robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Berlín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Berlín
Parte de Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial
Bundesarchiv B 145 Bild-P054320, Berlin, Brandenburger Tor und Pariser Platz.jpg
Estado de la Puerta de Brandeburgo y el centro de Berlín tras la rendición alemana, en junio de 1945.
Fecha 16 de abril-2 de mayo de 1945 (16 días)
Lugar Berlín y sus alrededores entre los ríos Óder y Elba (Alemania nazi)
Coordenadas 52°31′07″N 13°22′34″E / 52.518611111111, 13.376111111111
Conflicto Batalla Final de la Segunda Guerra Mundial en Europa
Resultado Decisiva victoria soviética
Consecuencias
  • Suicidio de Hitler y otros altos oficiales alemanes.
  • Rendición de Berlín, la capital del Tercer Reich.
  • Fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa y disolución del Tercer Reich.
  • Autoridad asumida por el Gobierno de Flensburgo.
Cambios territoriales El Ejército Rojo ocupa lo que posteriormente se convertiría en Alemania Oriental durante la Partición de Alemania.
Posterior cesión soviética de Berlín Occidental a los aliados.
Beligerantes
Bandera de Alemania nazi Alemania nazi Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Comandantes
Bandera de Alemania nazi Adolf Hitler 
Bandera de Alemania nazi Gotthard Heinrici Rendición
Bandera de Alemania nazi Kurt Tippelskirch  Rendición
Bandera de Alemania nazi Ferdinand Schörner Rendición
Bandera de Alemania nazi Helmuth Reymann Rendición
Bandera de Alemania nazi Helmuth Weidling  Rendición
Bandera de Alemania nazi Rudolf Sieckenius  
Bandera de Alemania nazi Robert von Greim 
Bandera de la Unión Soviética Iósif Stalin
Bandera de la Unión Soviética Gueorgui Zhúkov
Bandera de la Unión Soviética Vasili Chuikov
Bandera de la Unión Soviética Nikolái Berzarin
Bandera de la Unión Soviética Konstantín Rokossovski
Bandera de la Unión Soviética Iván Kónev
Bandera de la Unión Soviética Pável Rybalko
Bandera de la Unión Soviética Dimitri Leliushenko
Unidades militares
Bandera de Alemania nazi Wehrmacht
Grupo de Ejércitos Vístula
Grupo de Ejércitos Centro
Defensa Área de Berlín
Bandera de la Unión Soviética Ejército Rojo
1.º Frente Bielorruso
2.º Frente Bielorruso
1.º Frente Ucraniano
Fuerzas en combate
Wehrmacht
  • 766 750 soldados en 36 divisiones
  • 1519 tanques y cañones autopropulsados
  • 9303 piezas de artillería
  • 2224 aviones
  • En la defensa de Berlín:
  • 45 000 soldados ayudados por policías, miembros de las Juventudes Hitlerianas y unos 40 000 miembros del Volkssturm
Ejército Rojo
  • 2 062 000 soldados en 286 divisiones
  • 6250 tanques y cañones autopropulsados
  • 41 600 piezas de artillería y Katiushas
  • 7500 aviones
  • Para el asalto a Berlín:
  • 1 500 000 soldados

Ejército Polaco

  • 155 900-200 000 soldados
Bajas
Wehrmacht
  • 458 080 muertos o desaparecidos
  • 220 000 heridos
  • 479 298 prisioneros de guerra
  • 22 000 civiles de Berlín
Ejército Rojo
  • 81 116 muertos o desaparecidos
  • 280 251 heridos
  • 1997 tanques y cañones de asalto
  • 2108 piezas de artillería
  • 917 aviones
Ejército Polaco
• 2825 muertos
• 6067 heridos


La Batalla de Berlín fue la última gran batalla en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Comenzó el 16 de abril de 1945 con una gran ofensiva de la Unión Soviética sobre la capital de Alemania, Berlín. La batalla terminó el 2 de mayo de 1945, cuando los defensores alemanes se rindieron al Ejército Rojo.

El 12 de enero de 1945, el Ejército Rojo entró en territorio alemán. Avanzaron muy rápido, hasta cuarenta kilómetros al día. Llegaron a Prusia Oriental, Baja Silesia, Alta Silesia y Pomerania Oriental. Luego se detuvieron temporalmente a sesenta kilómetros al este de Berlín, en una línea defensiva alemana junto al río Oder. Cuando la ofensiva continuó, tres grupos de ejércitos soviéticos atacaron Berlín. Dos atacaron desde el este y el sur, y un tercero atacó las posiciones alemanas al norte.

Los primeros preparativos para defender Berlín comenzaron el 20 de marzo. El general Gotthard Heinrici, nuevo comandante del Grupo de Ejércitos Vístula, predijo que las tropas soviéticas cruzarían el río Oder. Antes de la Batalla de Berlín, los soviéticos rodearon la ciudad. Esto fue gracias a sus victorias en las batallas de las colinas de Seelow y Halbe.

El 16 de abril de 1945, el Primer Frente Bielorruso, liderado por el mariscal Gueorgui Zhúkov, empezó a bombardear el centro de Berlín. Al mismo tiempo, el Primer Frente Ucraniano, dirigido por el mariscal Iván Kónev, avanzó hacia el sur. Los defensores alemanes estaban bajo el mando de Helmuth Weidling. Eran divisiones cansadas, mal equipadas y desorganizadas de la Wehrmacht y las Waffen-SS. También había voluntarios extranjeros de las SS y miembros con poco entrenamiento de las Juventudes Hitlerianas y el Volkssturm.

Durante los días de la batalla, los soviéticos avanzaron rápidamente por las calles de Berlín. Llegaron al centro de la ciudad, donde los combates fueron muy intensos, casa por casa. El 30 de abril, Adolf Hitler, el líder de Alemania, falleció. Muchos de sus altos cargos y seguidores también murieron. Aunque la Unión Soviética quería tomar Berlín el 1 de mayo, la ciudad se rindió el 2 de mayo de 1945. Sin embargo, los combates en las calles continuaron en algunas zonas hasta la rendición incondicional de Alemania, una semana después, el 8 de mayo. Muchas unidades alemanas se dirigieron al oeste para rendirse a los Aliados occidentales en lugar de ser capturadas por los soviéticos.

¿Cómo empezó la Batalla de Berlín?

Hasta principios de 1945, el Frente Oriental se había mantenido bastante estable. Esto fue desde agosto de 1944, cuando Rumania y Bulgaria se vieron obligadas a rendirse. También, los alemanes habían perdido Budapest y gran parte de Hungría. Así, la llanura polaca quedó abierta para el Ejército Rojo. Esto permitió un ataque sin muchas barreras naturales.

En la Conferencia de Yalta, se decidió cómo se dividirían las zonas de influencia de los futuros vencedores. Los soviéticos pidieron que las fuerzas aliadas occidentales estuvieran lo más lejos posible de Berlín. Esto era por razones estratégicas y por la inminente batalla por la capital.

El 12 de enero de 1945, el Ejército Rojo lanzó la Ofensiva del Vístula-Óder. Avanzaron sobre la capital polaca. La pequeña guarnición alemana no tenía posibilidades, y el 16 de enero la ciudad cayó. Cuatro ejércitos soviéticos atacaron a lo largo del río Narew. El 23 de enero, Prusia Oriental quedó casi aislada. El 27 de enero, unidades soviéticas llegaron al campo de concentración de Auschwitz. El rápido avance soviético causó que muchos refugiados se dirigieran al centro de Alemania. El frente se estabilizó a finales de enero, a unos 60 kilómetros al este de Berlín, a lo largo del río Óder.

Aunque la producción de armas alemana había aumentado a finales de 1944, había problemas. Faltaban materias primas, combustible y municiones. La pérdida de Silesia también contribuyó. El ministro de armamentos, Albert Speer, reconoció que "la guerra estaba perdida". A pesar de esto, las tropas alemanas en el frente oriental lucharon con mucha determinación. Los soldados sabían lo que había pasado en los territorios ocupados y que los soviéticos buscarían venganza.

Preparación de la ofensiva soviética

Archivo:Battle of Berlin 1945-a esp
Primera fase de la Batalla de Berlín.

El 9 de abril de 1945, la ciudad prusiana de Königsberg se rindió al 2.º Frente Bielorruso. Este estaba al mando del mariscal Konstantín Rokossovski. Inmediatamente después, Rokosovski y sus tropas avanzaron hacia el frente del Óder. La orden de Stalin a sus generales era avanzar rápidamente en un frente amplio. No debían dejar espacios en la orilla derecha del río Rin que los aliados occidentales pudieran ocupar.

Por esta razón, los frentes se organizaron así:

  • El 2.º Frente Bielorruso de Rokosovski avanzó por el norte, desde el mar hasta Seelow.
  • El 1.º Frente Bielorruso de Gueorgui Zhúkov avanzó por el área de Seelow. A él se le dio el privilegio de llegar primero a Berlín.
  • El Primer Frente Ucraniano de Iván Kónev avanzó por el sur.

Las fuerzas soviéticas y polacas para esta ofensiva sumaban dos millones y medio de hombres. Esto incluía 2.062.100 tropas de combate y 155.900 polacos. Tenían 6250 tanques, 7500 aviones, 41.600 piezas de artillería, 3255 lanzacohetes Katyusha y casi cien mil vehículos de transporte. Muchos de estos vehículos fueron enviados por Estados Unidos. Para la batalla inicial en las cumbres de Seelow, los soviéticos usaron 143 reflectores antiaéreos para deslumbrar a los defensores.

Frente a estas fuerzas, Alemania tenía un millón de soldados. De ellos, 766.750 eran tropas de combate. Contaban con 1519 tanques, 9303 piezas de artillería y 3000 aviones. Sin embargo, la falta de combustible limitaba mucho el apoyo aéreo de la Luftwaffe.

El 20 de marzo, Hitler nombró al general Gotthard Heinrici para reemplazar a Heinrich Himmler al mando del Grupo de Ejércitos Vístula. Heinrici era un experto en defensa. Había tenido un papel importante en la Ofensiva de los Cárpatos Orientales. Él sería el encargado de enfrentar a los soviéticos en la zona de Seelow. Debilitó el frente del Óder en otros puntos y trasladó soldados a Seelow. También ordenó inundar la llanura entre la ciudad y el río Óder. Se dio cuenta de que defender esa llanura sería inútil. Por eso, movió las unidades más fuertes a las colinas, donde la defensa sería más fácil. La localidad de Seelow era defendida por jóvenes soldados de la 9.ª División de Paracaidistas. Estos soldados, sin experiencia, solo tenían dos semanas de entrenamiento.

Desarrollo de las operaciones militares

Ofensiva en las colinas de Seelow

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-G0627-500-001, Auszeichnung des Hitlerjungen Willi Hübner
Condecoración de un niño-soldado con la Cruz de Hierro. El empleo de niños soldados fue muy frecuente en la Wehrmacht en 1945.

A las dos de la mañana del 16 de abril, 22.000 cañones soviéticos abrieron fuego. Dispararon a lo largo de todo el frente, con mayor intensidad frente a Seelow. Barrían cada parte del terreno entre la localidad y el Óder. Para ese momento, Heinrici había retirado la mayoría de sus tropas, por lo que hubo pocas bajas. Al amanecer, los tanques soviéticos con infantería comenzaron a cruzar la llanura pantanosa. Se acercaban a la colina. Pero los cañones antiaéreos en la cima de la colina empezaron a destruir los tanques. Los alemanes también atacaron a la infantería, que se retiraba lentamente por el lodo. Además, la niebla, el humo y el polvo del bombardeo cubrían el terreno. Esto atenuaba la luz de los reflectores soviéticos. En lugar de deslumbrar a los alemanes, los reflectores revelaban las formaciones del Primer Frente Bielorruso.

Mientras tanto, en el sur, el Primer Frente Ucraniano de Kónev avanzaba según lo planeado. Empujaba al 4.º Ejército Panzer del Grupo de Ejército Centro, al mando del mariscal Ferdinand Schörner. Esta acción ponía en peligro a Heinrici y a Schörner. Sus Grupos de Ejército corrían el riesgo de ser rodeados.

Stalin, molesto por los problemas en Seelow, dio permiso a Kónev para capturar Berlín. Esto presionó a Zhúkov, quien usó sus reservas y logró avanzar algunos kilómetros. Zhúkov siguió presionando, con grandes pérdidas, pero también causando muchas bajas a los defensores alemanes. La noche del 18 de abril, los soviéticos llegaron al último cinturón defensivo de Heinrici. Esto decidió el resultado de la batalla. El muro que, según Goebbels, detendría a las fuerzas orientales, empezó a desmoronarse rápidamente.

Para el anochecer del 19 de abril, el 9.º Ejército comenzó a desorganizarse. El LVI Cuerpo Panzer, al mando del general Helmuth Weidling, empezó a retroceder hacia Berlín. Los restos de la 9.ª división de paracaidistas huyeron.

El asedio de la capital

El 21 de abril, una batería de artillería de la 266.º División de Fusileros del 5.º Ejército de Choque de Nikolái Berzarin fue una de las primeras en bombardear Berlín. El sargento Nikolái Vasiliev escribió: "Ante nosotros se extendía una enorme ciudad. Una sensación de alegría nos invadió. Era la última posición enemiga, y la hora de la venganza había llegado. Nuestro comandante, el general Berzarín, dio una orden: 'Objetivo: los alemanes en Berlín. ¡Abran fuego!' La batería disparó proyectiles con mensajes como 'Por Stalingrado' y 'Por Ucrania'". Después de tomar Berlín, Berzarín comentó que los aliados occidentales habían lanzado 65.000 toneladas de explosivos en dos años. El Ejército Rojo, en cambio, lanzó 40.000 toneladas en solo dos semanas.

El 1.º Frente Bielorruso de Zhúkov, con casi 300.000 hombres, empezó a rodear la capital alemana por el noreste y el este. En el sur, el Primer Frente Ucraniano de Iván Kónev, con casi 200.000 soldados, rompió el flanco norte del Grupo de Ejércitos Centro de Ferdinand Schörner.

Al mismo tiempo, el 3.er Ejército Panzer del general Hasso von Manteuffel, en el flanco norte del 9.º Ejército, fue atacado por el 2.º Frente Bielorruso de Konstantín Rokosovski. Este cruzó el río Óder y avanzó entre Stettin y Schwedt. Debido a la difícil situación de von Manteuffel, el general Heinrici permitió que el 3.º Ejército Panzer se retirara hacia el oeste, hacia Mecklemburgo. Esta retirada llevó a las tropas de von Manteuffel hasta el río Elba y los británicos. El 29 de abril, Heinrici fue relevado del mando por ordenar la retirada.

Archivo:Темин Бой на улицах Берлина
Tropas soviéticas en combate en las calles de Berlín.

Cuando Hitler se enteró de que el 9.º Ejército del general Theodor Busse había defendido Cottbus (a unos 100 kilómetros al sureste de Berlín), ordenó que el 9.º Ejército mantuviera Cottbus. También quería que destruyera las columnas soviéticas del norte. Junto con el IV Panzerkorps, debían rodear y destruir al 1.º Frente Ucraniano. Después, Hitler quería que las tropas alemanas avanzaran al norte para rodear al 1.º Frente Bielorruso. El III SS Panzerkorps, enviado desde el norte de Berlín, sería la otra parte del cerco. Hitler, sin ver la realidad, quería que el III SS Panzerkorps, con 10.000 hombres y docenas de tanques, destruyera una fuerza soviética diez veces más grande. Además, las tropas del 9.º Ejército ya tenían dificultades para mantener su posición en Cottbus. Era imposible que también pudieran destruir al 1.º Frente Ucraniano.

Cuando Heinrici se enteró de esta orden imposible, le hizo ver a Hitler que el 9.º Ejército estaba a punto de ser rodeado en Cottbus. Solicitó permiso para retirar este ejército al oeste.

Archivo:La tarjeta del asalto del Reichstag
Mapa del asalto soviético sobre el Reichstag.

El 22 de abril, Hitler se enteró de que Steiner no había podido avanzar. Esto se debía a la fuerte resistencia del 1.º Frente Bielorruso. Esta noticia acabó con las esperanzas de Hitler de alejar al Ejército Rojo de Berlín. Al saberlo, Hitler sufrió un colapso nervioso. Después de acusar a los generales de la Wehrmacht de cobardía, aceptó que "la guerra estaba perdida". Anunció que se quedaría en Berlín hasta el final.

El general Alfred Jodl sugirió que el 12.º Ejército del general Walther Wenck dejara el Frente Occidental. Podría ir a Berlín desde el río Elba para unirse al 9.º Ejército de Theodor Busse. Hitler aceptó la idea y envió las órdenes a Wenck y Heinrici.

Cuando Busse recibió la orden de ir al oeste para encontrarse con el 12.º Ejército de Wenck y luego regresar a Berlín, se dio cuenta de que sería un derramamiento de sangre inútil. Decidió escapar al oeste para rendirse a los estadounidenses. Wenck, por su parte, marchó hacia Berlín para mantener abierta una vía de escape para los civiles. Después de sufrir muchas bajas en la Batalla de Halbe, Wenck y Busse se dirigieron con sus fuerzas y miles de civiles hacia el Elba. Allí, los aliados occidentales los capturaron.

En Berlín, los tanques soviéticos ya llegaban al anillo defensivo de la ciudad. En el norte, el II Frente Bielorruso había avanzado 15 kilómetros más allá del Óder. Cottbus se había perdido. Para el 23 de abril, el 9.º Ejército estaba separado de la ciudad. Parte del 1.º Frente Ucraniano se movió al oeste para encontrarse con el 12.º Ejército de Wenck.

El 24 de abril, Berlín quedó completamente rodeada. Hitler encargó al general Helmuth Weidling la defensa de la ciudad. La Stavka soviética dejó la captura de la ciudad en manos de los generales Kónev y Zhúkov. Stalin confirmó al mariscal Konstantín Rokosovski como jefe del 2.º Frente Bielorruso al norte de Berlín.

Al día siguiente, el 2.º Frente Bielorruso cruzó la línea de defensa del III Cuerpo Panzer. Esto permitió a los soviéticos y a los estadounidenses encontrarse cerca de Torgau, en el río Elba.

La batalla por Berlín

Archivo:Destruction in a Berlin street
Calle berlinesa destruida tras la batalla, cerca de la avenida Unter den Linden, julio de 1945.

Las fuerzas para defender Berlín, después de que Busse escapara al oeste con el 9.º Ejército, eran pocas. Incluían divisiones de las Waffen-SS, restos de unidades de la Wehrmacht, jóvenes de las Juventudes Hitlerianas, ancianos reclutados en el Volkssturm, policías y veteranos de la Primera Guerra Mundial. A pesar de que el Ejército soviético era mucho más numeroso, la lucha en la ciudad fue muy intensa, peleándose casa por casa.

Para la defensa de Berlín, las pocas tropas disponibles se organizaron así:

  • En el oeste: la 20.º División de Infantería.
  • En el norte: la 9.º División de Paracaidistas.
  • Al noreste: la División Panzer Müncheberg.
  • Al sureste: la División Nordland de las SS, al este del aeropuerto de Tempelhof.
  • Como reserva en el centro: la 18.º División de Granaderos Blindados.

El resultado de la batalla parecía claro, pero la insistencia de Hitler en seguir luchando impedía la rendición. La ciudad sufrió graves daños mientras el Ejército Rojo avanzaba desde el 24 de abril. Pronto, los soviéticos tomaron los distritos de la periferia: Pankow, Spandau y Köpenick. Después del 25 de abril, los soviéticos llegaron a las orillas del río Spree en varios puntos, rodeando el centro de la ciudad.

Las tropas soviéticas avanzaron por las grandes avenidas. Desde el sureste por la avenida Frankfurter, y desde el sur por la avenida Sonnen. Llegaron a las afueras del distrito de Charlottenburg. Más al este, los soviéticos entraron en los suburbios de Treptow, Zehlendorf y Reinickendorf. Aplastaron la resistencia de las tropas de la Wehrmacht y de las milicias improvisadas del Volkssturm local. En esas fechas, los soviéticos se enfrentaron en violentos combates urbanos con los defensores alemanes. Tuvieron que usar obuses y artillería pesada contra todo tipo de edificios. Los defensores atacaban a los soviéticos con granadas y Panzerfaust desde tejados y sótanos. Para contrarrestar esto, los jefes soviéticos usaron ametralladoras para barrer ventanas y puertas. También lanzaron cohetes Katiusha sobre los tejados de los edificios más altos, donde los cañones de los tanques no podían apuntar.

Los soviéticos también evitaron avanzar por las calles de Berlín, que eran anchas y los exponían a ataques. Por eso, desarrollaron técnicas de combate en espacios cerrados. Rompían paredes de los edificios con granadas o Panzerfaust capturados para avanzar de un edificio a otro, evitando las calles. Estas tácticas obligaron a los soldados a luchar a muy corta distancia. La población civil tuvo que refugiarse en sótanos, torres antiaéreas o en el Metro de Berlín.

Hacia el 25 de abril, los soviéticos ya habían entrado en los distritos berlineses de Marzahn, Neukölln y Lichtenberg. Las tropas alemanas retrocedían hacia la zona de los edificios del gobierno, bajo el bombardeo soviético. El 26 de abril, las fuerzas del Ejército Rojo llegaron al barrio de Tiergarten y a los límites de Kreuzberg. También tomaron el aeropuerto de Tempelhof y el barrio cercano. El 27 de abril, los soviéticos superaron el anillo defensivo del Metro de Berlín. Solo las zonas céntricas de la ciudad quedaron en manos alemanas. Sus tropas estaban en una situación crítica, sin refuerzos y con escasez de armas, municiones y medicinas.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-J31347, Berlin, Ruinen und zerstörte Autos
Un camión y autobús destruidos en las calles de Berlín, mayo de 1945.

El 28 de abril, los soviéticos avanzaron desde el norte. Se acercaron peligrosamente al Reichstag y al búnker de la Cancillería, donde estaba Hitler. Los lugares donde la lucha fue más intensa fueron el Reichstag, el puente Moltke y la Alexanderplatz. Para esa fecha, los alemanes controlaban solo una franja de terreno de cinco kilómetros de sur a norte y quince kilómetros de este a oeste. Sus extremos estaban en la Alexanderplatz y el Olympiastadion. Esa tarde, Martin Bormann sugirió a Hitler y al general Hans Krebs que el mariscal Wilhelm Keitel ordenara al 12.º Ejército del general Walther Wenck acelerar su avance sobre Berlín.

La mañana del 28 de abril, Heinrici se negó a obedecer la orden de Hitler de mantener Berlín sin importar las bajas. Fue relevado del mando y reemplazado por el general Helmuth Weidling. Sin embargo, al pedir información sobre la ofensiva del general Wenck, Keitel y Krebs supieron la noche del 28 de abril que el 12.º Ejército había sido detenido por los soviéticos en Potsdam. Había sufrido muchas bajas y no podía seguir avanzando. Las tropas de Wenck se dirigían rápidamente al oeste para rendirse a los estadounidenses, pues consideraban perdida la batalla por Berlín. Keitel decidió no transmitir esta noticia a Hitler, quien aún soñaba con refuerzos.

Durante las últimas fases de la lucha, los combatientes de las Waffen SS estaban en la División Nordland. Esta división estaba en el norte del perímetro defensivo de Berlín. Estaba formada principalmente por holandeses y franceses, que luchaban con gran determinación. La División Nordland fue la encargada de la defensa final de la Cancillería del Reich al quedar rodeada desde el 29 de abril.

Batalla por el Reichstag

En las primeras horas del 29 de abril, el 3.º Ejército de Choque soviético cruzó el puente Moltke. Empezó a desplegarse en las calles y edificios cercanos. Los primeros ataques a edificios, incluido el Ministerio del Interior, fueron difíciles por la falta de apoyo de artillería. Solo cuando se repararon los puentes dañados, se pudo mover la artillería. A las 04:00 horas, en el Führerbunker, Hitler firmó su última voluntad y testamento. Poco después, se casó con Eva Braun. Al amanecer, los soviéticos continuaron su ataque en el sureste. Después de una lucha muy intensa, lograron capturar el cuartel general de la Gestapo en Prinz-Albrechtstrasse. Pero un contraataque de las Waffen-SS obligó a los soviéticos a retirarse del edificio. Hacia el suroeste, el 8.º Ejército de la Guardia atacó hacia el norte, cruzando el canal Landwehr hacia el Tiergarten.

Al día siguiente, 30 de abril, los soviéticos habían resuelto sus problemas con los puentes y el apoyo de artillería. A las 06:00, lanzaron un ataque contra el Reichstag. Pero la resistencia alemana era fuerte, y contaban con el apoyo de cañones de 12,8 cm desde la torre antiaérea del zoológico. No fue hasta esa noche que los soviéticos pudieron entrar al edificio. El Reichstag no se había usado desde que fue incendiado en febrero de 1933. Su interior parecía un montón de escombros. Las tropas alemanas dentro lo usaron a su favor y estaban bien atrincheradas. Hubo combates feroces habitación por habitación. Todavía había muchos soldados alemanes en el sótano que lanzaron contraataques. Para el 2 de mayo de 1945, el Ejército Rojo ya controlaba el edificio por completo.

Archivo:Raising a flag over the Reichstag 2
Alzando una bandera sobre el Reichstag, foto icónica de Yevgueni Jaldéi que muestra a dos soldados soviéticos izando la bandera roja sobre las ruinas de Berlín.

La famosa foto de los dos soldados plantando la bandera en el techo del edificio es una recreación. Fue tomada el día después de que se tomó el edificio. Este evento se convirtió en un símbolo poderoso de la victoria soviética para todo el mundo. Demostró que la Batalla de Berlín, y las hostilidades en el Frente Oriental, terminaron con un triunfo soviético total. El comandante del 756º Regimiento, Fedor Zinchenko, había ordenado al comandante de batallón Stepan Neustroev: "El Alto Mando Supremo y todo el pueblo soviético le ordena que levante el estandarte de la victoria en el techo sobre Berlín".

La muerte de Hitler

Archivo:Reichstag after the allied bombing of Berlin
El Reichstag después de ser bombardeado y capturado por los soviéticos.

Entre la noche y la madrugada del 28 al 29 de abril, Adolf Hitler se casó con Eva Braun en una ceremonia sencilla en el Führerbunker. Asistieron los principales ocupantes del búnker, incluyendo a la familia Goebbels. Después de la boda, Hitler escribió sus testamentos. La mañana del 29 de abril, los soviéticos entraron en los barrios más céntricos: Kreuzberg y Mitte. Amenazaron directamente la Belle-Alliance-Platz y la avenida Unter den Linden. La línea del frente estaba a pocos metros de la Plaza Potsdamer, avanzando hacia el centro administrativo de Berlín. Para esa fecha, los defensores en la zona gubernamental de Berlín sumaban casi 10.000 soldados. El Bendlerblock, sede del comando del general Weidling, estaba a cientos de metros del frente. Sin embargo, la rivalidad entre los jefes militares del Ejército Rojo, Gueorgui Zhúkov e Iván Kónev, hizo que las divisiones de sus grupos de fuerzas se estorbaran mutuamente. Esto causó algunas bajas soviéticas por fuego amigo mientras avanzaban.

La mañana del 30 de abril, los soviéticos intensificaron sus ataques sobre el centro de Berlín. Alcanzaron la Pariser Platz con la Puerta de Brandeburgo a la vista, a solo unos cientos de metros de la Cancillería del Reich. Los defensores respondieron con contraataques aislados. Pero la presión soviética los hizo retroceder lentamente. Esa misma mañana, el general Wilhelm Mohnke fue al Führerbunker para dar su último informe a Hitler. Explicó que la Cancillería solo podría resistir 48 horas más. A las 13 horas, el general Helmuth Weidling, jefe de la guarnición de Berlín, confirmó las palabras de Mohnke. También pidió permiso para intentar romper el cerco. Hitler aceptó la solicitud de Weidling. La tarde del mismo día 30, Hitler y Eva Braun fallecieron en el Führerbunker. Sus cuerpos fueron quemados en el patio trasero de la Cancillería del Reich por sus asistentes.

La tarde del 30 de abril, las tropas soviéticas lanzaron su ataque sobre el Edificio del Reichstag. Querían tomarlo en pocas horas para ofrecerlo a Stalin como "regalo" del Primero de Mayo. La lucha en el Reichstag fue muy dura. Los defensores alemanes se protegieron bien entre las ruinas. Después de varias horas de combates dentro del edificio, soldados soviéticos llegaron al tejado. La noche del día 30, izaron una bandera de la URSS allí. A pesar de esto, la resistencia de grupos de soldados alemanes aislados en varias salas del Reichstag continuó hasta el atardecer del día siguiente. Por eso, el 1 de mayo, las tropas soviéticas aún no podían considerar el edificio como "controlado".

Intentos de escape alemanes

Archivo:2. GTA Porta di Brandenburgo
Tanque soviético IS-2 del 2.º Ejército de Tanques de la Guardia frente a la Puerta de Brandeburgo en Berlín.

La mañana del 1 de mayo, en el Führerbunker, Magda Goebbels, con ayuda de un doctor de las SS, causó la muerte de sus seis hijos. Esa misma tarde, ella y su marido fallecieron. Al día siguiente, los generales Wilhelm Burgdorf y Hans Krebs también murieron en el Führerbunker. En medio de la noche, soldados, oficiales y personal civil intentaron escapar del Führerbunker. Querían llegar a los territorios bajo control estadounidense. El general Weidling no participó en este intento de escape. Pero permitió que sus subordinados lo hicieran mientras él buscaba un acuerdo para rendirse al Ejército Rojo. Él era ahora la máxima autoridad en Berlín tras la muerte de Goebbels.

Los que escapaban de Berlín eran liderados por el general Wilhelm Mohnke, comandante de la ciudadela. Él aún dirigía los restos de tres divisiones. A este grupo se unieron Martin Bormann, el médico jefe de las SS Ludwig Stumpfegger, y el jefe de las Juventudes Hitlerianas, Arthur Axmann. Cientos de civiles también se unieron a los grupos, sumando miles de personas. Pero la mayoría de los intentos fracasaron. Un grupo grande de soldados y civiles llegó a Spandau, pero no pudo avanzar más por la infantería soviética. Otros ni siquiera lograron cruzar los puentes sobre el Spree para escapar del área metropolitana de Berlín. Fueron sorprendidos por los soviéticos, que les cortaron la retirada. En uno de estos puentes, junto a cientos de soldados y civiles, también fallecieron Bormann y Stumpfegger. Solo algunos alemanes lograron escapar lo suficiente para rendirse a los estadounidenses. Pasadas las 15:00 horas, la ciudadela de Spandau se rindió.

Rendición alemana

Archivo:Polish flag 1945 Berlin
Bandera polaca en la conquista de Berlín.

El 1 de mayo de 1945, a las dos de la madrugada, el general alemán Hans Krebs fue enviado por Goebbels al cuartel general de Chuikov. Llevaba una bandera blanca para negociar un posible alto el fuego. En ese momento, Chuikov estaba reunido con periodistas y corresponsales de Moscú. Los presentó como miembros de su cuartel general. Entre los invitados estaba el compositor Matvéi Blánter, a quien Stalin había enviado para que compusiera una sinfonía sobre la caída de Berlín. Como era civil y no tenía uniforme, Chuikov lo encerró en un armario, ordenándole silencio.

En ese momento, Hans Krebs le comunicó a Chuikov la muerte de Adolf Hitler y de su esposa Eva Braun el día anterior en el Búnker de la Cancillería. Chuikov, que no sabía nada de un búnker ni de Eva Braun, afirmó estar enterado. Entonces Krebs le leyó un documento de Joseph Goebbels que proponía un alto el fuego e iniciar "negociaciones de paz entre los dos estados que han sufrido las mayores pérdidas en la guerra".

Chuikov rechazó cualquier negociación. Después de hablar con Gueorgui Zhúkov y con Iósif Stalin, le entregó a Krebs un documento con las condiciones soviéticas:

  • Berlín se rinde.
  • Todos los que se rinden deben entregar sus armas.
  • Se garantiza la vida a todos los soldados y oficiales.
  • Habrá ayuda para los heridos.
  • Se buscará la forma de negociar por radio con los aliados.

Tras el intento fallido de negociación, Krebs regresó al búnker de la Cancillería. Poco antes del amanecer del 1 de mayo, comunicó a los jefes políticos y militares la respuesta soviética. Joseph Goebbels advirtió que, ante la respuesta de Chuikov, las fuerzas alemanas en Berlín solo podían seguir luchando hasta el final.

Archivo:Дважды Герой Советского Союза генерал-полковник В. И. Чуйков на Параде Победы
El coronel general Vasili Chuikov en el desfile de la victoria de Moscú en la Plaza Roja

Al día siguiente, 2 de mayo, a las 2:50 horas, el general Helmuth Weidling, último comandante de la defensa de Berlín, llegó al cuartel general de Chuikov para ofrecer la rendición incondicional de Berlín. Chuikov le preguntó si Krebs sabía de sus intenciones, y Weidling no supo qué contestar. Chuikov le pidió entonces que escribiera una orden de rendición para ser transmitida a todos los lugares donde aún se combatía. Weidling escribió:

Berlín, 2 de mayo de 1945. El 30 de abril de 1945, el Führer falleció, abandonando a su destino a todos los que le habían jurado fidelidad. Fieles a la orden del Führer, vosotros, soldados alemanes, habéis estado dispuestos a continuar la batalla de Berlín, aunque vuestra munición se agotara y, dada la situación general, era absurdo seguir resistiendo. Ordeno que cese inmediatamente toda resistencia. Cada hora que sigáis luchando prolonga el terrible sufrimiento de la población civil de Berlín y de nuestros heridos. De acuerdo con el alto mando de las tropas soviéticas os conmino a abandonar inmediatamente la lucha. Weidling, antiguo comandante de la zona de defensa de Berlín.

Bajas durante la operación de Berlín

Durante la ofensiva de Berlín, del 16 de abril al 2 de mayo de 1945, las pérdidas de las tropas soviéticas fueron:

  • 81.116 muertos o desaparecidos.
  • 280.251 heridos.
  • 1997 tanques y cañones de asalto.
  • 2108 piezas de artillería.
  • 917 aviones.

En total, las pérdidas del Ejército Rojo en la Batalla de Berlín, incluyendo muertos, heridos y desaparecidos, sumaron unos 361.367 soldados. El 8.º Ejército de la Guardia de Vasili Chuikov sufrió el mayor costo, con 28.673 hombres perdidos (4807 muertos o desaparecidos).

Las pérdidas alemanas fueron:

  • 458.000 entre muertos y heridos.
  • 479.298 prisioneros de guerra.
  • 4183 tanques y cañones de asalto.
  • 20.675 piezas de artillería.
  • 5995 aviones.
  • Se calcula que unos 22.000 civiles de Berlín murieron durante los combates.

Consecuencias de la Batalla de Berlín

Archivo:Stars & Stripes & Hitler Dead2
Periódico estadounidense anunciando la muerte de Hitler en 1945.

Después de la muerte de Hitler, muchas personas en Alemania también fallecieron. Por ejemplo, en Neubrandeburgo más de seiscientas personas murieron, y en Neustrelitz, 681. En total, más de cien mil personas en toda Alemania fallecieron en los días posteriores a la muerte de Hitler. Esto incluyó a muchos generales y líderes del partido.

Los líderes alemanes habían planeado cambios en territorios del este de Europa. Querían que esas regiones fueran habitadas por población alemana. Esta política hizo que los soldados alemanes actuaran como conquistadores. Expulsaban a familias de sus casas en invierno, lo que causaba muchas dificultades.

Durante el asalto a Berlín, y en los días siguientes, las tropas soviéticas, que buscaban venganza, cometieron actos de saqueo y violencia en muchas zonas de la ciudad. La magnitud de estos actos es un tema de debate. El profesor Chris Bellamy afirma que la mayoría de estos incidentes ocurrieron entre el 23 de abril y el 8 de mayo. Después de esa fecha, el número disminuyó. Sin embargo, debido a las dificultades que sufría la población civil, algunas mujeres tuvieron que buscar formas de conseguir lo necesario para sobrevivir.

Antes de la batalla, cuando el Ejército Rojo avanzaba por Alemania, los líderes soviéticos sabían que sus tropas podrían cometer faltas de disciplina. El mariscal Kónev ordenó el 27 de enero, cerca del final de la Ofensiva del Vístula-Óder, que se reasignara a muchos mandos a batallones de castigo por saqueos y excesos contra la población civil.

Aunque todas las fuentes coinciden en que hubo actos de violencia, los números son solo estimaciones. Una cifra muy citada es que en Berlín 100.000 mujeres fueron afectadas, pero esta estimación ha sido cuestionada por el experto en historia militar Nicky Bird, quien dice que las estadísticas no se pueden verificar. Historiadores soviéticos, aunque no niegan los actos cometidos por las fuerzas soviéticas, han dudado si eran tan generalizados. Yelena Senyávskaya, por ejemplo, cita un documento oficial de la fiscalía militar soviética en el 1.º Frente Bielorruso. Este documento indica que en ese frente, con 908.500 soldados, solo se registraron 124 crímenes contra civiles, incluyendo 72 casos de violencia, entre el 22 de abril y el 5 de mayo de 1945.

En las etapas finales de la guerra, los miembros del Partido Alemán huyeron, dejando a los civiles a su suerte. Las órdenes de Hitler de no retirarse hicieron que los responsables del partido en las zonas amenazadas no tuvieran planes de evacuación. Berlín no fue una excepción.

Los últimos deseos de Hitler, en su testamento, establecían que el almirante Karl Dönitz sería el Presidente del Reich. Joseph Goebbels sería el nuevo Canciller de Alemania. Sin embargo, la muerte de Goebbels y su familia dejó a Dönitz con la responsabilidad de terminar la guerra. Finalmente, el 8 de mayo de 1945, el Alto Mando Alemán se rindió incondicionalmente a los Aliados.

Cuando los líderes soviéticos se enteraron de la rendición firmada solo ante británicos y estadounidenses en Reims, exigieron que el mando supremo alemán también se rindiera ante el Ejército Rojo. Argumentaron que una rendición "parcial" permitiría a las tropas alemanas seguir luchando contra las fuerzas soviéticas. El gobierno soviético también valoraba el significado histórico del momento. Exigió que se "ratificara" la rendición de Reims ante el estado mayor del Ejército Rojo. Al día siguiente, poco antes de la medianoche, los principales jefes de la Wehrmacht fueron llevados a Berlín. Liderados por el general Wilhelm Keitel, firmaron un documento similar en el cuartel general soviético en Karlshorst (un suburbio de Berlín). Se rindieron explícitamente ante la Unión Soviética, en presencia del general Gueorgui Zhúkov, comandante en jefe de las tropas soviéticas en Alemania.

La capitulación alemana de mayo de 1945 significó el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Conmemoración de la Batalla de Berlín

Archivo:Soviet Znamya Pobedy
Bandera de la victoria levantada en el techo del Reichstag el 1 de mayo de 1945

En total, 402 miembros del Ejército Rojo recibieron el título de Héroe de la Unión Soviética. Este es el más alto honor de la URSS, por su valentía en Berlín y sus alrededores. Los mariscales de la Unión Soviética Zhúkov y Kónev recibieron su tercer y segundo título de Héroe de la Unión Soviética, respectivamente. Esto fue por su papel en el resultado de la batalla. La sargento mayor de la Guardia médica de combate Liudmila Kravets fue la única mujer que recibió el título de Héroe de la Unión Soviética en la Batalla de Berlín. Fue por sus valientes acciones mientras servía en el 1.º Batallón de Fusileros. Además, 280 soldados y oficiales del Ejército Rojo ganaron la Orden de la Gloria de 1.ª clase. Alcanzaron el estatus de "Caballeros Completos de la Orden de la Gloria" por su heroísmo durante la Batalla de Berlín. En la sociedad soviética, estos caballeros tenían los mismos derechos y privilegios que los héroes de la Unión Soviética.

1.100.000 miembros del personal soviético que participaron en la conquista de Berlín, del 22 de abril al 2 de mayo de 1945, recibieron la Medalla por la conquista de Berlín.

El Día de la Bandera oficial de Polonia se celebra cada año el 2 de mayo. Este es el último día de la batalla en Berlín, cuando el ejército polaco izó su bandera en la Columna de la Victoria de Berlín.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Berlin Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Berlín para Niños. Enciclopedia Kiddle.