robot de la enciclopedia para niños

Torreón de Fuentelámparas (Robledo de Chavela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torreón de Fuentelámparas
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Localización
Localidad Robledo de Chavela,
MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
EspañaBandera de España España
Datos generales
Categoría Castillo
Declaración Declaración genérica de todos los castillos de España por el Decreto de 22 de abril de 1949 y Ley 16/1985 de protección del Patrimonio Histórico Español
Construcción siglo XIV -

El Torreón de Fuentelámparas es una antigua torre que se encuentra en el municipio de Robledo de Chavela, en la Comunidad de Madrid, España. Está ubicado en una zona de colinas suaves, conocida como la Dehesa de Fuentelámparas. Se sitúa al sur de la Machota Baja y de la Sierra de la Almenara, y al norte del arroyo de Los Palacios.

Este torreón está cerca del Barrio de la Estación de Zarzalejo, un pueblo que limita con Robledo de Chavela.

¿Cómo llegar al Torreón de Fuentelámparas?

Puedes visitar los restos de este torreón tomando la carretera M-532. Esta carretera conecta Fresnedillas de la Oliva con Zarzalejo.

Cerca del kilómetro 2, verás un camino que se desvía hacia el oeste. Este camino te llevará al Caserío de la Dehesa de la Sierra. Después de pasar este punto, otro camino hacia el sur te dará acceso a la finca privada donde se encuentra la torre.

Historia del Torreón: ¿Cuándo se construyó?

Es un poco difícil saber la fecha exacta en que se construyó el Torreón de Fuentelámparas. Sin embargo, los expertos creen que pudo ser en el siglo XIV. Su ubicación y el grosor de sus muros sugieren que podría ser incluso más antiguo.

¿Para qué servía el Torreón?

No hay registros claros sobre la función original de esta torre. Una idea es que se usaba para proteger los pastos y los límites de alguna propiedad importante. Sería similar a la Torre de Mirabel, que está en Manjirón.

Otra posibilidad es que el torreón sirviera como un lugar de descanso para los reyes y su corte. Ellos lo usarían cuando iban de cacería por los bosques de la zona. El nombre del arroyo cercano, "Los Palacios", apoya esta teoría.

El Torreón en la Guerra Civil

Lo que sí se sabe es que, durante la guerra civil española (1936-1939), el torreón se usó como un fortín. De esa época, aún se conserva un nido de ametralladoras. Este nido es de forma circular y se construyó usando piedras de la propia torre, a las que se añadió cemento y ladrillos.

Características del Torreón de Fuentelámparas

El torreón tiene una forma rectangular. Su base mide 11,8 metros de largo por 9,6 metros de ancho, y sus muros tienen un grosor de 2 metros. Por dentro, la estructura está hueca.

Fue construido con bloques de granito local, colocados en filas. Hoy en día, solo se conserva aproximadamente un metro y medio de altura de estas paredes.

Estado actual y protección

El estado general de conservación del Torreón de Fuentelámparas es regular. Se cree que el nido de ametralladoras que se construyó en su interior afectó la estructura. Es probable que la torre ya estuviera en ruinas cuando se reutilizó.

Este torreón está protegido por la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Esto significa que es un bien cultural importante y está protegido por la ley.

Visitas al Torreón

Puedes visitar el Torreón de Fuentelámparas libremente.

Véase también

kids search engine
Torreón de Fuentelámparas (Robledo de Chavela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.