meses del calendario bereber
Mes | Chleuh (Sur de Marruecos) | Rif (norte de Marruecos) | Cabilo (Argelia) | Shawiya (Argelia) | Árabe
marroquí |
Árabe tunecino |
---|---|---|---|---|---|---|
Enero | innayr | yannayer | (ye)nnayer | yennar | yennayer | yenna(ye)r |
Febrero | xubrayr | fabrayar | furar | furar | febrayer | fura(ye)r |
Marzo | mars | marsu | meghres | meɣres | mars | marsu |
Abril | ibrir | yabril | (ye)brir | brir | abril | abril |
Mayo | mayyuh | mayu | maggu | mayu | mayu | mayu |
Junio | yunyu | yunyu | yunyu | yunyu | yunyu | yunyu |
Julio | yulyu | yulyuz | yulyu(z) | yulyu | yulyuz | yulyu |
Agosto | ghusht | ucht | ghusht | ɣuct | ghucht | awussu |
Septiembre | shutanbir | satambir | shtember | ctember | choutanbir | shtamber |
Octubre | kṭuber | ktobir | (k)tuber | ktober | uktuber | uktuber |
Noviembre | duwanbir | nvambir | nu(ne)mber | numbír | nuwanbir | nufember |
Diciembre | dujanbir | dujambir | bu- (du-)jember | dujámber | dujanbir | dejember |
Las "Puertas del año" y las estaciones
Además de los meses, el calendario agrícola tradicional divide el año en "estaciones" o "períodos importantes". Estos están marcados por eventos y celebraciones especiales. J. Servier llama a los momentos clave del año "Puertas del año" (tibbura useggwas).
No todas las estaciones han mantenido su nombre bereber original. Los nombres de la primavera y el verano son los mismos en todas partes. Para el invierno hay más variedad. En el Norte de África, solo en Gebel Nefusa (Libia) se sigue usando el nombre bereber para el otoño.
- Primavera tafsut (en árabe er-rbic) - Comienza el 15 de furar (28 de febrero).
- Verano anebdu (en árabe es-sif) - Comienza el 17 de mayu (30 de mayo).
- Otoño amwal (en árabe le-xrif) - Comienza el 17 de ghusht (30 de agosto).
- Invierno tagrest (en árabe esh-shita') - Comienza el 16 de numbír (29 de noviembre).
Un detalle interesante es la existencia de dos períodos de cuarenta días. Uno es el de mayor frío en invierno, llamado Las noches (llyali). El otro es el de mayor calor en verano, llamado "El calor abrasador" (ssmaym, awussu).
Llyali: Las noches más frías
El período más frío tiene 20 "noches blancas" (en bereber lyali timellalin, en árabe al-lyali al-biḍ). Estas van del 12 al 31 de dujamber (del 25 de diciembre al 13 de enero). Luego vienen 20 "noches negras" (en bereber lyali tiberkanin, en árabe al-lyali al-sud). Estas comienzan el primer día de yennayer, que es el 14 de enero.
Yennayer: La celebración del Año Nuevo
El primer día del año se celebra de diferentes maneras en el Norte de África. Es común preparar una comida especial con alimentos variados en cada lugar, como un cuscús con 7 verduras. En muchas regiones, también se realiza el sacrificio de un animal, generalmente un pollo.
Una característica de esta fiesta son las invocaciones rituales con palabras como bennayu, babinnayu, bu-ini. Muchos estudiosos creen que estas expresiones son formas antiguas de desear un "buen año".
Un dato curioso sobre Yennayer es la fecha de su inicio. Aunque antes era el 14 de enero, por un posible error, hoy en gran parte de Argelia se considera que el año bereber comienza el 12 de enero.
Lḥusum/imbarken: Un período de respeto
Antes de que termine el frío y empiece la primavera, hay un período de 10 días entre los meses de furar y mars. Este tiempo se caracteriza por vientos fuertes. Durante estos días, se recomienda no hacer muchas actividades agrícolas o artesanales, ni casarse o salir de noche. La costumbre busca dar espacio a "poderes misteriosos" que, según la tradición, están muy activos en ese período. En Jerba, a estas criaturas se les llama imbarken, que significa "los bendecidos", y dan nombre al período.
Ssmaym/Awussu: El calor del verano
Al igual que el frío intenso del invierno, el período de calor más fuerte dura 40 días. Va del 12 de yulyuz (25 de julio) al 20 de ghusht (2 de septiembre). El día central es el 1 de ghusht (agosto). En esta fecha se realizan ritos especiales, que tienen raíces muy antiguas. Por ejemplo, se encienden hogueras de verano o se realizan ritos con agua. En algunas zonas costeras de Túnez y Tripolitania, la gente se lanza al mar durante tres noches para mantenerse saludables. Familias enteras, incluso con sus animales, participan en estas ceremonias.
Iweğğiben: Tiempo de arar
Otro período importante para el calendario agrícola es el momento de arar la tierra. La fecha clave para esto es el 17 de (k)tuber. Se cree que en este día se puede empezar a arar los campos. En árabe, este período se llama ḥarzadem, que significa "el arar de Adán", porque se piensa que Adán comenzó sus trabajos agrícolas en esa fecha.
¿Cómo se relaciona con el calendario islámico?
A lo largo de los siglos, la cultura bereber y la islámica han tenido mucho contacto. Por eso, algunas celebraciones del calendario juliano se han mezclado con el calendario islámico. Esto ha llevado a que algunas fiestas tradicionales se celebren de forma diferente o incluso dos veces al año.
Un ejemplo claro es la celebración del Año Nuevo. En muchos casos, se ha trasladado al primer mes islámico, el muḥarram, específicamente a la festividad de cashura, el día 10 de ese mes. Aunque en el mundo chiita esta festividad tiene un significado de luto, en el sunita es casi ignorada. Sin embargo, hay conexiones entre la celebración alegre de esta fiesta en el Norte de África y antiguas celebraciones de inicio de año.
Nombre árabe | Nombre bereber | |
---|---|---|
1 | muḥàrram | babiyannu (Ouargla) cashura'(Jerba) |
2 | sàfar | u deffer cashura |
3 | rabìc al-àwwal | elmilud |
4 | rabìc al-thàni | u deffer elmilud |
5 | jumàda al-ùla | melghes (Jerba) |
6 | jumàda al-thania | asgenfu n twessarin "el reposo (la espera) de las viejas" (Ouargla) sh-shaher n Fadma (Jerba) |
7 | ràjab | twessarin "las viejas" |
8 | shacban | asgenfu n remdan "el reposo (la espera) de Ramadán" (Ouargla) |
9 | ramadàn | sh-shaher n uzum' "el mes del ayuno" (Jerba) |
10 | shawwàl | tfaska tameshkunt "la pequeña fiesta" (Jerba) |
11 | dhu l-qìcda | u jar-asneth "entre las dos (fiestas)" (Jerba) |
12 | dhu l-hìjja | tfaska tameqqart "la gran fiesta" (Jerba) |
El calendario tuareg: Un sistema diferente
Los tuaregs también comparten elementos con los bereberes del Norte en cuanto a la división del tiempo. Ellos usan dos ciclos diferentes: uno solar, parecido al calendario juliano, y otro basado en el movimiento de la luna, que usan para asuntos religiosos.
Las diferencias en el clima y la forma de vida en el desierto hacen que haya variaciones en cómo dividen las estaciones.
¿Cómo se cuentan los años en el calendario bereber?
El calendario bereber tradicional no tenía un punto de inicio fijo para contar los años. En lugares donde se mantienen las formas tradicionales de contar los años (como en la civilización tuareg), los años no se expresan con números, sino que cada uno tiene un nombre especial.
A partir de los años sesenta, la Académie Berbère de París propuso empezar a contar los años desde el 950 a.C. Esta es la fecha aproximada en que el primer faraón de origen libio subió al poder en Egipto. A esta forma de contar se le llama la Era Sheshonq. Así, el año 2008 del calendario gregoriano corresponde al año 2958 del calendario bereber. Con el tiempo, esta idea fue adoptada con entusiasmo por quienes promueven la cultura bereber. Ahora forma parte de la identidad de este pueblo, junto con sus costumbres tradicionales relacionadas con el calendario.
Nuevas ideas y tradiciones en el calendario
Es interesante ver cómo, a veces, surgen nuevas ideas para "recuperar" tradiciones que se creían perdidas. Esto es comprensible cuando un pueblo busca redescubrir su identidad, especialmente si ha estado oculta por mucho tiempo. El calendario es un área muy importante, ya que está ligado al control del tiempo. Por eso, se han creado muchas ideas nuevas que a veces son aceptadas y se convierten en parte de la tradición.
Por ejemplo, los nombres de los meses: No se conocen los nombres de los meses de la época anterior a los romanos. Algunos han intentado crear nombres "auténticamente bereberes" para los meses. Partiendo del mes más conocido, el primero (yennayer), algunos creen que es una palabra bereber compuesta por yan ("uno") y (a)yur ("luna/mes"). Basándose en esto, han reconstruido toda una serie de nombres de meses: 1. yenyur o yennayur, 2. sinyur, 3. krayur, 4. kuzyur, 5. semyur, 6. sedyur, 7. sayur, 8. tamyur, 9. tzayur 10. mrayur, 11. yamrayur 12. megyur.
Los días de la semana: Tampoco se conocen los nombres originales de los días de la semana. Se han creado nuevas propuestas para esto. Actualmente, hay dos series. La primera es la más conocida y probablemente viene de la Académie Berbère de París (finales de los años 60). La segunda serie usa un método similar al de los meses, añadiendo el sufijo “-as” (“día”). La primera serie empieza con el lunes, mientras que la segunda es una copia del árabe y tiene el domingo como primer día.
día | Académie Berbère | Compuestos con numerales |
---|---|---|
lunes | aram | asinas |
martes | arim | akras |
miércoles | ahad | akwas |
jueves | amhad | asemwas |
viernes | sem | asedyas |
sábado | sed | asamas |
domingo | acer | aynas |
Días y nombres de persona: A menudo, los calendarios y almanaques publicados por grupos culturales bereberes incluyen un nombre propio para cada día del año, como en los calendarios occidentales. Esto ayuda a recuperar los nombres tradicionales que las políticas de arabización en Argelia y Marruecos tienden a reemplazar por nombres árabes. A veces, estas listas pueden tener nombres mezclados o incluso errores.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Berber calendar Facts for Kids