robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Leningrado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Leningrado
Parte de Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial
Anti aircraft Leningrad 1941.JPG
Cañones antiaéreos emplazados frente a la catedral de San Isaac.
Fecha 8 de septiembre de 1941-27 de enero de 1944 (2 años, 4 meses y 19 días)
Lugar Leningrado, Unión Soviética
(actual San Petersburgo, Rusia)
Coordenadas 59°55′49″N 30°19′09″E / 59.930277777778, 30.319166666667
Resultado Victoria estratégica soviética
Consecuencias
  • Los alemanes no consiguen capturar la ciudad.
  • Leningrado queda sitiada por los alemanes hasta 1944
Beligerantes
Bandera de Alemania nazi Alemania nazi
Bandera de Finlandia Finlandia
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Comandantes
Bandera de Alemania nazi Wilhelm von Leeb
Bandera de Alemania nazi Georg von Küchler
Bandera de Finlandia Carl Gustaf Emil Mannerheim
Bandera de la Unión Soviética Markián Popov
Bandera de la Unión Soviética Kliment Voroshílov
Bandera de la Unión Soviética Gueorgui Zhúkov
Bandera de la Unión Soviética Iván Fediúninski
Bandera de la Unión Soviética Mijaíl Jozin
Bandera de la Unión Soviética Leonid Góvorov
Bandera de la Unión Soviética Kiril Meretskov
Unidades militares
Bandera de Alemania nazi Heer
Grupo de Ejércitos Norte:

• 18.º Ejército
• 16.º Ejército
• 4.º Ejército Panzer
Bandera de Alemania nazi Luftwaffe
• I Cuerpo Aéreo
• 5.ª Flota Aérea
Fuerzas de Defensa de Finlandia:
• I Cuerpo
• II Cuerpo

• IV Cuerpo
Bandera de la Unión Soviética Ejército Rojo
Frente Norte:
• 7.º Ejército
• 8.º Ejército
• 14.º Ejército
• 23.º Ejército
• Grupo Operativo Luga
• Grupo Operativo Kingisepp
Fuerzas en combate
• 725 000 hombres (inicio) • 930 000 hombres (inicio)
Bajas
Wehrmacht
1941: 85 371 bajas totales
1942: 267 327 bajas totales
1943: 205 937 bajas totales
1944: 21 350 bajas totales
Total: 579 985 bajas
Ejército Rojo:
• 1 017 881 muertos, capturados o desaparecidos
• 2 418 185 heridos o enfermos
Civiles:
642 000 durante el asedio, 400 000 durante las evacuaciones


El sitio de Leningrado o el asedio de Leningrado (en ruso, блокада Ленинграда, romanizado: blokada Leningrada) fue una acción militar de la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo era tomar rápidamente la ciudad de Leningrado (hoy San Petersburgo). Sin embargo, los soviéticos se defendieron con fuerza y camuflaron edificios importantes.

Al no poder tomar la ciudad, los alemanes, liderados por Wilhelm Ritter von Leeb, y sus aliados finlandeses decidieron bloquear todos los accesos. Querían que los habitantes y los soldados que defendían la ciudad se quedaran sin comida. El asedio comenzó el 8 de septiembre de 1941. Las fuerzas alemanas cortaron las últimas vías de entrada a la ciudad.

Aunque las tropas soviéticas lograron abrir un pequeño paso terrestre el 18 de enero de 1943, los alemanes mantuvieron el cerco hasta el 27 de enero de 1944. Esto duró 872 días, siendo uno de los asedios más largos y difíciles de la historia. Cientos de miles de civiles sufrieron mucho por la falta de alimentos y el frío extremo. La escasez de comida llevó a la población a buscar cualquier cosa comestible.

La situación no fue peor gracias a que civiles y soldados lograron crear una ruta de ayuda. Esta ruta cruzaba el lago de Ládoga, que estaba congelado en invierno. Por allí llegaba una pequeña cantidad de suministros a la ciudad. Se calcula que más de un millón de personas perdieron la vida durante el asedio.

¿Por qué Leningrado era un objetivo importante?

Planes iniciales de Alemania

El 1 de diciembre de 1940, el general Franz Halder presentó sus planes para la Operación Barbarroja. Esta operación buscaba invadir la Unión Soviética. Halder quería que el objetivo principal fuera Moscú, el centro político. Sin embargo, Adolf Hitler también quería destruir al Ejército Rojo y ocupar zonas industriales y agrícolas.

Los planes alemanes dividían sus fuerzas en tres grupos. El Grupo de Ejércitos Norte debía tomar Leningrado. El Grupo de Ejércitos Centro iría hacia Moscú y el Grupo de Ejércitos Sur hacia Kiev. Aunque Moscú era muy importante, Hitler creía que conquistar Leningrado neutralizaría la Flota del Báltico. Esto permitiría el transporte de hierro desde Suecia a Alemania sin problemas.

Además, Leningrado era la antigua capital del Imperio Ruso y un lugar clave en la Revolución rusa de 1917. Tomarla sería un gran golpe para la moral de la Unión Soviética. En 1939, Leningrado producía el 11% de toda la industria soviética.

La participación de Finlandia

Hitler no era el único interesado en Leningrado. En 1939, la URSS había intentado invadir Finlandia para proteger Leningrado (ver Guerra de Invierno). Los soviéticos lograron tomar algunas zonas alrededor del lago de Ládoga. Después de esto, Finlandia se preparó para recuperar sus territorios.

Cuando Hitler invadió la URSS, Finlandia se alió con Alemania para recuperar lo que había perdido (ver Guerra de Continuación). El plan de Hitler era destruir Leningrado y ceder algunas áreas a los finlandeses.

El desarrollo del asedio

El avance de las fuerzas del Eje hacia Leningrado

El 21 de julio de 1941, Hitler ordenó al mariscal Wilhelm von Leeb, comandante del Grupo de Ejércitos Norte, que tomara Leningrado rápidamente. A finales de julio, Leeb, con nuevas unidades blindadas y aéreas, se preparó para rodear la ciudad. Su plan era superar las defensas soviéticas en la línea Luga y unirse con los finlandeses al este de la ciudad.

La ofensiva alemana comenzó el 8 de agosto. El 13 de agosto, el ejército alemán capturó Novgorod, cortando la carretera principal entre Leningrado y Moscú. La línea Luga fue superada, obligando a los defensores soviéticos a retroceder hacia Leningrado.

Al mismo tiempo, los finlandeses avanzaron desde el norte, recuperando el istmo de Carelia en agosto de 1941. Sin embargo, detuvieron su avance en la antigua frontera de 1939. Aunque no atacaron directamente Leningrado, su presencia obligó al comandante soviético Markián Popov a mover tropas importantes, lo que debilitó las defensas de la ciudad. Finlandia se negó a avanzar más, a pesar de la presión alemana, y mantuvo el control de sus propias tropas.

La negativa finlandesa dejó al Grupo de Ejércitos Norte solo para avanzar hacia Leningrado. Los líderes soviéticos no esperaban un ataque desde el oeste, por lo que la ciudad no tenía muchas defensas en esa dirección. Hasta 500.000 civiles, incluyendo mujeres y niños, trabajaron en las fortificaciones alrededor de la ciudad en julio y agosto.

El cerco de la ciudad: del 25 de agosto al 8 de septiembre

El 25 de agosto, los alemanes tomaron Chúdovo, un punto clave en la vía férrea entre Moscú y Leningrado. Cinco días después, capturaron Mga, otro importante nudo ferroviario. El 8 de septiembre, la 20.ª División Motorizada ocupó Shlisselburg, al sureste del lago Ládoga, a 37 kilómetros de la ciudad. Con esto, el cerco de Leningrado quedó completo.

El 26 de agosto de 1941, el Alto Mando soviético permitió la evacuación de Tallin por la Flota del Báltico. A pesar de los ataques aéreos alemanes y el peligro de minas, el almirante Vladímir Tríbuts logró evacuar 104 barcos y más de 18.000 personas a Kronstadt. Estas personas fueron muy importantes en la defensa de Leningrado.

Archivo:Finnish soldiers and German Waffen-SS volunteers on a rail cart in Kiestinki, Karelia, 22 August 1941. (33062305288)
Soldados finlandeses y voluntarios de las Waffen-SS alemanas en Kiestinki (Carelia) el 22 de agosto de 1941

Los grandes cañones de la Flota del Báltico detuvieron la primera ofensiva alemana en 1941, a solo siete kilómetros de Leningrado. Estos cañones podían destruir tanques alemanes. El mariscal de campo Wilhelm von Leeb decidió que la fuerza aérea alemana (Luftwaffe) debía hundir los barcos de la Flota del Báltico. El acorazado Marat fue hundido, pero sus torretas principales quedaron intactas y los soviéticos lo usaron como batería fija.

La fuerte defensa naval soviética y el traslado de muchas unidades alemanas a la Operación Tifón impidieron que la Wehrmacht tomara Leningrado rápidamente. Por eso, el Alto Mando Alemán ordenó al Grupo de Ejércitos Norte que se atrincherara y dejara a la población y a los soldados de la ciudad sin alimentos.

El 6 de septiembre de 1941, Adolf Hitler ordenó que tres cuerpos motorizados y el VIII Cuerpo Aéreo se unieran al Grupo de Ejércitos Centro para la ofensiva sobre Moscú. Con menos fuerzas, el Grupo de Ejércitos Norte no pudo avanzar por tierra. En su lugar, comenzaron a bombardear la ciudad con artillería pesada y ataques aéreos. El 12 de septiembre, las bombas alemanas destruyeron el principal almacén de alimentos de la ciudad, lo que marcó el inicio de un largo período de escasez y sufrimiento.

La defensa de Leningrado: del 8 al 30 de septiembre

El 11 de septiembre de 1941, Iósif Stalin envió al general Gueorgui Zhúkov a Leningrado para organizar la defensa. Zhúkov reemplazó al mariscal Kliment Voroshílov, quien había tenido dificultades. Zhúkov tomó el mando y actuó rápidamente.

Dividió Leningrado en seis zonas defensivas. Se cavaron trincheras, se construyeron fortines y se distribuyeron cañones antitanque. También ordenó a los grandes cañones de la Flota del Báltico que atacaran las posiciones alemanas. Los barcos tenían 338 cañones de gran calibre que podían usarse desde el agua o en tierra. El 17 de septiembre, Zhúkov ordenó que cualquier soldado que se retirara sin permiso sería ejecutado.

Cuando Zhúkov llegó, la situación era muy difícil. Los alemanes habían capturado varias localidades cercanas y estaban a pocos kilómetros del centro de la ciudad. Cuatro días después de su llegada, los alemanes reanudaron su ofensiva. Atacaron en dirección a Uritsk y rompieron las defensas soviéticas. Zhúkov envió refuerzos, lo que detuvo la ofensiva alemana y estabilizó el frente.

Archivo:A-Red-Army-unit-taking-up-a-new-firing-position-on-the-Leningrad-front-142461509845
Tropas soviéticas ocupan sus posiciones de combate en los alrededores de Leningrado. El primer soldado está armado con una ametralladora ligera DP-27 de 7.62 mm

El 15 de septiembre, Zhúkov ordenó al 55.º Ejército que mantuviera sus posiciones a toda costa. Los alemanes continuaron su ofensiva y llegaron cerca de la costa del Báltico. Zhúkov envió más refuerzos, incluyendo infantería de marina y milicianos. Prohibió cualquier retirada sin su permiso.

Zhúkov envió a su segundo al mando, Iván Fediúninski, para evaluar la situación. Fediúninski encontró al comandante del 42.º Ejército desesperado. Zhúkov destituyó al comandante y puso a Fediúninski a cargo.

El 14 de septiembre, Zhúkov planeó un ataque para flanquear a las tropas alemanas. Reforzó el 8.º Ejército para atacar en dirección a Krasnoye Selo. Sin embargo, el 16 de septiembre, los alemanes reanudaron su ofensiva antes de que el contraataque soviético estuviera listo. Los soviéticos se defendieron con firmeza.

Los combates continuaron intensamente hasta finales de septiembre. El 8.º Ejército logró mantener una sólida línea defensiva. Más al oeste, tres divisiones alemanas capturaron Petergof, Strelna y Uritsk, cercando al 8.º Ejército en la cabeza de puente de Oranienbaum.

El 16 de septiembre, Hitler expresó su intención de destruir Leningrado. Dijo que la ciudad debía desaparecer y que solo la bombardearían y cortarían sus suministros para que la población no pudiera sobrevivir.

Archivo:Wojska niemiecke na przedmieściach Leningradu (2-859)
Soldados alemanes cerca de Leningrado en 1941. Al fondo hay casas en llamas y una iglesia.

El 18 de septiembre, las fuerzas soviéticas atacaron para restablecer las comunicaciones. Pero el 20 de septiembre, los alemanes reanudaron su ofensiva contra el 8.º Ejército, obligándolo a retroceder.

Al mismo tiempo, los alemanes atacaron Pushkin. El 12 de septiembre, varias divisiones alemanas atacaron desde el río Izhora. El 13 de septiembre ocuparon Krasnogvardeisk. El 17 de septiembre, el 55.º Ejército soviético tuvo que retirarse a una nueva línea defensiva, a menos de 12 kilómetros del centro de Leningrado. Sin embargo, la fuerte defensa soviética detuvo la ofensiva alemana en las colinas de Púlkovo.

Los combates intensos duraron hasta el 30 de septiembre. La defensa soviética en las colinas de Púlkovo obligó a Leeb a detener los ataques. El 22 de septiembre de 1941, el Alto Mando alemán emitió una directiva que confirmaba su intención de destruir Leningrado. Querían bloquearla y bombardearla continuamente.

A finales de septiembre, las tropas soviéticas estaban rodeadas, pero no tan estrechamente como los alemanes querían. Las defensas soviéticas a lo largo del río Nevá se mantuvieron firmes. Las tácticas de Zhúkov habían salvado la situación. La situación se estabilizó mientras ambos ejércitos se preparaban para nuevas acciones.

A finales de octubre de 1941, el mariscal alemán Wilhelm von Leeb dio órdenes para evitar que los civiles abandonaran la ciudad. Quería que la población de Leningrado sufriera por la falta de alimentos. Estas órdenes indicaban que se debía disparar a los civiles que intentaran escapar.

La vida en la ciudad sitiada

La defensa y la evacuación

En septiembre de 1941, la conexión con el Frente del Vóljov se cortó. Leningrado quedó dividida en sectores defensivos, cada uno a cargo de un ejército. La Flota del Báltico y la flotilla del Ladoga ayudaron a mantener una ruta logística.

El 13 de septiembre, el almirante Iván Isákov ordenó que, si Leningrado caía, todos los barcos militares y comerciales fueran destruidos. Se hicieron planes similares para destruir todas las instalaciones militares y económicas de la ciudad.

A finales de septiembre de 1941, llegaron informes a Zhúkov sobre los planes alemanes de rodear la ciudad y dejar a sus habitantes sin alimentos. El 23 de septiembre, Moscú confirmó que el 4.º Grupo Panzer había sido enviado a Moscú. Dos días después, un informe de inteligencia reveló que los alemanes construían refugios permanentes, lo que indicaba que planeaban quedarse y mantener el bloqueo. A pesar de esto, Zhúkov seguía creyendo que los alemanes querían tomar la ciudad por asalto.

El 5 de octubre, el general Gueorgui Zhúkov fue llamado a Moscú y dejó el mando en Iván Fediúninski. Después de dos semanas, Fediúninski pidió ser relevado y fue sustituido por Mijaíl Jozin.

Archivo:RIAN archive 907 Leningradians queueing up for water
Ciudadanos de Leningrado recogiendo agua de pozos en Nevsky Prospect, entre las calles Gostiny Dvor y Ostrovsky.

El avance alemán fue tan rápido que solo 92 fábricas pudieron ser evacuadas antes de que la ciudad fuera cercada. Sin embargo, muchas fábricas continuaron produciendo materiales militares en la ciudad sitiada.

Entre el 29 de junio de 1941 y el 31 de marzo de 1943, se evacuaron 1.743.129 personas, incluyendo 414.148 niños. Fueron trasladados a zonas más seguras en el interior de la Unión Soviética.

Bombardeos y escasez de alimentos

Archivo:RIAN archive 765 Antiaircraft-gunners ready for battle
Un cañón antiaéreo soviético dispara contra los bombarderos enemigos en el Leningrado sitiado.

El 8 de septiembre, el día en que se completó el cerco, Alemania lanzó el primer gran ataque aéreo sobre Leningrado. Aviones alemanes lanzaron bombas incendiarias y explosivas. Su objetivo principal eran los almacenes de alimentos de Leningrado. Este ataque fue muy efectivo y destruyó los almacenes Badaev, donde se guardaban granos, carne y mantequilla. Las autoridades no habían dispersado las reservas de alimentos.

Archivo:RIAN archive 888 Nurses helping people wounded in the first bombardment in Leningrad
Enfermeras ayudando a los heridos durante un bombardeo alemán el 10 de septiembre de 1941

El 19 de septiembre fue un día especialmente difícil, con 276 bombarderos alemanes atacando la ciudad y causando la muerte de 1.000 civiles. Muchos de los fallecidos estaban en hospitales recuperándose de heridas. Cinco hospitales y el mercado más grande de la ciudad fueron dañados.

Los bombardeos de artillería pesada alemanes comenzaron en agosto de 1941 y aumentaron en intensidad. La aviación de la Armada soviética realizó más de 100.000 misiones para apoyar las operaciones militares. Los bombardeos alemanes causaron la muerte de 5.723 civiles y heridas a 20.507 en Leningrado durante el asedio.

El invierno de 1941-1942 fue uno de los más fríos, con temperaturas de hasta -30 °C. Miles de civiles murieron de frío y falta de alimentos. Al inicio del ataque, las autoridades soviéticas redujeron las raciones diarias de comida. Debido a la falta de defensas antiaéreas, muchos alimentos fueron destruidos en septiembre.

El 12 de septiembre, se anunció que los alimentos durarían poco, por lo que las raciones se redujeron aún más. La flotilla del lago Ládoga intentó enviar provisiones, pero muchos barcos fueron hundidos. A pesar de esto, se recuperó grano mohoso del fondo del lago para hacer pan. También se usaron tripas de ovejas para hacer gelatina.

Se utilizaron ingredientes poco comunes, como serrín mezclado con harina para el pan. Se buscó comida de animales y plantas comestibles en parques y jardines. La población de perros, gatos, ratas y cuervos desapareció, ya que se convirtieron en alimento.

La falta de combustible detuvo el transporte público y muchas fábricas cerraron. Solo los edificios militares tenían energía limitada. La desesperación llevó a los habitantes a quemar la biblioteca de la ciudad, de 200 años de antigüedad, para obtener calor.

El mercado ilegal apareció, donde la gente compraba pequeñas cantidades de azúcar o harina a precios muy altos. Se registraron situaciones extremas debido a la desesperación. El ejército impuso la ley marcial para controlar la situación.

Archivo:Tanya Savicheva Diary
El diario de Tatiana Sávicheva, una niña de 11 años que murió tras el final del asedio. Su diario fue empleado como prueba durante los Juicios de Núremberg.

Los alemanes enviaban espías para saber cómo afectaba el asedio a la población. Después de la guerra, se encontró el diario de Tatiana Sávicheva, una niña de once años, que cuenta cómo su familia fue perdiendo la vida. Este diario fue usado como prueba en los Juicios de Núremberg. Los soviéticos intentaron dar la impresión de que el asedio era inútil, reproduciendo ruidos de tranvías y conciertos sinfónicos. Los alemanes, por su parte, cocinaban cerca del perímetro para que los olores de comida llegaran a la ciudad.

Durante el asedio, el compositor Dmitri Shostakóvich creó su Sinfonía n.º 7, "Leningrado". Esta obra se interpretó en la ciudad el 9 de agosto de 1942 y fue transmitida por radio. Cuando la artillería alemana intentó interrumpir el concierto, la artillería soviética respondió. Hoy, los sobrevivientes dicen con orgullo: "Troya cayó, Roma cayó, Leningrado no cayó".

El Camino de la Vida

Archivo:In the spring on the "Road of Life" on Lake Ladoga
Un convoy de camiones GAZ-AA transportan suministros hacia la cercada ciudad de Leningrado a través de la superficie helada del lago Ládoga

Para mantener la defensa de la ciudad, era vital establecer una ruta constante de suministros. Esta ruta se conoció como el Camino de la Vida (en ruso: Дорога жизни). Se estableció sobre la parte sur del lago Ladoga y un pequeño corredor de tierra que no estaba ocupado por las fuerzas alemanas.

Archivo:Siege of Leningrad, 1941-09-21-es
Situación de la ciudad a finales de septiembre de 1941.
Archivo:RIAN archive 310 Foodstuffs for Leningrad
Suministros descargados de una barcaza en el lago Ladoga a un tren de vía estrecha en 1942

Durante los meses cálidos, el transporte se hacía en barcos por el lago Ladoga. En invierno, se usaban vehículos terrestres sobre el hielo espeso, por eso se le llamó "La Ruta del Hielo". La seguridad de esta ruta fue protegida por la Flotilla Ladoga y otras tropas. Los suministros llegaban a la aldea de Osinovets y desde allí se transportaban 45 km en un pequeño ferrocarril hasta Leningrado.

La ruta también se usó para evacuar civiles, ya que no se habían hecho planes de evacuación al principio. La ciudad estuvo completamente aislada hasta el 20 de noviembre, cuando la carretera de hielo sobre el lago Ladoga empezó a funcionar. Los vehículos corrían el riesgo de quedarse atascados o de hundirse por el hielo roto debido a los bombardeos alemanes. A pesar de los peligros, esta carretera trajo los suministros necesarios y permitió evacuar a civiles y soldados heridos, lo que ayudó a la ciudad a seguir resistiendo.

Contraataques soviéticos

Archivo:RIAN archive 600582 The Great Patriotic War of 1941-1945
Columna de automóviles blindados soviéticos BA-10M. en el Frente de Leningrado, invierno de 1942.

La Ofensiva de Siniávino

Archivo:Volkhov Front Road
Un tramo de la Carretera Militar del Frente del Vóljov, a través de una zona boscosa y pantanosa en los alrededores del lago de Ládoga.

La ofensiva de Siniávino fue una operación militar del Ejército Rojo en agosto de 1942. Se llevó a cabo al este de Leningrado, que ya llevaba casi un año sitiada. El objetivo era romper el cerco y establecer una ruta segura de suministros cerca de la aldea de Siniávino. Los alemanes, por su parte, planeaban la operación Nordlicht para capturar la ciudad. Para ello, habían enviado muchos refuerzos desde Sebastopol.

El 19 de agosto de 1942, el Frente de Leningrado lanzó la primera parte de la ofensiva. El 27 de agosto, el Frente del Vóljov lanzó el ataque principal. Los alemanes usaron sus fuerzas destinadas a la operación Nordlicht para defenderse. Al principio, los contraataques alemanes fallaron, pero las tropas soviéticas no pudieron seguir avanzando.

El 21 de septiembre, después de diez días sin grandes cambios, el ejército alemán, ya reforzado, lanzó una contraofensiva. Tras cinco días de intensos combates, las fuerzas alemanas se unieron cerca de Gaitolovo. Cortaron el avance soviético, rodeando a parte del 8.º Ejército y del 2.° Ejército de Choque soviéticos.

El 10 de octubre, el frente volvió a su posición inicial. Los combates continuaron hasta el 15 de octubre, cuando la resistencia soviética fue eliminada o se retiró. La ofensiva soviética no logró su objetivo principal. Sin embargo, causó grandes pérdidas a las tropas alemanas que iban a participar en la operación Nordlicht. Esto hizo que la operación alemana se pospusiera. En noviembre, los refuerzos alemanes fueron retirados para luchar en Stalingrado, lo que llevó a la cancelación definitiva de la operación Nordlicht.

La Operación Chispa

Archivo:Советский солдат-регулировщик у дорожного указателя в районе деревни Марьино
Artillería soviética desplegándose en el corredor abierto por la operación chispa en febrero de 1943

La operación «Iskra» (Chispa) fue una acción militar en enero de 1943. Fue llevada a cabo por el Ejército Rojo al este de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial. El objetivo principal era romper el sitio de Leningrado. La planificación de esta operación comenzó después del fracaso de la ofensiva de Siniávino en 1942. La derrota alemana en la batalla de Stalingrado a finales de 1942 había debilitado mucho a la Wehrmacht. Aprovechando esta debilidad, el Alto Mando soviético planeó varias ofensivas.

La operación Chispa fue realizada por el Frente de Leningrado y el Frente del Vóljov del Ejército Rojo. Contaron con el apoyo de la Flota del Báltico y la Flotilla del Ládoga. Se llevó a cabo del 12 al 30 de enero de 1943. El objetivo era crear una conexión terrestre con Leningrado. Las fuerzas de ambos frentes se unieron el 18 de enero. Para el 22 de enero, la línea del frente se había estabilizado.

La operación logró abrir un corredor terrestre de entre ocho y diez kilómetros de ancho hacia la ciudad. Inmediatamente después, se construyó un ferrocarril a través de este corredor. Esto permitió que llegaran muchos más suministros a la ciudad que por el Camino de la Vida sobre el lago Ladoga. Así, se redujo significativamente la posibilidad de que la ciudad fuera capturada.

El éxito de esta operación llevó al Cuartel General del Mando Supremo (Stavka) a lanzar la operación Estrella Polar poco después. Esta operación buscaba derrotar al Grupo de Ejércitos Norte alemán y levantar el asedio por completo. Sin embargo, solo logró avances pequeños con muchas bajas. El Ejército Rojo hizo otros intentos en 1943 para levantar el sitio, pero solo lograron avances limitados. El estrecho corredor, conocido como el Camino de la Victoria, permaneció al alcance de la artillería alemana. La artillería alemana de largo alcance siguió bombardeando la ciudad de forma intermitente. El Ejército Rojo no levantó completamente el asedio hasta un año después, el 27 de enero de 1944.

La Operación Estrella Polar

La Operación Estrella Polar fue una serie de ataques del ejército soviético entre febrero y abril de 1943. Participaron varias unidades, incluyendo los Frentes de Leningrado y Vóljov. El plan era muy ambicioso: rodear y derrotar por completo al Grupo de Ejércitos Norte alemán. También buscaban liberar la región de Leningrado y preparar el camino para una ofensiva exitosa en los países bálticos. Sin embargo, la operación no tuvo éxito y no se lograron los objetivos previstos.

La ruptura final del sitio

Para enero de 1944, el Grupo de Ejércitos Norte alemán tenía menos de 400.000 soldados. Contaban con pocos tanques y aviones. Aunque tenían excelentes fortificaciones construidas durante más de dos años, les faltaban reservas para contraatacar. Además, el Alto Mando alemán estaba concentrado en otras batallas en el sur, que absorbían todas sus fuerzas.

A principios de 1944, las tropas soviéticas sumaban más de un millón de soldados, con miles de cañones, morteros y tanques. El apoyo aéreo para la ofensiva lo proporcionaron varias flotas aéreas.

El 14 de enero de 1944, el Ejército Rojo lanzó la Ofensiva de Leningrado-Nóvgorod. Esta operación finalmente expulsó a las tropas alemanas de los alrededores del sur de la ciudad. Fue un esfuerzo conjunto de los Frentes de Leningrado, bajo el mando de Leonid Góvorov, y del Frente del Vóljov, bajo el mando de Kirill Meretskov, además de parte del Segundo Frente Báltico. La Flota del Báltico aportó una gran parte de la fuerza aérea para el ataque final. El 10 de junio de 1944, las fuerzas soviéticas atacaron a los finlandeses desde ambos lados del lago Ládoga, haciéndolos retroceder hasta la frontera de 1939.

Archivo:Opasna eta storona
Leningrado, 1944. Ciudadanos celebran el fin del asedio borrando la advertencia ¡Ciudadanos! Durante los bombardeos, este lado de la calle es el más peligroso

El 27 de enero de 1944, Iósif Stalin declaró que el Sitio de Leningrado había terminado. Las fuerzas alemanas fueron expulsadas de la Óblast de Leningrado. El fin del bloqueo, que duró 900 días, se celebró en Leningrado con un gran espectáculo de cañones.

La ofensiva terminó un mes después, el 1 de marzo. El Stavka ordenó a las tropas del Frente de Leningrado que continuaran la operación a través del río Narva. El Segundo Frente Báltico debía defender el territorio ganado.

Consecuencias del asedio

La cifra oficial de muertes civiles durante el asedio fue de 642.000, la mayoría por frío y falta de alimentos. Otras fuentes, como la Enciclopedia Militar Rusa, aumentan la cifra a un millón de civiles, incluyendo los evacuados. La mayoría de los historiadores occidentales creen que el número de muertos por falta de alimentos y frío superó el millón, y que varios cientos de miles más murieron por los bombardeos. Para comparar, Estados Unidos y Gran Bretaña tuvieron menos de 800.000 muertos en toda la Segunda Guerra Mundial.

La mayoría de los fallecidos están enterrados en el cementerio Piskarióvskoye. Hoy en día, se pueden ver edificios vacíos en los alrededores de San Petersburgo (el nombre actual de Leningrado), que recuerdan el difícil pasado de la ciudad. Leningrado recibió el título de Ciudad Heroica en 1945, al final de la guerra.

El Ejército Rojo también sufrió muchas bajas en los combates alrededor de Leningrado. Según los recuentos oficiales, al final de la guerra, habían tenido más de un millón de muertos, desaparecidos o prisioneros, y más de dos millones de heridos o enfermos. Esto representa una parte significativa de las bajas totales del Ejército Rojo durante toda la guerra.

Para saber más

  • Estreno de la Sinfonía n.º 7 de Shostakóvich en Leningrado
  • Tatiana Sávicheva
  • Medalla por la Defensa de Leningrado

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Siege of Leningrad Facts for Kids

kids search engine
Sitio de Leningrado para Niños. Enciclopedia Kiddle.