robot de la enciclopedia para niños

Memoria (proceso) para niños

Enciclopedia para niños

La memoria es una función increíble de nuestro cerebro que nos permite guardar y recordar información del pasado. Piensa en ella como el sistema de almacenamiento de tu mente. Gracias a la memoria, podemos aprender cosas nuevas, recordar lo que hicimos ayer o incluso lo que pasó hace muchos años.

Algunos científicos creen que la memoria funciona gracias a las conexiones que se forman y se fortalecen entre las neuronas, que son las células de nuestro cerebro. Estas conexiones crean redes especiales que guardan la información.

Archivo:MorrisWaterMaze
Un experimento para estudiar cómo los ratones recuerdan lugares.

La memoria nos ayuda a recordar experiencias pasadas. Se puede clasificar en diferentes tipos según cuánto tiempo guarda la información:

  • Memoria a corto plazo: Guarda información por un tiempo muy breve, como cuando recuerdas un número de teléfono por unos segundos para marcarlo.
  • Memoria a largo plazo: Guarda información de forma más permanente, como tus recuerdos de la infancia o lo que aprendes en la escuela.

Una parte del cerebro llamada hipocampo es muy importante para la memoria y el aprendizaje. Por ejemplo, en la enfermedad de Alzheimer, que afecta a personas mayores, las neuronas del hipocampo se dañan, y por eso las personas van perdiendo sus recuerdos.

En resumen, la memoria es la forma en que nuestro cerebro demuestra que hemos aprendido algo. Por eso, estudiar la memoria y el aprendizaje van de la mano.

El cerebro humano de un adulto tiene muchísimas neuronas, ¡unos cien mil millones! Y entre ellas hay billones de conexiones. Aunque no sabemos exactamente cuánta información puede guardar el cerebro, se estima que es una cantidad enorme, como la de miles de enciclopedias.

No hay un solo lugar en el cerebro donde se guarde toda la memoria. La información se distribuye en diferentes áreas especializadas. Por ejemplo, los recuerdos de cuando eras muy pequeño pueden estar en una parte del cerebro, mientras que el significado de las palabras se guarda en otra. Los lóbulos frontales nos ayudan a organizar lo que vemos y pensamos.

Los primeros estudios sobre la memoria se hicieron en el campo de la filosofía, buscando formas de mejorarla. Luego, la memoria se volvió muy importante para la psicología cognitiva, que estudia cómo pensamos. Hoy en día, es un tema clave en la neurociencia cognitiva, que combina la psicología con el estudio del cerebro.

Historia de la investigación sobre la memoria

Desde la época de pensadores como Platón y Aristóteles, la gente se interesó en cómo aprendemos y recordamos. Aristóteles, por ejemplo, sugirió que aprendemos y recordamos al asociar eventos, como cuando vemos un rayo y luego escuchamos un trueno. Sin embargo, antes del siglo XIX, el estudio de la memoria era más filosófico que científico.

Durante el siglo XIX, comenzaron los primeros estudios científicos sobre la memoria y sus problemas. Fue entonces cuando Hermann Ebbinghaus se convirtió en un pionero. Él se estudió a sí mismo para entender cómo aprendemos y olvidamos, usando sílabas sin sentido para sus experimentos.

En 1980, William James propuso la idea de que tenemos una memoria primaria (a corto plazo) y una memoria secundaria (a largo plazo). Esta idea es fundamental en muchos modelos de cómo funciona la memoria.

Otro científico importante fue Richard Semon, quien habló del "engrama". El "engrama" es la idea de que cuando aprendemos algo, ocurren cambios en nuestro sistema nervioso que guardan esa experiencia. Él también describió cómo codificamos la información, cómo se guarda y cómo la recuperamos.

A principios del siglo XX, se descubrió que ciertas lesiones en el lóbulo temporal del cerebro podían afectar gravemente la memoria. Esto ayudó a entender que diferentes partes del cerebro tienen funciones específicas.

Más tarde, en 1949, Donald Hebb sugirió que la memoria está formada por diferentes sistemas y cómo se guarda la memoria a largo plazo. Desde entonces, los científicos han seguido investigando los distintos tipos de memoria.

Fases de la memoria

Para que la información se guarde en nuestra memoria, pasa por varias etapas:

  • Codificación o registro: Es cuando la información que recibimos por nuestros sentidos (lo que vemos, oímos, etc.) se transforma en algo que la memoria puede entender y guardar. Esto puede ser en forma de palabras, números o imágenes. En esta fase, la atención y la concentración son muy importantes. Las distracciones, ya sean externas (ruidos) o internas (preocupaciones), pueden dificultar este proceso.
  • Almacenamiento: Es el proceso de guardar la información para poder usarla después. Dependiendo de dónde se guarde, la información puede durar desde unos segundos hasta toda la vida.
  • Recuperación o recordar: Es cuando buscamos y traemos a nuestra mente la información que ya habíamos guardado. Esto es lo que llamamos "recordar".

Tipos de memoria

Memoria sensorial

La memoria sensorial es la capacidad de registrar las sensaciones que percibimos a través de nuestros sentidos. Es como una primera parada para la información. Tiene una gran capacidad, pero la información dura muy poco tiempo.

Por ejemplo, la memoria visual (llamada almacén icónico) puede guardar muchas imágenes por un cuarto de segundo. La memoria auditiva (almacén ecoico) guarda los sonidos hasta que el cerebro tiene suficiente información para procesarlos.

Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo es donde manejamos la información con la que estamos trabajando en este momento. Es más duradera que la memoria sensorial, pero tiene un límite. Podemos recordar aproximadamente 7 elementos (como números o palabras) por unos 30 segundos, a menos que los repitamos.

Un ejemplo de esto es cuando te dan una lista de cosas para recordar. Generalmente, recordarás mejor las primeras y las últimas cosas de la lista, pero no tanto las del medio. Esto se debe a que las primeras las puedes repasar mentalmente para pasarlas a la memoria a largo plazo, y las últimas aún están frescas en tu memoria a corto plazo.

Las funciones de esta memoria incluyen retener información, ayudar a aprender cosas nuevas, entender lo que sucede a nuestro alrededor y resolver problemas inmediatos.

Subsistemas de la memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo, también llamada memoria de trabajo, tiene varias partes:

  • El ejecutivo central: Es como el jefe que coordina y distribuye los recursos del sistema.
  • El lazo articulatorio: Se encarga de guardar y mantener la información verbal, como las palabras que escuchamos o leemos. Por ejemplo, es más difícil recordar una lista de palabras que suenan parecido.
  • La agenda visoespacial: Guarda información visual o espacial, como imágenes o la ubicación de objetos.

Cuando hacemos varias tareas a la vez, si estas tareas usan la misma parte de la memoria de trabajo, nuestro rendimiento puede empeorar. Por ejemplo, es más difícil escribir un texto y escuchar atentamente una canción al mismo tiempo, si ambas requieren procesar palabras.

Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo (MLP) es donde guardamos todos nuestros recuerdos vividos, nuestro conocimiento sobre el mundo, imágenes, conceptos y habilidades. Es como la "base de datos" principal de nuestro cerebro. Su capacidad es enorme y desconocida.

Clasificación de la memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo se divide en dos tipos principales:

  • Memoria declarativa (explícita): Es la memoria de "hechos" y eventos que podemos recordar y contar.

* Memoria semántica: Guarda el conocimiento general sobre el mundo, como los significados de las palabras, fechas importantes o nombres. Por ejemplo, saber que el cielo es azul. * Memoria episódica: Guarda los recuerdos de nuestras experiencias personales, como lo que hicimos el día de nuestro cumpleaños o un viaje especial. Estos recuerdos incluyen detalles de cuándo y dónde ocurrieron.

  • Memoria no declarativa (implícita) o procedimental: Es la memoria de habilidades y procedimientos que hacemos de forma automática, sin pensar conscientemente en ellos.

* Procedimental: Nos permite hacer cosas como andar en bicicleta, escribir o tocar un instrumento. Se aprende practicando. * Primado: Es cuando la exposición a algo influye en cómo respondemos a algo después, aunque no lo recordemos conscientemente. Por ejemplo, si ves la palabra "árbol" y luego te piden que completes "ár...", es más probable que pienses en "árbol". * Condicionamiento: Es cuando aprendemos a asociar cosas, como cuando el sonido de la campana de la escuela nos hace saber que es hora de salir al recreo.

Tipos de memoria
Memoria Memoria declarativa
(explícita)
Memoria semántica Fechas, nombres, números, significados de palabras.
Memoria episódica Cómo sucedió algo, experiencias personales.
Memoria procedimental
(implícita)
Habilidades Coordinación de movimientos, leer, andar en bicicleta.
Primado Recordar una palabra más fácilmente si ya la hemos visto antes, aunque no lo recordemos conscientemente.
Condicionamiento Emocional: Sentir alegría al escuchar una canción que te gusta.
Muscular: Aprender a golpear un balón de fútbol.
Aprendizaje no asociativo
Basado en David J. Linden, Das Gehirn, ein Unfall der Natur und warum es dennoch funktioniert, p. 127

También existe la memoria fotográfica, que es la capacidad de algunas personas de recordar hechos con una precisión asombrosa, incluso después de muchos años.

Los recuerdos

Los recuerdos son como imágenes o grabaciones del pasado que se guardan en nuestra memoria. Nos permiten traer al presente algo o a alguien que ya no está. Son una forma de revivir lo que hemos aprendido o vivido.

Cuando recordamos, las conexiones en nuestro cerebro se activan y se fortalecen, especialmente si están ligadas a emociones. Esas memorias se activan cuando las necesitamos o cuando algo nos las recuerda.

Los recuerdos de un grupo de personas pueden darnos una idea más completa de la realidad que la historia oficial, ya que la historia a veces se enfoca en grandes eventos y no tanto en las experiencias individuales.

Problemas de la memoria

Algunas enfermedades pueden afectar la memoria. La enfermedad de Alzheimer es un ejemplo, donde se forman "nudos" y "placas" en el cerebro que dañan las neuronas, especialmente en el hipocampo, afectando la capacidad de formar nuevos recuerdos.

Alteraciones en la cantidad de recuerdos

  • Amnesia: Es la pérdida de recuerdos de un período específico de la vida. Puede ser parcial (afecta solo a ciertos tipos de recuerdos) o total (afecta a todos los recuerdos de un tiempo). A veces es temporal, otras veces es permanente.

* Anterógrada: No se pueden recordar hechos recientes, pero sí los antiguos. * Retrógrada: Dificultad para recordar cosas del pasado que antes sí se podían recordar.

  • Hipomnesia: Es una disminución de la capacidad de la memoria, tanto para guardar como para recordar. Puede ocurrir en personas con muchas preocupaciones o en algunos trastornos.
  • Hipermnesia: Es un aumento o una memoria muy activa, donde se recuerdan muchísimos detalles. Esto puede verse en personas con ciertas condiciones o en quienes han entrenado mucho su memoria.
  • Dismnesia: Dificultad para recordar algo en un momento dado, pero que luego se puede recordar espontáneamente. Es común en personas mayores o cuando intentamos recordar un nombre que "tenemos en la punta de la lengua".

Alteraciones en la calidad de los recuerdos

Estas son las "falsas memorias" o recuerdos que no son exactos:

  • Fenómeno de lo ya visto (Déjà vu): Es la sensación de que ya hemos vivido o visto algo que en realidad está ocurriendo por primera vez.
  • Fenómeno de lo nunca visto (Jamais vu): Es la sensación de no haber visto o experimentado algo que en realidad ya conocemos.
  • Ilusión de la memoria: Es cuando recordamos algo de forma distorsionada, añadiendo detalles que no ocurrieron.

Cómo ayudar a la memoria

Algunas investigaciones sugieren que consumir ácido graso omega 3 puede ser bueno para el desarrollo del cerebro y para la memoria y la concentración.

Una forma eficaz de mejorar la memoria al estudiar es dedicar tiempo a repasar mentalmente lo que se ha leído, intentando recordarlo sin mirar el libro. Esto ayuda a que la información se guarde mejor.

También se ha investigado que algunas personas con sensibilidad al gluten pueden tener problemas de memoria, y que una dieta sin gluten podría ayudarles.

¿Por qué olvidamos?

Olvidar es algo normal y, a veces, necesario. Nos ayuda a no acumular demasiada información inútil. Solo necesitamos recordar lo importante.

El olvido puede ocurrir por varias razones:

  • Caducidad: La información puede ir desapareciendo con el tiempo, especialmente en la memoria sensorial y a corto plazo.
  • Problemas de acceso: A veces la información está ahí, pero no podemos acceder a ella, como cuando el estrés nos bloquea.
  • Eliminación: En ocasiones, el cerebro puede "eliminar" recuerdos dolorosos o muy desagradables.

El "Efecto Google" es un ejemplo moderno de olvido: tendemos a olvidar información que sabemos que podemos encontrar fácilmente en Internet, en lugar de esforzarnos por recordarla. Lo mismo ocurre con las cámaras de fotos; a veces confiamos en ellas para que guarden los recuerdos por nosotros, y por eso recordamos menos los detalles de lo que fotografiamos.

Los 7 "pecados" de la memoria (según Schacter)

El psicólogo Daniel Schacter describió siete formas en que nuestra memoria puede fallar:

  • 1. Paso del tiempo: Los recuerdos se desvanecen con el tiempo.
  • 2. Distracción: Olvidamos cosas por falta de atención.
  • 3. Bloqueo: Cuando tenemos algo "en la punta de la lengua" pero no podemos recordarlo.
  • 4. Atribución errónea: Atribuir un recuerdo a una fuente equivocada (por ejemplo, creer que una idea es nuestra cuando la escuchamos de alguien más).
  • 5. Sugestionabilidad: Los recuerdos pueden ser influenciados por lo que nos dicen otras personas.
  • 6. Sesgo: Nuestros sentimientos o nuestro punto de vista actual pueden cambiar cómo recordamos el pasado.
  • 7. Persistencia: Cuando recuerdos que queremos olvidar se quedan en nuestra mente.

La memoria y la psicología

La memoria es una función fundamental del cerebro que participa en todo lo que aprendemos. Es vital para nuestra supervivencia. La memoria humana es compleja y fascinante. Gracias a ella, somos quienes somos, porque nuestra vida está hecha de recuerdos. Sin memoria, no podríamos percibir, aprender o pensar; no tendríamos una identidad personal.

La psicología estudia la memoria para entender cómo funciona, cómo aprendemos y cómo se guardan los recuerdos en nuestro cerebro. Los psicólogos Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron un modelo que explica cómo los diferentes sistemas de memoria se comunican e interactúan entre sí.

A veces, hay fallos en la memoria que no son olvidos, sino distorsiones de la información. Algunas de estas son:

  • "Tu cara me parece conocida": Cuando reconocemos a alguien pero no podemos identificar quién es.
  • Olvidar el nombre: Reconocemos la cara de alguien, pero no recordamos su nombre.
  • Sensación de conocer: Creemos saber algo, pero al intentar usar ese conocimiento, no podemos.
  • "Lo tengo en la punta de la lengua": No podemos encontrar la palabra exacta que queremos decir.
  • Laguna temporal: Olvidamos pequeños fragmentos de algo o lo que ocurrió en un corto período, especialmente si estábamos haciendo algo muy rutinario.
  • Falsificación de la memoria o falsos recuerdos: El cerebro crea recuerdos para llenar huecos en la memoria.
  • Déjà vu: La sensación de haber vivido o visto algo antes, aunque sea la primera vez.
  • Jamais vu: Lo contrario al déjà vu; conocemos una situación, pero no sentimos ninguna familiaridad con ella.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Memory Facts for Kids

kids search engine
Memoria (proceso) para Niños. Enciclopedia Kiddle.