robot de la enciclopedia para niños

Empatía para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:1900-03-24, Blanco y Negro, Escenas del hogar, El calor de las nietas, Mariano Foix
El abrazo es un símbolo común de empatía.

La empatía es la habilidad de una persona para entender las emociones y los sentimientos de los demás. Se basa en reconocer que los otros son similares a nosotros, con sus propias ideas y pensamientos. Por eso, la empatía es muy importante para vivir en sociedad. Consiste en ver las cosas desde el punto de vista de otra persona, en lugar del nuestro, o en sentir de forma indirecta lo que el otro siente o percibe. La empatía no siempre significa que vayas a ayudar, pero puede ser el inicio de la solidaridad o de sentir preocupación por alguien, lo que podría llevar a una acción. En la terapia, un especialista puede usar la empatía para entender mejor a una persona, sus sentimientos, sus razones y sus acciones.

¿Qué es la empatía y cómo se explica?

La empatía se ha explicado de diferentes maneras a lo largo del tiempo, dependiendo de cómo se vea el mundo o de las ideas de cada época. Hay varias creencias y teorías sobre su origen y cómo funciona. Por ejemplo, algunos piensan que la empatía es una habilidad inconsciente para responder a las emociones de los demás. Investigadores como Decety y Jackson (2004), Shamay-Tsoory et al. (2004), y Rizzolatti y Singaglia (2006) han estudiado mucho este tema.

Historia de la empatía

Archivo:William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - At The Fountain (1897)
At the Fountain, pintura de William-Adolphe Bouguereau, 1897.

La empatía en la antigüedad

Desde hace mucho tiempo, pensadores como Aristóteles decían que los seres humanos somos "animales sociales". Esto significa que necesitamos vivir en grupos como familias, pueblos o ciudades, y que sentimos la necesidad de unirnos con otros para desarrollarnos. En este proceso, surgen reglas de convivencia que, aunque no estén escritas, hacen que las personas se preocupen por los demás y por el bien de la comunidad. En Occidente, a esto se le llama urbanidad. En Japón, existe un concepto similar llamado kikubari (気配り), que es la habilidad de anticiparse a las necesidades de los demás, poniéndose en su lugar para hacerlos felices.

Desde 1971, algunos autores empezaron a ver la empatía como dos conceptos separados: uno afectivo (sentimientos) y otro cognitivo (pensamientos). Pero fue en 1983 cuando Davis propuso que la empatía es un concepto con varias dimensiones, que incluye tanto aspectos cognitivos como emocionales. Él creía que la empatía es parte de un grupo de habilidades relacionadas con la sensibilidad hacia los demás.

Archivo:William-Adolphe Bouguereau (1825-1905) - Little Sulky (1888)
Little Sulky, pintura de William-Adolphe Bouguereau, 1888.

La empatía en la actualidad

Según el sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin, la palabra "empatía" es bastante nueva y empezó a usarse alrededor de 1909. Aunque existen palabras parecidas como compasión o altruismo, ninguna de ellas describe exactamente lo que entendemos hoy por "empatía". Cuando hablamos de empatía, nos referimos a una habilidad que combina la mente y las emociones, permitiéndonos ponernos en la situación emocional de otra persona. Esto es diferente de la "simpatía", que en inglés se entiende como sentir lástima por la situación difícil de alguien más.

El surgimiento del concepto de empatía parece estar relacionado con el desarrollo de ciencias como la psicología o la etología. Algunas ideas de estos campos de estudio sugieren que la capacidad de empatía depende mucho de cómo se desarrolla la conciencia de uno mismo.

Algunos investigadores creen que nuestras propias experiencias emocionales pueden influir o cambiar cómo percibimos las emociones de los demás. La empatía no es algo que suceda automáticamente. Es una habilidad que se desarrolla poco a poco a lo largo de la vida, y mejora cuanto más contacto tenemos con la persona con la que queremos ser empáticos.

¿Qué es la empatía intercultural?

La empatía intercultural es la habilidad de entender el mundo desde una cultura o forma de pensar diferente a la nuestra. Esto nos ayuda a comprender cómo se ven las cosas en otros lugares.

Por ejemplo, ¿cómo se ve la muerte en una cultura diferente a la tuya? Entender esto puede ayudar a explicar por qué tienen rituales y comportamientos distintos. O, ¿cómo manejan el tiempo (plazos, puntualidad) en una cultura del norte de Europa o de América Latina? Saber esto es útil para comunicarnos mejor entre culturas y ser eficientes, incluso si las costumbres son diferentes. También nos ayuda a negociar con personas de otras culturas y a adaptar nuestra forma de comunicarnos.

Estudios sobre el aprendizaje sugieren que la empatía intercultural puede mejorar el conocimiento de uno mismo y la capacidad de analizar cómo nuestra propia cultura ha influido en nuestra forma de interactuar.

Tipos de empatía: afectiva y cognitiva

Para estudiar la empatía y sus diferencias entre personas, se usan escalas que la miden. Estas escalas se basan en la idea de que la empatía tiene varias partes que están relacionadas. Así, se ha dividido la empatía en dos tipos principales:

  • Empatía afectiva (o emocional): Es la capacidad de sentir las emociones de los demás. Por ejemplo, si ves a alguien triste, tú también sientes un poco de tristeza.
  • Empatía cognitiva: Es la capacidad de entender lo que otra persona está pensando o sintiendo, incluyendo imaginarte en su lugar. Por ejemplo, si alguien está preocupado por un examen, tú entiendes por qué se siente así, aunque tú no estés preocupado.

Algunos estudios también sugieren un tercer tipo: la empatía motora (o somática). Esta es la tendencia a imitar de forma automática las expresiones faciales, los sonidos y los movimientos de otra persona. Es como un "contagio emocional" que nos ayuda a conectar con los demás.

La empatía afectiva se puede dividir en:

  • Preocupación empática: Es sentir compasión por otros cuando sufren.
  • Aflicción propia: Son sensaciones de incomodidad o ansiedad que sentimos cuando vemos a alguien sufrir. Los niños pequeños a menudo se ponen nerviosos cuando ven a otros en problemas, y solo a partir de los dos años empiezan a intentar ayudar o consolar.

La empatía cognitiva se puede dividir en:

  • Asunción de perspectiva: Es la tendencia a adoptar espontáneamente el punto de vista de otra persona.
  • Fantasía: Es la tendencia a identificarse con personajes imaginarios, lo que ayuda a practicar la empatía.

¿Cómo funciona la empatía en nuestro cerebro?

Archivo:L'Orage (The Storm), by William-Adolphe Bouguereau
L'Orage, pintura de William-Adolphe Bouguereau, 1874.

A lo largo de los años, las investigaciones han mostrado que la empatía está relacionada con diferentes partes de nuestro cerebro. Una de las áreas más importantes es la Corteza Prefrontal Medial. Esta parte del cerebro nos ayuda a procesar información social y a comparar nuestra propia perspectiva con la de otra persona.

Además de la Corteza Prefrontal Medial, otras partes del cerebro también participan en la empatía:

  • El giro frontal inferior es clave para reconocer las emociones de los demás, lo que inicia el proceso de empatía.
  • La Corteza Cingulada Anterior y la Ínsula Anterior también reconocen emociones, especialmente el dolor. Se activan cuando vemos a alguien sufrir, de forma similar a cuando nosotros mismos sentimos dolor.
  • La Conjunción Temporo-Parietal derecha nos permite ponernos en el lugar de otra persona para imaginar sus reacciones emocionales o su dolor. Esta región también contribuye a nuestro sentido de quiénes somos y cómo nos relacionamos con el entorno, lo que puede llevar al contagio emocional.

Las funciones del Giro Frontal Inferior, la Corteza Cingulada Anterior y la Ínsula Anterior están relacionadas con la empatía emocional. Por otro lado, la Conjunción Temporo-Parietal está más ligada a la empatía cognitiva.

Empatía y la teoría de la mente

La empatía tiene dos partes: una cognitiva (saber cómo se siente alguien) y una emocional (la emoción que nos causa). La parte cognitiva se apoya en la teoría de la mente, que es la capacidad de entender los pensamientos y sentimientos de los demás antes de sentir una emoción nosotros mismos. La parte emocional es la que nos lleva a reaccionar de una manera adecuada. Por eso, se dice que la teoría de la mente es un paso previo a la empatía.

Es importante saber que son dos procesos diferentes. La empatía requiere que demos una respuesta emocional a alguien, mientras que la teoría de la mente no implica necesariamente una respuesta.

¿Cómo es una persona empática?

Para ser una persona empática, es importante aprender a sentir lo que otros sienten. Esto significa entender los sentimientos de los demás sin sentirse obligado a involucrarse en situaciones que no te corresponden, ya que la empatía debe surgir de forma natural.

Una persona empática también:

  • Le gusta escuchar a los demás: No solo oye lo que dicen, sino que también intenta entender por qué se sienten de esa manera.
  • No es extremista: Intenta buscar soluciones intermedias en lugar de tomar partido.
  • Respeta las decisiones de los demás: Aunque no comparta el mismo punto de vista.
  • Presta atención al lenguaje no verbal: Entiende que los gestos, la mirada y el tono de voz también transmiten emociones.
  • Se comunica con cuidado: Piensa bien lo que dice para no herir a la persona con la que habla.
  • Entiende que cada persona es diferente: Y que cada uno tiene necesidades distintas según sus circunstancias.

Beneficios de la empatía

  • La empatía ayuda a que las personas se sientan comprendidas y validadas en sus emociones.
  • Hace que la persona que comparte su información se sienta más segura y tranquila.
  • Facilita la comunicación y ayuda a aprender nuevas formas de interactuar, haciendo que prestemos más atención.
  • Permite crear y fortalecer relaciones cercanas entre las personas.
  • Contribuye al bienestar, alivia el estrés y reduce la tensión emocional, además de motivar a las personas.

Neuronas espejo

El Sistema de Neuronas Espejo (SNE) es uno de los descubrimientos más importantes de las neurociencias en los últimos años. Ha ayudado a entender muchos aspectos de la empatía. Varios estudios sugieren que los seres humanos estamos "diseñados para la empatía", como dice el neurocientífico Marco Iacoboni.

Las neuronas espejo nos permiten "sentir en nuestro cuerpo" las acciones, sensaciones y emociones de los demás. Esto significa que podemos hacerlas nuestras al imitarlas y al contagiarnos de ellas. Nos ayudan a ponernos en el lugar del otro y a anticipar lo que los demás van a hacer, incluso sin ver la acción completa, solo con imaginarla.

Algunas partes del cerebro implicadas en el Sistema de Neuronas Espejo son:

  • El Lóbulo parietal inferior y el sulco parietal inferior: Nos permiten imitar y sentir el contagio emocional de forma automática, sin ser conscientes del estado emocional de la otra persona.
  • La Corteza somatosensitiva: Se activa cuando nos tocan, y también cuando vemos que tocan a otras personas.
  • El Giro frontal inferior: Es una de las regiones más activas en el reconocimiento de las emociones en las caras. Si esta zona se daña, puede haber problemas graves para reconocer emociones.
  • El Opérculo frontal: Esta zona está relacionada con la expresión del lenguaje y es similar a la que se encuentra en los monos, que les ayuda a entender las intenciones de otros animales.
  • El Surco temporal superior: Nos permite controlar la dirección de la mirada y entender lo que otra persona está sintiendo al mirarle a los ojos. También envía información visual al lóbulo parietal inferior.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Empathy Facts for Kids

kids search engine
Empatía para Niños. Enciclopedia Kiddle.