robot de la enciclopedia para niños

Valencia (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valencia
Ciudad

Desde arriba hacia la izquierda: vista desde Las Chimeneas, vista desde La Trigaleña, avenida Bolívar, vista desde Las Chimeneas, plaza de Prebo, plaza Bolívar, Arco de Carabobo y vista desde Mañongo.
Bandera de Valencia, Carabobo.svg
Bandera
Nuevo escudo de la Alcaldía Bolivariana de Valencia.svg

Otros nombres: La Capital Industrial de Venezuela, La Ciudad de las Naranjas Dulces, La Novia del Sol.
Valencia ubicada en Estado Carabobo
Valencia
Valencia
Localización de Valencia en Carabobo
Coordenadas 10°10′00″N 68°00′00″O / 10.166666666667, -68
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Carabobo Carabobo
 • Municipios Valencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua, San Diego
Alcaldes Valencia: Dina Castillo (PSUV) - Naguanagua: Gustavo Gutiérrez (PSUV) - Libertador: Juan Perozo (PSUV) - Los Guayos: Miguel Burgos (PSUV) - San Diego: León Jurado (MUD)
Subdivisiones 14 parroquias
 • Fundación 25 de marzo de 1555  (Alonso Díaz Moreno)
 • Nombre Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey
Superficie  
 • Total 1.548 km² km²
Altitud  
 • Media 609 m s. n. m.
 • Máxima 1340 m s. n. m.
 • Mínima 520 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana (Aw)
Población (2011) Puesto 3.º
 • Total 1 484 430 hab.
 • Densidad 959 hab./km²
 • Metropolitana 1 996 173 hab.
Gentilicio Valenciano, -na
Huso horario UTC-4
2001
Código de área 0241
Patrono(a) Virgen del Socorro
Sitio web oficial

Valencia es una ciudad importante en Venezuela. Es la capital del Estado Carabobo y una de las ciudades con más habitantes en el país. Se le conoce como La Capital Industrial de Venezuela porque tiene muchas fábricas y zonas de producción. También es un lugar clave para las inversiones. La ciudad ocupa una superficie de 1.548 kilómetros cuadrados.

Según el censo de 2011, Valencia tenía 1.484.430 habitantes. Si contamos toda su área metropolitana, la población era de 1.996.173 personas. Esto la convierte en la tercera ciudad más poblada de Venezuela, después de Caracas y Maracaibo.

La ciudad de Valencia está formada por 5 municipios autónomos: Municipio Valencia, Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Libertador y Municipio Los Guayos. Cada uno tiene sus propias autoridades. Valencia fue capital de Venezuela en tres ocasiones, entre 1812 y 1830.

¿Qué es Valencia?

Valencia es una ciudad vibrante y un centro económico en Venezuela. Es famosa por su actividad industrial y su crecimiento constante. La ciudad es un punto de encuentro para el comercio y la cultura en la Región Central del país.

¿Por qué es importante Valencia?

Valencia es muy importante para la economía de Venezuela. Alberga muchas zonas industriales y es un centro de inversión. Esto significa que muchas empresas eligen Valencia para establecerse y crecer.

¿Cómo se llama Valencia?

Al principio, durante la época colonial, la ciudad se llamó Nueva Valencia del Rey. Luego tuvo nombres más largos como Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Finalmente, en la constitución del Estado Carabobo de 1991, se le dio el nombre de Valencia. Este nombre fue elegido en honor a una ciudad en España llamada Valencia de Don Juan.

Un vistazo a la historia de Valencia

Valencia ha sido un lugar clave en la historia de Venezuela. Fue capital del país en 1812, cuando el gobierno se trasladó allí durante la guerra de Independencia de Venezuela. También fue capital provisional en 1830 y 1858, en momentos importantes para la nación.

Durante la Guerra de Independencia, Valencia fue escenario de grandes eventos. El más famoso fue la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821. Esta batalla, que selló la independencia de Venezuela, ocurrió a unos 20 kilómetros de la ciudad. Seis días después, se creó en Valencia el primer Concejo Municipal de Venezuela.

Desde 1852, Valencia ha tenido educación universitaria. El Colegio Nacional de Primera Categoría se transformó en la Universidad de Carabobo. Esto impulsó la creación de muchos otros centros de estudio en la región.

Los primeros habitantes

Hace miles de años, ya vivían personas en esta zona. Entre los años 200 y 1000, hubo diferentes grupos indígenas, especialmente alrededor del Lago Tacarigua o Lago de Valencia. Dejaron objetos y figurillas que muestran su cultura, como la famosa Venus de Tacarigua. Los Arawakos fueron uno de los grupos que vivieron cerca de la cuenca.

Se cree que los indígenas locales, conocidos como «Tacariguas», se dedicaban a recolectar alimentos y a cazar. También es posible que hayan empezado a practicar la agricultura.

La fundación de la ciudad

Los orígenes de Valencia se remontan a 1555. El Capitán Vicente Díaz estableció un lugar para criar ganado donde hoy está la ciudad. Esto atrajo a más personas que buscaban un lugar seguro, lejos de los ataques de piratas en otras zonas.

Aunque Vicente Díaz fue el primero en establecerse, se considera que Alonso Díaz Moreno fue el fundador oficial de la villa. La fecha tradicional de fundación es el 25 de marzo de 1555. Esta fecha se eligió porque coincide con una celebración religiosa importante.

Valencia en la época colonial

Durante la época colonial, Valencia tuvo una institución llamada Cabildo o Ayuntamiento. Esta se encargaba de resolver los problemas de la ciudad. Era como el Concejo Municipal de hoy en día.

En 1677, piratas franceses atacaron Valencia y quemaron su Ayuntamiento. Esto causó la pérdida de muchos documentos importantes, incluyendo el Acta de Fundación de la Ciudad. En 1800, el famoso explorador Alexander von Humboldt visitó Valencia. En ese tiempo, la ciudad tenía entre seis mil y siete mil habitantes. Valencia se convirtió en una de las ciudades principales del país.

Valencia y la Independencia

Al inicio de la lucha por la independencia de España, Valencia tuvo un papel importante. En 1812, la ciudad fue declarada capital de la Confederación de las Provincias Unidas de Venezuela. El Congreso Nacional se trasladó a la Casa de La Estrella en Valencia.

En 1814, la ciudad sufrió un difícil asedio. Después de este evento, el 24 de junio de 1821, se libró la Batalla de Carabobo cerca de Valencia. Esta batalla fue decisiva para la independencia de la nación. Los heridos de la batalla fueron atendidos en el hospital de la ciudad.

Después de la Independencia

Después de la independencia, Venezuela formó parte de la Gran Colombia junto con lo que hoy es Colombia. Sin embargo, hubo descontento en Venezuela. En 1826, el general José Antonio Páez se declaró en rebelión en Valencia. Este movimiento, conocido como La Cosiata, buscaba más autonomía para Venezuela.

En 1830, el general José Antonio Páez convocó un Congreso Constituyente en la ciudad. Este congreso llevó a la creación de la República de Venezuela. Valencia fue la capital provisional durante este tiempo.

En 1858, un movimiento llamado Revolución de marzo también comenzó en Valencia. Esto llevó a un cambio de gobierno y Valencia fue nuevamente capital provisional.

A finales del siglo XIX, se inauguraron importantes ferrocarriles que conectaban Valencia con Puerto Cabello y Caracas. En 1892, el Colegio Nacional de Valencia se convirtió en la Universidad de Valencia. Aunque fue cerrada por un tiempo, la Universidad de Carabobo fue reabierta en 1958.

En 1951, se decidió impulsar a Valencia como un gran centro industrial. El gobierno local ofreció beneficios a las empresas que se instalaran en la zona industrial.

Época contemporánea

En la época actual, Valencia ha seguido creciendo. En 1988, se inició un proceso de descentralización en Venezuela. Esto significó que algunas parroquias de Valencia se convirtieron en municipios autónomos. Así, la ciudad de Valencia pasó a estar formada por varios municipios.

En 1992, se creó la Bandera de Valencia. Aunque la ciudad se dividió en municipios, todos conservan los mismos símbolos.

¿Cómo es la geografía de Valencia?

Valencia se encuentra en el valle del río Cabriales, que la atraviesa. Está a 609 metros sobre el nivel del mar, rodeada de colinas y montañas al norte. Al sur, se extiende hacia las tierras fértiles cercanas al Lago de Valencia.

Archivo:ValenciaPanorámicaa
Vista del norte de la ciudad, conformado por los municipios Valencia, San Diego y Naguanagua, desde la Fila El Orégano.

Valencia es un punto clave de comunicación. Está a unos 150 kilómetros al oeste de Caracas, la capital del país. Se conecta con Caracas y Maracay por la Autopista Regional del Centro. También se conecta con Puerto Cabello, el puerto principal de Venezuela, y con otras regiones del país.

El norte de la ciudad tiene montañas del parque nacional San Esteban. El sur se abre a las tierras alrededor del Lago de Valencia, que es la cuenca cerrada más grande de América del Sur.

Montañas y colinas

Al norte de Valencia, hay montañas que forman parte del parque nacional San Esteban. Destaca la Fila El Orégano, que alcanza los 800 metros de altura. Al oeste, se encuentra el Cerro El Casupo, con alturas de hasta 980 metros.

Ríos importantes

El río Cabriales es el río más importante de Valencia. Nace en el cerro Hilaria y atraviesa la ciudad de norte a sur. A sus orillas se encuentran lugares como la Universidad de Carabobo y el parque Fernando Peñalver.

Otros ríos importantes en la Gran Valencia son el Río Güigüe, el Río Guacara y el Río Los Guayos. Todos ellos desembocan en el Lago de Valencia.

El clima de Valencia

Valencia tiene un clima tropical cálido, con una temperatura promedio anual de 24°C. La temperatura máxima promedio es de 34°C y la mínima es de 18°C. Hay dos estaciones principales: una de lluvias, de mayo a noviembre, y una estación seca el resto del año.

La naturaleza en Valencia

Valencia cuenta con una rica diversidad de flora y fauna, especialmente en sus áreas naturales.

Animales de la región

En las zonas naturales de Valencia, se pueden encontrar animales como tortugas morrocoy, picures, osos hormigueros, puercoespines, venados e iguanas. También hay diversas serpientes y otros reptiles. Las mariposas son abundantes, especialmente las del género Morpho.

Plantas de la región

La vegetación de Valencia es tropical. En el cerro El Casupo, se han identificado 256 tipos de plantas. Algunas de las más comunes son el Agave cocui, el indio desnudo, el camoruco (símbolo del Estado Carabobo), el samán, el apamate y el araguaney. También hay muchas orquídeas.

El Lago de Valencia

Archivo:Panorama lagodeValencia
Vista del Lago Tacarigua o Lago de Valencia .

El Lago de Valencia, también conocido como Lago de Tacarigua, es el segundo lago más grande de Venezuela. Es un lago de agua dulce que no tiene salida al mar. Se encuentra en una depresión entre dos cadenas montañosas.

Este lago es muy importante para el centro de Venezuela. Tiene una longitud máxima de 30 kilómetros y una anchura de 20 kilómetros. Su profundidad máxima es de 39 metros. Alrededor del lago se encuentran ciudades importantes como Maracay, Mariara y Guacara.

¿Cuántas personas viven en Valencia?

Valencia es la tercera ciudad más poblada de Venezuela, después de Caracas y Maracaibo. Para el año 2023, se estima que su población urbana es de más de 2.016.643 habitantes.

Crecimiento de la población

Entre 1870 y 1930, Valencia tenía alrededor de 20.000 habitantes. En 1990, el área metropolitana contaba con 914.561 habitantes. Para el año 2000, la población de la ciudad alcanzó 1.210.612 habitantes.

Origen de los habitantes

La mayoría de los habitantes de Valencia nacieron en la ciudad. Muchos son descendientes de inmigrantes de España, Portugal e Italia. También hay personas con ascendencia indígena, africana y china, entre otras culturas.

La comunidad china es la más grande de extranjeros en la ciudad. Se calcula que en 2007, unos 60.000 ciudadanos chinos vivían en Valencia. Esto ha hecho que algunas de sus costumbres, como la celebración del Año Nuevo Chino, sean parte de la vida de la ciudad.

Población de la Ciudad de Valencia
Municipio Capital 1816 1950 1961 Censo 1971 Censo 1981 Censo 1990 Censo 2001 Censo 2011 Proyección para 2023 Área (km²) Parroquias

-align="center"

Guacara Guacara - - - - - - - - 220.212 165 Guacara, Yagua, Ciudad Alianza
Libertador Tocuyito - - - - - 107.898 146.507 176.651 201.614 558 Tocuyito, Independencia
Los Guayos Los Guayos 1.500 - - - - 86.260 130.345 159.046 167.345 73 Los Guayos
Naguanagua Naguanagua 2.000 - - - - 97.572 132.368 167.371 185.713 188 Naguanagua
San Diego San Diego 1.288 - - - - 34.770 59.247 99.142 121.482 106 San Diego
Valencia Valencia 7.664 - - - - 588.061 742.145 882.220 1.120.277 623 Candelaria, Catedral, El Socorro, Miguel Peña, Rafael Urdaneta, San Blas, San José, Santa Rosa, Negro Primero
Total - - 91.700 173.600 367.200 601.676 914.561 1.210.612 1.484.430 2.016.643 1.578 -

El área metropolitana

El Área Metropolitana de Valencia es la zona urbana más grande del Estado Carabobo. Incluye los cinco municipios de la ciudad de Valencia, además de otros municipios cercanos como Guacara y San Joaquín.

Esta área metropolitana es una unidad urbana muy grande. En 2011, tenía una población estimada de 1.996.173 habitantes, siendo la tercera más grande y poblada de Venezuela.

Municipio
1. Municipio Valencia
2. Municipio Guacara
3. Municipio Libertador
4. Municipio Naguanagua
5. Municipio San Diego
6. Municipio Los Guayos
7. Municipio Diego Ibarra
8. Municipio San Joaquín

La población de Valencia es muy diversa. A lo largo de los siglos, ha recibido inmigrantes de muchas partes del mundo, especialmente de España, Italia y Portugal. También hay influencias de Reino Unido, Polonia, Alemania, Suiza, Grecia y Serbia.

Además, hay comunidades de países asiáticos y de Medio Oriente. Durante la colonización española, llegaron personas de África que fueron forzadas a trabajar. También hay inmigrantes de países de América Latina como Argentina, Chile, Colombia y Perú.

Según el censo de 2011, la población de Valencia se identificó así:

  • Mestizos: 47,5%
  • Blancos: 46,3%
  • Negros/Afrodescendientes: 2,1%
  • Amerindios: 1,7%
  • Otros: 2,4%

¿Cómo se organiza Valencia?

Valencia se organiza en varios municipios autónomos. Aunque no tiene un gobierno metropolitano único, las autoridades de cada municipio trabajan para coordinar el funcionamiento de la ciudad.

Los municipios de la ciudad

La ciudad de Valencia está formada por 5 Municipios Autónomos:

  • Valencia: Es el municipio más grande y central. Su economía se basa en el comercio y la industria. Muchas empresas tienen su sede aquí. Su alcalde actual es Jesús Marvez.
  • Naguanagua: Se encuentra al norte de la ciudad. Sus actividades principales son el comercio y la cultura. Aquí se ubica la Universidad de Carabobo. Su alcalde actual es Gustavo Gutiérrez.
  • San Diego: Está al noreste y es el segundo municipio más pequeño. Su alcalde actual es León Jurado.
  • Libertador: Es el segundo municipio más grande, al oeste de la ciudad. Aquí se encuentra el Campo de Carabobo, un Monumento Histórico Nacional. Su alcalde actual es Juan Perozo.
  • Los Guayos: Se ubica al este de la ciudad. Sus actividades económicas principales son el comercio y la industria. Su alcalde actual es Miguel Burgos.
Archivo:Valencia panorama
Vista de la Parroquia Urbana San José al norte de Valencia desde la zona de Agua Blanca.

Las parroquias civiles

Cada municipio se divide en parroquias. Estas son divisiones más pequeñas que ayudan a organizar la administración municipal. No tienen un gobierno propio, pero son importantes para la división de las Jefaturas Civiles, que se encargan de asuntos legales locales. Las parroquias se dividen en barrios y urbanizaciones. La población estimada es del censo de 2011. Valencia tiene 14 parroquias:

Parroquia Habitantes
1. Candelaria 25.496
2. Catedral 2.230
3. El Socorro 5.406
4. Independencia 36.229
5. Los Guayos 149.606
6. Miguel Peña 371.087
7. Naguanagua 157.437
8. Negro Primero 8.872
9. Rafael Urdaneta 191.004
10. San Blas 22.778
11. San Diego 93.257
12. San José 132.534
13. Santa Rosa 70.449
14. Tocuyito 129.937

Se espera que en el futuro, la Parroquia Miguel Peña se convierta en un municipio autónomo. Esto permitiría crear un Distrito Metropolitano Valencia para coordinar mejor la ciudad.

¿Cómo es el urbanismo de Valencia?

El diseño de Valencia se remonta a la época colonial. Las calles se trazaron en forma de cuadrícula, partiendo de la plaza Mayor. Los edificios principales, como la Catedral de Valencia, se ubicaron cerca de esta plaza.

Archivo:CasadelosCelis
Casa de los Celis, edificada a finales del siglo XVIII

El Casco Central de Valencia aún conserva esta estructura. Las casas antiguas eran de un solo nivel, construidas con ladrillo y techos de teja. También se edificaron muchas iglesias y conventos.

Con el tiempo, la ciudad creció más allá de sus límites originales. A principios del siglo XX, la instalación de grandes industrias impulsó un enorme crecimiento. Valencia absorbió poblaciones cercanas como Naguanagua y San Diego.

El rápido crecimiento también llevó a la aparición de zonas con construcciones menos planificadas, especialmente al sur de la ciudad. Para satisfacer la necesidad de viviendas, se construyeron grandes avenidas y urbanizaciones como La Isabelica, una de las más pobladas de América.

Hoy en día, el sector de la construcción es muy activo. Grandes edificios de apartamentos se levantan en Valencia, sobre todo en el norte. Urbanizaciones como La Trigaleña y El Viñedo han crecido mucho en extensión y altura.

Urbanismo en Valencia
BanavenTower.JPG
Ccmetropolis.JPG Famoso hotel Hesperia Valencia.JPG Edificios en Valencia, Venezuela.jpg Cruz Diez building.jpg
Torre Banaven vista desde el Rectorado

de la Universidad de Carabobo.

Centro comercial Metrópolis

Valencia.

World trade center Valencia Reda building Valencia Centro financiero del Fondo Común

Lugares de interés en Valencia

Valencia cuenta con muchos parques y plazas para el disfrute de sus habitantes.

Plazas y Parques de Valencia
ParquePenalver.jpg
ParqueNegraHipolita.jpg
Parque recreacional del sur - panoramio.jpg
Montañas que se unen a la cordillera de la costa.jpg
Parque Fernando Peñalver Parque Negra Hipólita Parque Recreacional del Sur Parque nacional San Esteban
Estado Carabobo-Ciudad Valencia-ParqueMunicipal-CerroElCasupo(2).jpg
Plaza de Toros Monumental de Valencia.jpg
Plaza Bolívar de Valencia.jpg
Parque Municipal Casupo Jardín Botánico de Naguanagua Plaza Monumental de Toros de Valencia Plaza Bolívar de Valencia
Plaza de la República, Parque Negra Hipólita.jpeg
Guaparo, Valencia 2001, Carabobo, Venezuela - panoramio.jpg
Parque Urb. Lomas del Este Escaleras Valencia Edo. Carabobo.JPG
Plaza de la República Parque Naguanagua Parque Guaparo Parque Lomas del Este
Parque Urb. Lomas del Este Fuente Valencia Edo. Carabobo.JPG
Parque Urb Prebo Valencia Edo. Carabobo.JPG
Trinitaria en Acuario de Valencia.JPG
Cmont skate park.jpg
Parque del Norte (Urb Lomas del Este) Parque de Prebo (Urb Prebo) Acuario de Valencia Parque de patinaje San Diego

Proyectos de desarrollo

Valencia tiene proyectos de construcción importantes que buscan modernizar la ciudad.

Isla Multiespacio

Archivo:World Trade Center VLN
World Trade Center Valencia

La Isla Multiespacio (IME) es un gran complejo en construcción en el Municipio San Diego. Incluirá la torre de oficinas más alta de Venezuela, con 245 metros. También tendrá un teatro privado, un hotel, un centro médico y un centro comercial.

World Trade Center Valencia

El Complejo World Trade Center Valencia (conocido como Hesperia & WTC) es un conjunto de edificios para negocios, hoteles y comercio en Naguanagua. Fue aprobado en 2006 e inaugurado en 2009, siendo el primer World Trade Center de Venezuela.

¿Cómo funciona el gobierno en Valencia?

Valencia no tiene un gobierno metropolitano único. En cambio, cada uno de sus 5 municipios autónomos tiene su propio alcalde y concejo municipal. La Gobernación del Estado Carabobo también tiene su sede en Valencia.

Se planea crear un Distrito Metropolitano Valencia en el futuro. Esto ayudaría a coordinar mejor el desarrollo de la ciudad entre los diferentes municipios.

¿Cómo es la economía de Valencia?

Valencia es una ciudad atractiva para las inversiones. En 2009, fue la tercera ciudad con mayor atracción de inversiones en Venezuela. También ocupa el segundo lugar en cuanto a la cantidad de personas preparadas para trabajar.

Se le considera una de las ciudades más modernas y de rápido crecimiento en América Latina. Su ubicación es excelente, con conexiones a la costa, los Llanos y otras regiones del país, lo que la hace ideal para los negocios.

Industria

Archivo:Urbe valencia vnzl
Vista del norte de la ciudad desde la urbanización Camoruco, una de las primeras urbanizaciones privadas del norte de la ciudad.

Valencia es conocida como la ciudad industrial de Venezuela. Es sede de grandes empresas ensambladoras de vehículos como General Motors, Ford y Chrysler. También tiene importantes industrias de alimentos, metalmecánica, textiles, farmacéuticas y muchas otras.

Su cercanía a Puerto Cabello, el principal puerto del país, ha impulsado su economía. Valencia es la ciudad con la mayor cantidad de empresas e industrias en Venezuela.

Sector Servicios

Archivo:Edificios en Valencia, Venezuela
Vista del C.C. Reda Building , Valencia, Venezuela.

Además de la industria, Valencia tiene un importante sector de servicios. Cuenta con grandes centros comerciales como el C.C. Metrópolis Valencia, uno de los más grandes del país. Otros centros comerciales importantes son Sambil Valencia, Reda Building y Galas Plaza.

Mercado de Valores

En 1994, se creó la Bolsa Electrónica de Valores en Valencia. Aunque tuvo un inicio prometedor, las operaciones se redujeron y la bolsa fue cerrada. Sin embargo, con la aparición del World Trade Center Valencia, se ha especulado sobre la posibilidad de reactivar un mercado de valores en la región.

Servicios públicos en Valencia

Educación

Valencia es un centro importante de educación superior en Venezuela.

Universidad de Carabobo

Archivo:FACES universidad de carabobo
Núcleo FACES - Universidad de Carabobo

La Universidad de Carabobo (UC) es la principal universidad de Valencia y de toda la Región Central. Es una de las universidades públicas más importantes de Venezuela. Su Rectorado está en el Municipio Valencia, mientras que la Ciudad Universitaria Bárbula (donde están las facultades) se encuentra en el Municipio Naguanagua.

Universidad Arturo Michelena

Archivo:Edificio de servicios Estudiantiles o mejor conocido como "Sambilito"
Universidad José Antonio Páez

La Universidad Privada Arturo Michelena (UAM) es una de las universidades privadas más importantes del Estado Carabobo. Su sede principal está en el Municipio San Diego y fue fundada en el año 2000.

Universidad Tecnológica del Centro

La Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC) es otra universidad privada destacada en el Estado Carabobo. Tiene su sede principal en Guacara y también al noroeste de Valencia.

Abastecimiento

  • Agua: La empresa estatal Hidrocentro se encarga del suministro de agua potable y del tratamiento de aguas residuales en Valencia y en los estados Estado Carabobo, Estado Aragua y Estado Cojedes. El agua proviene de embalses como Cachinche, Pao y Guataparo.
  • Electricidad: La electricidad es suministrada por la empresa estatal CORPOELEC.

Vías de transporte y comunicaciones

Valencia está muy bien conectada por autopistas, avenidas y carreteras nacionales.

Transporte Aéreo

La ciudad cuenta con el Aeropuerto Internacional Arturo Michelena, ubicado en la zona industrial. Es el cuarto aeropuerto más importante de Venezuela y el principal en cuanto a transporte de carga. Cada año, recibe y despacha a cientos de miles de pasajeros.

Metro de Valencia

Archivo:Metro VLN Red
Metro de Valencia.
Archivo:Metro de Valencia
Metro de Valencia

Valencia tiene su propio sistema de metro, el Metro de Valencia, inaugurado en 2006. Actualmente tiene 9 estaciones y se está expandiendo con 5 nuevas estaciones. El metro se conectará con el Sistema Ferroviario Nacional en dos estaciones.

Archivo:Estacion del Metro Plaza de Toros de Valencia
Estación Plaza de Toros de Valencia (Monumental)

Sistema Ferroviario Nacional

Se está construyendo un tramo de ferrocarril que unirá Valencia con Maracay y Caracas. Este tramo será fundamental para el transporte de pasajeros y carga. También hay una vía de trenes de carga que conecta Valencia con Puerto Cabello y otras ciudades del occidente del país.

Transporte Público Superficial

El transporte público en Valencia se compone principalmente de autobuses pequeños y grandes. Este sistema es importante para la movilidad de los ciudadanos.

Transporte público interestatal

Archivo:Zona de embarque, terminal de Valencia (Venezuela)
Zona de embarque del terminal de Valencia.

Para viajar a otras ciudades, los autobuses parten del Terminal Terrestre de Pasajeros Big Low Center, ubicado en el Municipio San Diego. Este terminal conecta Valencia con las principales ciudades de Venezuela.

Se está construyendo un nuevo y moderno terminal terrestre, el Terminal Metropolitano de Valencia, que será uno de los más grandes y modernos del país.

Cultura

Valencia tiene varios centros culturales importantes:

Archivo:ALIM2005
Teatro Municipal de Valencia
  • Teatro Municipal de Valencia: Es un teatro público muy representativo de la época republicana de Venezuela. Tiene capacidad para 647 personas.
  • Teatro Dr. Alfredo Celis Pérez: Conocido antes como el antiguo Anfiteatro de Bárbula, fue inaugurado en 1951 en la Ciudad Universitaria Bárbula de la Universidad de Carabobo.

Deportes

En Valencia y el Estado Carabobo, los deportes más populares son el béisbol, el fútbol y el baloncesto. El béisbol es el que tiene más aficionados, y el fútbol es el más practicado por personas de todas las edades.

El Estado Carabobo ha sido campeón nacional de los juegos deportivos de Venezuela en 10 ocasiones, 9 de ellas de forma consecutiva.

El equipo de béisbol profesional de la ciudad es Navegantes del Magallanes. Es la institución deportiva más antigua de Venezuela.

En fútbol, la ciudad tiene varios equipos, incluyendo el Carabobo Fútbol Club en la Primera División de Venezuela. En baloncesto, el equipo local es Trotamundos de Carabobo, que juega en la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela.

Clubes deportivos

Galería de imágenes

kids search engine
Valencia (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.