Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora (Robledo de Chavela) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, Monumento | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Robledo de Chavela | |
Coordenadas | 40°30′07″N 4°14′21″O / 40.50192, -4.23914 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Madrid | |
Declaración | expediente incoado el 23 de septiembre de 1982 | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XV-XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
Año de inscripción | 23 de septiembre de 1982 | |
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es un edificio histórico ubicado en Robledo de Chavela, España. Es un gran ejemplo de la arquitectura gótica española, construida entre los siglos XV y XVI. Por su tamaño y diseño, parece una iglesia-fortaleza de esa época, especialmente en la parte trasera (el ábside), que tiene torres con forma de almenas.
Desde el punto de vista arquitectónico, la iglesia destaca por sus fuertes muros de apoyo en el exterior y sus techos con bóvedas de crucería en el interior. Se encuentra en el punto más alto del pueblo, en la Plaza de la Iglesia, y es el tesoro más valioso de Robledo de Chavela.
Dentro de la iglesia, el retablo Mayor es muy importante. Fue hecho a finales del siglo XV y tiene un estilo hispano-flamenco. Es considerado el retablo más valioso de la Comunidad de Madrid.
El 23 de septiembre de 1982, se inició un proceso para que la iglesia fuera declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
¿Cómo es el exterior de la iglesia?
Se cree que esta iglesia fue construida sobre los restos de un templo más antiguo, de estilo románico. Esto se puede ver en sus muros fuertes, que combinan piedras sin trabajar (mampostería) con grandes bloques de granito bien tallados y colocados de forma ordenada.
La parte que más se parece a una fortaleza es el ábside, la zona más antigua de la iglesia. Podría haber sido parte de una torre antigua con base de cinco lados y contrafuertes en las esquinas.
En el lado derecho se encuentra la sacristía y la puerta actual para entrar a la iglesia. Esta puerta es sencilla, con arcos puntiagudos.
La iglesia tiene dos entradas con un estilo gótico simple y arcos ojivales.
La puerta principal fue añadida después de la construcción. Tiene el escudo de la persona que pagó la obra y una inscripción que dice que Don Diego García de Medrano, obispo de Segovia y originario de este pueblo, costeó la obra y donó esta puerta en el año 1752.
No se sabe quién fue el arquitecto, pero su trabajo se parece al de Gil de Hontañón, especialmente en el diseño de las bóvedas.
La torre: un símbolo del pueblo
Al frente de la iglesia se alza la torre, de base cuadrada y más de 30 metros de altura. Está dividida en cuatro partes por líneas marcadas: la primera es grande y de piedra bien trabajada; la segunda tiene piedra menos pulida y una ventana de estilo renacentista; la tercera cambia de nuevo el tipo de piedra; y la cuarta, donde está el campanario, tiene dos ventanas en tres de sus lados y una en el cuarto.
La torre termina en una barandilla con ocho adornos en forma de jarrones sobre pedestales. Se dice que estos jarrones representan a ocho soldados vigilando. De esta idea, "ocho en vela", podría venir el nombre del pueblo: "Chavela".
En la parte alta se puede ver una ventana renacentista sencilla, la marca de un antiguo reloj y un bonito campanario.
Como curiosidad, hace años una lechuza anidó en el campanario, lo que dio origen a una leyenda local.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia tiene una nave principal larga, con la zona del altar (presbiterio) elevada.
También cuenta con una capilla mayor de forma poligonal, una capilla lateral más pequeña (a la izquierda) y una sacristía con un tipo de bóveda llamada vaída (a la derecha).
La nave principal mide casi 40 metros de largo y unos 15 metros de ancho y alto. Está dividida en cuatro secciones, siendo la que está frente al altar la más grande, como si fuera un crucero. Las cuatro secciones tienen techos con bóvedas de crucería, que se apoyan en columnas góticas adosadas a las paredes. Los capiteles (la parte superior de las columnas) tienen motivos de plantas. La bóveda del presbiterio tiene forma de estrella.
En el otro extremo de la nave, al frente, se encuentra el coro elevado, hecho de madera pintada y protegido por una bonita barandilla. Debajo del coro, se puede ver la pila bautismal gallonada del siglo XVI.
En las paredes de la nave se encuentran las estaciones del calvario.
Cerca del altar hay una imagen de Cristo Nazareno y, al otro lado, una imagen de la Asunción de la Virgen, que es quien da nombre a la iglesia.
La única zona elevada de la iglesia es el presbiterio, y allí se encuentra la joya más importante del arte gótico de la Comunidad de Madrid: el Retablo Mayor, hecho de madera dorada y pintada.
La capilla de la Soledad: un rincón especial
En el lado izquierdo, hay una pequeña capilla llamada de la Soledad. Tiene forma cuadrada y su techo es una bóveda de terceletes. Se entra a ella por un arco apuntado sobre columnas góticas.
Esta capilla tiene un interesante retablo de estilo barroco, de finales del siglo XVII. Contiene imágenes modernas, como la talla del Cristo de la Agonía, patrón del pueblo y en cuyo honor se celebran las fiestas patronales. También destaca una imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Ambas imágenes son llevadas en procesión por los habitantes de Robledo durante la Semana Santa.
En los laterales de la capilla se pueden ver dos pinturas barrocas del siglo XVII.
La pieza más valiosa de esta capilla es una espléndida talla de San Juan Bautista. En una vitrina, en la parte inferior del retablo, se muestra una impresionante cabeza del santo sobre una bandeja. Se cree que esta talla fue hecha por Juan Martínez Montañés o Alonso Berruguete.
El retablo mayor: una obra de arte
Detrás del altar, en la capilla mayor, se encuentra este magnífico retablo de estilo hispano-flamenco, del siglo XV. Es considerado una joya del arte gótico de la Comunidad de Madrid.
Se cree que el retablo fue creado por el "Maestro de Robledo de Chavela". Algunos expertos piensan que pudo ser Antonio del Rincón, pintor de los Reyes Católicos, mientras que otros sugieren a Fernando del Rincón, quien trabajó en esta iglesia alrededor de 1514. Según un libro sobre retablos de la Comunidad de Madrid, el Maestro de Robledo parece haber sido Fernando del Rincón, quien lo habría hecho entre 1506 y 1514.

El retablo tiene una base, cinco secciones principales y dos secciones más estrechas entre ellas, divididas en dos partes. Todo está rematado con adornos puntiagudos en los lados y 32 cresterías góticas sobre las tablas.
Está hecho de madera dorada y pintada. La sección central es más alta que las laterales, como si fuera un tríptico. El conjunto tiene treinta y dos tablas pintadas al óleo (con imágenes de arcángeles), aunque originalmente tenía treinta y ocho. Su orden actual no es el original, ya que fue cambiado en el siglo XVII y durante la Guerra Civil, cuando fue desmontado para protegerlo.
El retablo fue restaurado y dos de sus tablas fueron reemplazadas a principios del siglo XVII por lienzos que representan a San Miguel y San Gabriel, obras del maestro Mateo Serrano. Él también hizo retoques que cubrieron los escudos originales, que representaban al Cardenal Cisneros y a Fernando el Católico.
Durante la Guerra Civil, el retablo fue desmontado, lo que causó daños y la pérdida de varias tablas de la base. Fue restaurado de nuevo en 1963 y, posteriormente, en 1993.
El retablo cuenta la historia de la Virgen María, que es el tema principal. También incluye tres tablas sobre la infancia de Jesús y las secciones estrechas con ángeles relacionados con la Pasión.
- La historia de San Joaquín y Santa Ana como padres de María.
- La Virgen María como madre del Salvador.
- La glorificación de Cristo como redentor.
Actualmente, las tablas no están en su posición original debido a los cambios y la pérdida de algunas piezas.