Territorio de Chauen para niños
Datos para niños Chauen |
||
---|---|---|
Territorio | ||
1943-1956 | ||
![]() Ubicación de Chauen
|
||
Coordenadas | 35°10′17″N 5°16′11″O / 35.171389, -5.269722 | |
Capital | Chauen | |
Entidad | Territorio | |
• País | España | |
• Protectorado | ![]() |
|
Subdivisiones | 13 cabilas | |
Superficie | ||
• Total | 3912 km² | |
Historia | ||
• 1943 | Establecido | |
• 1956 | Disuelto | |
Chauen fue un territorio importante dentro del Protectorado español de Marruecos. Existió desde 1935 hasta que Marruecos se convirtió en un país independiente. Antes de 1943, se le conocía como la región de Gomara.
Este territorio estaba ubicado en la parte central-oeste del protectorado. Limitaba con el territorio del Rif al este y con los territorios de Yebala y Lucus al oeste. La ciudad de Chauen era su capital y el territorio estaba dividido en varias cabilas, que eran como pequeñas regiones o grupos de comunidades.
Contenido
Chauen: Un Territorio Histórico en Marruecos
El Territorio de Chauen fue una de las cinco grandes divisiones administrativas que formaron parte del Protectorado español en Marruecos. Este protectorado fue un acuerdo por el cual España ayudaba a administrar una parte de Marruecos, manteniendo su propia cultura y gobierno local.
¿Qué fue el Territorio de Chauen?
El Territorio de Chauen era una de las zonas en las que se organizó el Protectorado español de Marruecos. Su objetivo era facilitar la administración y el desarrollo de la región bajo la supervisión de España. Este territorio tuvo una duración de 1935 a 1956.
Ubicación y Organización Geográfica
Chauen se encontraba en una zona estratégica del protectorado. Su capital, la ciudad de Chauen, es famosa por sus casas azules y su belleza. El territorio se organizaba en varias cabilas, que eran grupos de comunidades o tribus con sus propias costumbres y tradiciones.
¿Cómo se Administraba Chauen?
La administración del Territorio de Chauen estaba a cargo de un Cadí, que era una especie de juez y administrador local. En diciembre de 1934, el Cadí principal de la región vivía en Chauen. El territorio de Lucus, cercano a Chauen, también se dividía en dos zonas administrativas llamadas "Cadidatos", cada una con sus propias cabilas.
Las Cabilas del Cadidato de Chauen
Las siguientes cabilas formaban parte del Cadidato de Chauen:
- Beni Ziat
- Beni Sechyel
- El Ajmás (donde se encontraba la ciudad de Chauen)
- Guézaua
- Beni Ahamed
- Beni Selman
Las Cabilas del Cadidato de Puerto Capaz
Las cabilas que pertenecían al Cadidato de Puerto Capaz eran:
- Beni Jaled
- Beni Mansor
- Beni Buzera
- Beni Guerir
- Beni Smih
- Beni Erzin
- Metiua (donde se encontraba Puerto Capaz)