robot de la enciclopedia para niños

Robledo de Chavela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Robledo de Chavela
municipio de España
Bandera de Robledo de Chavela.svg
Bandera
Escudo de Robledo de Chavela.svg
Escudo

Vista de Robledo de Chavela, Comunidad de Madrid (España).jpg
Vista del pueblo y la iglesia de la Asunción
Robledo de Chavela ubicada en España
Robledo de Chavela
Robledo de Chavela
Ubicación de Robledo de Chavela en España
Robledo de Chavela ubicada en Comunidad de Madrid
Robledo de Chavela
Robledo de Chavela
Ubicación de Robledo de Chavela en la Comunidad de Madrid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
• Provincia Flag of the Community of Madrid.svg Madrid
• Comarca Sierra Oeste de Madrid
• Partido judicial San Lorenzo de El Escorial
• Mancomunidad Sierra Oeste y
Sierra de Guadarrama
Ubicación 40°29′54″N 4°14′20″O / 40.498333333333, -4.2388888888889
• Altitud 901 m
(mín: 800, máx: 1626)
Superficie 93,01 km²
Fundación Finales del siglo XI
Población 4725 hab. (2024)
• Densidad 43,79 hab./km²
Gentilicio robledano, -a
Código postal 28294
Alcalde (2023) Fernando Casado Quijada (UPPR)
Presupuesto 8678 246,89€ (2021)
Patrón Cristo de la Agonía
Patrona Nª Sra. de Navahonda
Sitio web Oficial

Robledo de Chavela es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la Comunidad de Madrid. Está ubicado en la Sierra Oeste de Madrid, entre la sierra de Guadarrama y la sierra de Gredos. Actualmente, tiene una población de 4725 habitantes (2024).

¿De dónde viene el nombre de Robledo de Chavela?

El origen de "Robledo"

La primera parte del nombre, "Robledo", viene de la palabra latina roburetum. Esto significa "robledal", un lugar con muchos robles. Los romanos le pusieron este nombre a la zona porque había muchos de estos árboles. Hoy en día, hay más pinos que robles.

El origen de "Chavela"

Hay varias ideas sobre de dónde viene la palabra "Chavela":

  • Algunos creen que viene de "Isabela", en honor a la reina Isabel I de Castilla.
  • Otra idea es que significa "ocho en vela". Esto se refiere a ocho soldados que vigilaban una fortaleza en la Edad Media. Esta fortaleza estaba donde hoy se encuentra la iglesia principal.
  • También se piensa que podría venir de la palabra árabe "Djebel", que significa "montaña". Esto tiene sentido porque hay montañas cercanas con nombres de origen árabe.

Símbolos de Robledo de Chavela

Archivo:Escudo de Robledo de Chavela
Escudo de Robledo de Chavela

El escudo heráldico y la bandera de Robledo de Chavela fueron aprobados oficialmente el 23 de enero de 1992.

El escudo tiene dos partes:

  • En la primera parte, hay un roble de color natural con ocho estrellas azules a su alrededor.
  • En la segunda parte, hay una torre de iglesia de color plata sobre un fondo rojo.
  • El escudo está coronado con la Corona Real Española.

La bandera es de color rojo y tiene el escudo del municipio en el centro. También tiene ocho estrellas azules, colocadas cerca de las esquinas y en el centro de cada lado de la bandera.

Geografía de Robledo de Chavela

¿Dónde está Robledo de Chavela?

Archivo:Robledo de Chavela (Madrid) mapa
Situación del municipio de Robledo de Chavela en la Comunidad de Madrid.

El pueblo de Robledo de Chavela se encuentra a 901 metros sobre el nivel del mar. Está en el suroeste de la Comunidad de Madrid.

Limita con varios pueblos:

Robledo de Chavela forma parte de la Ruta Imperial. Esta ruta incluye los pueblos por donde pasaba el rey Felipe II cuando viajaba entre el Monasterio de El Escorial y Madrid. El pueblo está a unos 63 kilómetros de Madrid.

Montañas y formaciones rocosas

El municipio tiene una cadena de montañas. Las más importantes son:

Una curiosidad es El Lisadero, una piedra de granito con forma de tobogán. Los niños pueden deslizarse por ella. Esta roca se formó por la acción del agua durante miles de años.

Ríos y embalses

Archivo:Plaza3 Robledo de Chavela Madrid
Ayuntamiento y plaza de España.

El río Cofio atraviesa el municipio. Es un afluente del río Alberche.

Aunque no hay embalses dentro del municipio, existe uno que lleva su nombre: el embalse de Robledo de Chavela. Se construyó para dar agua al pueblo y ahora ayuda a regular el río Cofio. El pueblo recibe agua del embalse de La Aceña.

Clima

Robledo de Chavela tiene un clima con inviernos fríos y veranos templados. En promedio, hay unas 15 tormentas al año, siendo mayo el mes con más actividad de rayos.

Naturaleza y vida silvestre

Hace años, a Robledo de Chavela se le llamaba La Suiza Española por sus hermosos paisajes. Una de sus urbanizaciones aún lleva ese nombre.

Plantas y árboles

Robledo tiene muchos bosques, especialmente de pinos y encinas. También hay jaras y robles de tipo melojo. Para proteger estos bosques, hay sensores que detectan posibles incendios.

Animales

Robledo de Chavela es un lugar importante para las aves. Es una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves). Aquí se pueden ver:

Historia de Robledo de Chavela

Archivo:Plaza1 Robledo de Chavela Madrid
Plaza del Ayuntamiento

Los primeros habitantes: los romanos

Los primeros rastros de Robledo de Chavela se remontan a hace 1500 años. Los romanos construyeron una calzada cerca y llamaron a la zona Roburetum por la abundancia de robles.

La Edad Media: repoblación y crecimiento

Durante la época visigoda y árabe, la zona estuvo despoblada. A finales del siglo XI, los reyes cristianos repoblaron la zona. En el siglo XIII, el rey Alfonso VIII de Castilla impulsó una nueva repoblación. Robledo formaba parte de la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia.

En los siglos XIV y siglo XV, Robledo creció mucho. De esta época son la iglesia y su retablo mayor. También se crearon las plazas de España y Piedita.

Robledo y Felipe II

Archivo:Robledo de Chavela plaza central
Vista general de la plaza de Piedita

En el siglo XVI, la construcción del Monasterio de El Escorial ayudó a la economía de Robledo. Se usó la madera de sus bosques y la piedra de sus canteras.

El rey Felipe II eligió esta zona para construir el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Al principio, quería construirlo en Zarzalejo, que entonces era parte de Robledo. En 1565, Felipe II le dio a El Escorial el título de villa, lo que significó su independencia de Robledo.

Felipe II y otros reyes visitaban a menudo Robledo para cazar. El torreón de Fuentelámparas se construyó para que la realeza lo usara como puesto de vigilancia o refugio.

La Villa de Robledo de Chavela

Archivo:Edificios Robledo de Chavela
Plaza de España y plaza de Piedita

En 1626, Robledo de Chavela compró su independencia al Rey, convirtiéndose en villa. Sin embargo, debido a deudas, tuvo que venderse a un señorío privado. En 1649, se creó el Marquesado de Robledo de Chavela. Finalmente, en 1769, Robledo volvió a ser parte de las tierras del rey.

La economía del siglo XVII se basaba en la ganadería y la explotación forestal. Hubo algunos intentos de minería, buscando cobre y oro.

El desarrollo urbano en el siglo XVIII

En el siglo XVIII, Robledo de Chavela siguió creciendo. Se construyeron nuevas viviendas y edificios religiosos. La Casa de las Cadenas, donde se alojaron varios reyes como Carlos I y Felipe V, es un ejemplo de la importancia de la villa.

El centro del pueblo, con las plazas de Piedita y España, se consolidó. Aquí se ubicaban el Ayuntamiento, las fuentes y el arca del agua.

El siglo XIX: el tren y el crecimiento económico

Archivo:Plaza Robledo
Vista norte de la plaza de España.

En el siglo XIX, la población de Robledo de Chavela creció. La ganadería y la explotación forestal seguían siendo muy importantes.

El evento más importante fue la llegada del tren en 1863. La línea férrea Madrid-Irún trajo una estación a Robledo de Chavela, a 3 kilómetros del pueblo. Esto impulsó el comercio y el turismo, con el nacimiento de la Colonia de la Estación.

Robledo perteneció a Segovia hasta 1833, cuando pasó a formar parte de la provincia de Madrid.

El siglo XX: la estación espacial

En el siglo XX, Robledo de Chavela se hizo famoso por la estación espacial de Robledo de Chavela. Esta estación, inaugurada en 1964, es parte de la Red Espacio Profundo de la NASA.

Desde aquí se monitoreó parte de la misión del Apolo 11 en 1969, la primera misión tripulada en llegar a la Luna. Una de sus antenas, la de 34 metros, fue clave para las comunicaciones.

Población de Robledo de Chavela

Robledo de Chavela tiene 4725 habitantes (2024). En verano, la población puede superar los 12 000 habitantes. Esto se debe a que muchas personas de Madrid tienen aquí su segunda residencia para vacaciones y fines de semana.

Archivo:Iglesia Robledo desde Plaza
Vista del pueblo al atardecer

En los últimos años, han crecido las urbanizaciones, tanto en el pueblo como en la zona de la Estación.

Zonas del municipio

Además del pueblo principal, hay una zona llamada La Estación, donde está la estación de tren. También existe un caserío llamado Dehesa de la Sierra. Algunos antiguos núcleos de población, como Navahonda y Fuentelámparas, están hoy despoblados.

La Estación

Archivo:Estación de Robledo de Chavela
Estación de Robledo de Chavela.

La Estación está a unos 3 kilómetros del pueblo. Se construyó junto a la línea de ferrocarril Madrid-Irún en 1863. Alrededor de la estación, se desarrolló una zona de veraneo.

Cómo llegar a Robledo de Chavela

Puedes llegar a Robledo de Chavela por varias carreteras:

Transporte público

Robledo de Chavela cuenta con varias líneas de autobús de la empresa ALSA que lo conectan con Madrid (Intercambiador de Moncloa), San Lorenzo de El Escorial y otros pueblos cercanos.

También tiene una estación de tren con servicios de media distancia y Cercanías (Línea C-8a).

Edificios y lugares importantes

Lugares de interés para visitar

  • El gran pinar de Robledo (Cerro Robledillo), ideal para pasear.
  • El Camino de San Antonio.
  • Restos de trincheras y búnkeres de la Guerra Civil, cerca del Risco de los Monaguillos.
  • El Camino a la Ermita de Navahonda.
  • La Cruz del Humilladero.
  • Los restos árabes en el monte de La Almenara, que se usaban para enviar señales.
  • Las instalaciones de radiotelescopios gigantes de la NASA y el INTA.
  • Los embalses de San Juan y Valmayor, cercanos y buenos para actividades acuáticas.
  • La Garganta del Cofio.
  • Los restos del antiguo castillo del Torreón de Fuentelámparas.

Educación en Robledo de Chavela

Robledo de Chavela cuenta con una guardería pública y el colegio público de educación infantil y primaria Nuestra Señora de Navahonda. También tiene el instituto de educación secundaria Sabino Fernández Campo, inaugurado en 2002.

La estación de radioastronomía de la NASA ofrece un programa educativo muy interesante para estudiantes.

Fiestas y tradiciones

Fiestas de primavera

En primavera, se celebran:

  • Día de la Merienda: Se celebra la llegada de la primavera. Las familias se reúnen en el campo para comer Panecillos del día de la Merienda y tortillas hechas por las abuelas.
  • Semana Santa: Destaca el Apedreamiento del Judas el Domingo de Resurrección y la Procesión de la Virgen de los Dolores el Viernes Santo.
  • Romería de la Virgen de Navahonda: Cuarenta días después del Domingo de Resurrección. Se bailan las famosas Seguidillas y el Rondón robledanos.

Fiestas de verano

Archivo:Plaza Robledo parte este
Fachada este de la plaza de España.

En verano, las fiestas más importantes son:

  • Corpus Christi: Los niños que han hecho la Primera comunión adornan las calles con pétalos de rosas y participan en la procesión.
  • Fiesta de San Antonio (desde el 13 de junio).
  • Festival de bandas: Durante los fines de semana de julio, con bandas que tocan el pasodoble Ven a Robledo.
  • Virgen de la Antigua: El primer sábado de agosto se traslada la imagen a la iglesia para su fiesta.
  • Mercado Medieval: A mediados de agosto.
  • Fiestas patronales del Santísimo Cristo de la Agonía: A finales de agosto. Hay bailes populares, fuegos artificiales, conciertos y actividades para niños.
  • Conciertos de música clásica: En la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en agosto, como parte del programa Clásicos en Verano.

Fiestas del Santísimo Cristo de la Agonía

Las fiestas patronales de Robledo de Chavela se celebran en honor al Santísimo Cristo de la Agonía. Suelen empezar el último miércoles de agosto y terminan el lunes siguiente.

Las peñas del pueblo se reúnen en el parque, donde se reparte sangría y pañuelos. Luego, hay un desfile hasta la plaza, donde se lee el Pregón de las Fiestas.

Las actividades incluyen:

  • Bailes populares todas las noches.
  • Fuegos artificiales.
  • Desayunos populares y limonada.
  • Actuaciones de cantantes y teatro de calle infantil.
  • Concursos de dibujo, tortillas, pulsos y bailes tradicionales.
  • Torneos de mus y ajedrez.
  • Festejos taurinos, como encierros y la Becerrada de Mozos y Casados.

Las fiestas terminan con la Becerrada de Mozos y Casados y una caldereta para todo el pueblo.

La Becerrada de Mozos y Casados

Este es uno de los días más divertidos de las fiestas.

  • El enjaulamiento: Los grupos de mozos y casados salen de madrugada para traer los becerros que participarán.
  • El encierro: La gente se coloca en las vallas para ver a los mozos y casados correr delante de los becerros hasta la plaza de toros.
  • El sorteo: Por la mañana, los participantes se apuntan y se sortean los roles para la corrida de la tarde.
  • La corrida: Por la tarde, los participantes se disfrazan y desfilan con carros y bicicletas adornadas. El objetivo es divertirse al máximo.
  • La Caldereta: Mientras dura la corrida, se prepara una gran caldereta en la plaza de España. Todos los vecinos y visitantes la disfrutan por la noche.

Esta tradición es muy antigua. Se dice que Cristóbal Colón prohibió a los robledanos que iban con él a América participar en esta fiesta, por miedo a que les pasara algo con los becerros antes del viaje.

Fiestas de invierno

Las principales fiestas de invierno son:

  • Hoguera de los Quintos: En la plaza, en la madrugada del 31 de diciembre.
  • Cabalgata de Reyes: El 5 de enero, con desfile de carrozas y reparto de regalos a los niños.
  • San Blas (3 de febrero): Se celebra la Procesión de los Niños.
  • Carnavales: Con bailes, concursos de disfraces, pintacaras y el Entierro de la Sardina.

La Procesión de los Niños

La Procesión de los Niños se celebra el día de San Blas. Los niños llevan en procesión la imagen de su Santo protector. Todo está pensado para ellos: las andas del Santo, las cintas y un convite especial. Es un ejemplo de las procesiones infantiles que se hacen en España.

Música y bailes tradicionales

  • El rondón: Se baila de madrugada en las fiestas patronales del Santísimo Cristo de la Agonía. Las parejas forman un gran círculo en la plaza.
  • Las seguidillas y jotas: Son bailes típicos de Robledo. Se bailaban tradicionalmente durante las rondas de los quintos antes del Domingo de Resurrección y en Nochevieja. También se hacían rondas a los recién casados.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Robledo de Chavela Facts for Kids

kids search engine
Robledo de Chavela para Niños. Enciclopedia Kiddle.