robot de la enciclopedia para niños

Juan de Biclaro para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Reccared I Conversión, by Muñoz Degrain, Senate Palace, Madrid
En el III concilio de Toledo Recaredo se convirtió a la fe católica; a él asistió Juan de Biclaro. La conversión de Recaredo I es un cuadro del pintor Antonio Muñoz Degrain (1888) que se conserva en Madrid, Palacio del Senado

Juan de Biclaro, también conocido como Juan de Bíclaro o Juan Biclarense, fue un importante religioso y escritor de la época visigoda. Nació alrededor del año 540 en Scallabis, una ciudad que hoy es Santarém, en Portugal. Falleció en el año 621. Juan de Biclaro era de origen godo y se destacó como un cronista, es decir, alguien que escribía sobre los eventos históricos de su tiempo.

¿Quién fue Juan de Biclaro y qué hizo?

Juan de Biclaro fue una figura clave en la historia de la Península Ibérica durante el Reino visigodo. Su vida estuvo marcada por viajes, estudios y desafíos, lo que lo convirtió en una fuente valiosa para entender su época.

Sus primeros años y estudios

Según San Isidoro de Sevilla, Juan de Biclaro nació en Scallabis, que hoy conocemos como Santarém. Cuando era muy joven, en el año 559, viajó a Constantinopla, la capital del Imperio Romano de Oriente (también conocido como Imperio bizantino). Allí pasó unos diez años, o incluso diecisiete según algunos historiadores. Durante este tiempo, Juan de Biclaro estudió mucho y aprendió latín y griego, lo que le dio una gran formación.

Sus escritos muestran lo impresionado que quedó con su estancia en Bizancio. Mencionó eventos importantes como una gran enfermedad y regalos curiosos que se hacían al emperador, como "dientes de elefante" y camellos.

El regreso a casa y el exilio

En el año 576, Juan de Biclaro regresó al Reino visigodo en la Península Ibérica. En ese momento, el rey Leovigildo intentó convencerlo de que cambiara su fe católica por el arrianismo, que era la creencia de muchos visigodos. Sin embargo, Juan de Biclaro se mantuvo firme en sus creencias y no cedió a la presión del rey.

Debido a su negativa, el rey Leovigildo lo desterró a Barcino, la actual Barcelona, en el año 577. Juan de Biclaro no pudo salir de esa zona durante unos diez años. Finalmente, alrededor del año 585 o 586, el propio rey Leovigildo y el obispo godo Masona le permitieron regresar.

La fundación de un monasterio y su labor como obispo

Después del año 589, Juan de Biclaro fundó un monasterio llamado Biclarum. Algunos historiadores creen que este monasterio pudo estar en Béjar, mientras que otros lo sitúan en Cabacés, cerca de Montblanch, en la provincia de Tarragona. En este último lugar, se han encontrado restos arqueológicos que sugieren la presencia de un edificio religioso del siglo VI. Juan de Biclaro fue el líder de este monasterio y escribió una serie de reglas para él, aunque estas reglas se han perdido con el tiempo.

Antes del año 592, probablemente en 591, Juan de Biclaro fue elegido y nombrado obispo de Gerunda, que hoy conocemos como Gerona. Como obispo, participó en importantes reuniones de la Iglesia. Firmó las actas del Sínodo Provincial de Zaragoza en 592, asistió al Concilio de Toledo en 597 y al II Concilio de Barcelona en 599. También apoyó un decreto del rey Gundemaro en el año 610 y es muy probable que estuviera presente en el Concilio de Egara (la actual Tarrasa) en 614. Se cree que falleció en el año 621.

¿Qué escribió Juan de Biclaro?

La obra más importante de Juan de Biclaro es un corto libro llamado Chronicon (Crónica), que narra los eventos ocurridos entre los años 567 y 589. Este libro es una continuación de otra crónica escrita por Víctor de Tunnuna y es una fuente muy valiosa para entender el reinado del rey Leovigildo.

Su crónica es considerada muy confiable. Aunque Juan de Biclaro era católico, no ocultó su admiración por el rey Leovigildo. El rey Leovigildo buscaba unir todos los territorios de la Península Ibérica. Para lograrlo, luchó contra los bizantinos en el sureste, contra los vascones en el norte y conquistó el reino suevo en 585. También tuvo que enfrentar un levantamiento de su propio hijo, Hermenegildo, a quien Juan de Biclaro llamó "tirano" en su crónica, sin mencionar que Hermenegildo era católico. Esto muestra que Juan de Biclaro, al igual que la mayoría de la gente católica de la época, no apoyó al príncipe rebelde, ya que las acciones de Leovigildo contra los católicos eran parte de su plan para unificar el reino.

Juan de Biclaro es la única fuente que describe la fundación de Recópolis en el año 578. Esta ciudad fue fundada por Leovigildo en honor a su hijo Recaredo. En su crónica, Juan de Biclaro escribió: El rey Leovigildo, habiendo logrado la paz con su propio pueblo, fundó en Celtiberia una ciudad que, por el nombre de su hijo, se llama Recópolis. La adornó con admirables obras en murallas y construcciones, y concedió privilegios a sus habitantes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John of Biclaro Facts for Kids

kids search engine
Juan de Biclaro para Niños. Enciclopedia Kiddle.