robot de la enciclopedia para niños

Río Cabriales para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Cabriales
Cabeceras rio Cabriales, Cubillos Julio 2009.jpg
Ubicación geográfica
Cuenca Lago de Valencia
Nacimiento Pico Hilaria
Desembocadura Río Pao
Coordenadas 10°06′34″N 67°59′47″O / 10.109444444444, -67.9963888889
Ubicación administrativa
País Bandera de Venezuela Venezuela
División Carabobo
Cuerpo de agua
Longitud n/d km
Superficie de cuenca n/d km²
Caudal medio n/d /s
Altitud Nacimiento: 1650 m
Desembocadura: n/d m

El río Cabriales es un río muy importante de Venezuela. Atraviesa la ciudad de Valencia y gran parte del estado de Carabobo.

Este río nace en el norte del estado de Carabobo, a 1650 metros sobre el nivel del mar. Su origen está cerca del Pico Hilaria. El agua del río aumenta gracias a muchas quebradas (arroyos pequeños) que se unen a él.

¿Dónde se encuentra el río Cabriales?

El río Cabriales nace en la Serranía de la Costa, dentro del Parque nacional San Esteban. Esto es al norte del Municipio Naguanagua, en el pico Hilaria. Su nacimiento está a 1650 metros de altura, entre los cerros Agua Linda y El Novillo.

El río se une al río Retobo en esa misma zona. Luego, fluye de Norte a Sur por la parte central y oriental de la ciudad de Valencia. Sus aguas llegan al Desparramadero El Paito, al sur de la ciudad. Desde allí, el agua se desborda hacia la cuenca del río Pao, llegando finalmente al embalse Pao-Cachinche.

¿De dónde viene el nombre "Cabriales"?

Los documentos antiguos de Valencia muestran que el río Cabriales no tuvo un nombre propio por mucho tiempo. Se le llamaba simplemente "río de esta ciudad". Incluso, exploradores como Alexander von Humboldt y Agustín Codazzi lo nombraron "Valencia".

No se sabe con exactitud cuándo y por qué se le empezó a llamar "Cabriales". Hay varias ideas sobre su origen:

  • Una idea es que el nombre viene de una persona o familia apellidada "Cabrales" o "Cabriales". Quizás vivieron o tuvieron un negocio cerca del río, o algún evento importante los relacionó con él.
  • La historiadora Virginia Pérez Linares cree que el nombre se debe a un señor Cabrales, dueño de una hacienda cercana.
  • Otra idea es que el nombre se parece a "Cabria", que es el nombre de un río y una población indígena en la zona de Nirgua.
  • Una leyenda cuenta que durante el "Sitio de Valencia" en 1814, un patriota llamado Pedro Cabales o Cabriales fue a buscar agua al río. Se dice que el río tomó su apellido.
  • También se ha pensado que antes había muchos rebaños de cabras en la ciudad. El escritor José Rafael Pocaterra mencionó esto en un poema.

Lo que sí se sabe es que para el año 1848, el río ya era conocido como "Cabriales". Esto se ve en un informe sobre el primer Acueducto local. Antes, en 1841, el geógrafo Agustín Codazzi todavía usaba el nombre "Valencia" en sus trabajos.

¿Cuál es la historia del río Cabriales?

En 1547, el explorador Juan de Villegas y su grupo vieron por primera vez el río. Este río desembocaba en el Lago de Tacarigua.

Antiguamente, muchas ciudades importantes se fundaban cerca de ríos. Esta costumbre llegó también al Nuevo Mundo. Así, la ciudad de Nueva Valencia del Rey se fundó cerca del Lago de Tacarigua, un lugar con mucha naturaleza, y bañada por el río Cabriales.

En 1814, el río fue muy importante. La ciudad de Valencia fue atacada dos veces, y las fuerzas atacantes tomaron el río, que era la única fuente de agua. Una valiente mujer de Valencia, María Josefa Zabaleta y Gedler, arriesgó su vida para llevar agua del río a los defensores.

En 1818, se terminó el primer puente sobre el río. Para 1848, se construyó un acueducto. En 1877, se hizo un nuevo acueducto llamado "Guzmán Blanco". En 1979, el Ministerio del Ambiente desvió el río Cabriales hacia el Lago de Valencia. Esto ha hecho que el nivel del lago suba unos 30 centímetros cada año.

¿Qué importancia tiene el río Cabriales hoy?

Hoy en día, el río Cabriales es principalmente un elemento hidrográfico de la zona. Es importante para científicos y ambientalistas que buscan soluciones para sus problemas y quieren que la gente cuide el río.

En el pasado, el río Cabriales era muy importante para la vida social de la ciudad. Era considerado un "símbolo geográfico regional".

Durante la época de la conquista y la colonia, y luego durante la Guerra de Independencia, el río Cabriales era un lugar seguro. Estaba lejos del mar y cerca del Lago de Tacarigua.

Los habitantes usaban el agua del río para sus casas. Los agricultores y dueños de haciendas la usaban para sus cultivos. Las personas también iban a lavar ropa, buscar arena, bañar animales y pescar.

El río Cabriales en el arte

Muchos poetas, músicos y pintores se han inspirado en el río Cabriales. Entre los pintores, destacan Leopoldo La Madriz, Braulio Salazar y Guarenas.

En la poesía, se ha dicho lo siguiente:

  • Flor Gornéz Gallegos escribió que el río "Tomó un nombre sugerente, musical, dulce, una palabra que hace pensar en ondas de luz, en alegría de juventud, en risas de niños saltarines y juguetones".
  • El escritor José Rafael Pocaterra dijo: "Y como allí pastaban cabras al río aquel lo nominó Cabriales el genio musical de las palabras".
  • Un poema de Luis de Guevara menciona "el puñal de su río, bajo sus puentes".

Durante el gobierno de Henrique Salas Römer en Carabobo, se crearon los "Festivales Cabriales". Estos festivales combinan la música con la pintura, celebrando la cultura y el río.

Parques que protegen el río Cabriales

El río Cabriales pasa por varios parques importantes que ayudan a protegerlo y ofrecen espacios de recreación.

Parque Negra Hipólita

El Parque Negra Hipólita se inauguró en 1983. Fue nombrado en honor a la nana del Libertador Simón Bolívar. Tiene 7 hectáreas y 2 km de largo. Este parque está a orillas del río Cabriales. Es un lugar donde los habitantes de Valencia van a jugar, patinar, andar en bicicleta y hacer ejercicio, rodeados de naturaleza.

El parque tiene un laberinto de colores y un centro con computadoras para niños pequeños. También hay una galería de arte y una Plaza Bolivariana con banderas en honor a Simón Bolívar.

El Parque Negra Hipólita cuenta con áreas para fiestas y el "Nieto del Samán de Güere", un árbol muy grande. También hay una zona infantil con una pista para que los niños aprendan las señales de tránsito.

Parque Fernando Peñalver

Este parque está al noreste de Valencia y tiene 22 ha. Está conectado con el Parque Negra Hipólita. Es una gran área con muchos árboles a lo largo del río Cabriales. Tiene kioscos, caminos y zonas para divertirse.

El parque cuenta con caballerizas donde se cuidan potrillos. Estos animales son usados por el personal de seguridad del parque. Hay tres estacionamientos y un sistema de 136 altavoces en forma de hongos que ponen música relajante.

Entre sus plazas está la de "La República", con 22 banderas de los estados de Venezuela y monumentos a Bolívar y Peñalver. También tiene una concha acústica donde se celebra el Festival Cabriales y otros eventos culturales.

Este parque es un símbolo de la ciudad, como los grandes parques de otras ciudades del mundo. Aquí se encuentra el "Mijao", un árbol muy representativo, y una imagen de la virgen de La Milagrosa.

¿Cómo está el río Cabriales hoy?

Antes, el río Cabriales tenía aguas limpias y abundantes. Corría bajo una vegetación muy densa con árboles como el camoruco, el jabillo, el mijao, el jobo, el lechero, el mango, el yagrumo y el bambú.

También había plantas rastreras y trepadoras que embellecían y perfumaban la zona. En sus aguas vivían y se pescaban muchas especies como guabinas, corronchos, mataguaro y bagres.

A finales de año, especialmente en diciembre, el río Cabriales ofrecía un hermoso espectáculo. Sus orillas se llenaban de flores de pascua de colores azul, rosado y blanco.

En el pasado, se pensaba que el río Cabriales causaba enfermedades como el paludismo (malaria). Luego se descubrió que no era el río, sino el agua de lluvia estancada y la falta de higiene.

Hoy en día, el río ha disminuido su tamaño. Muchas quebradas han desaparecido porque la vegetación en sus nacimientos ha sido destruida por incendios y tala de árboles.

El crecimiento comercial e industrial de la ciudad ha contaminado el río con aguas sucias y desechos. La falta de conciencia de la población y de las autoridades sobre las medidas de sanidad empeora la situación.

Ya en 1973, Eduardo Duarte escribía sobre el deterioro de este importante río. En resumen, el río Cabriales enfrenta un problema ambiental cada vez más grande, especialmente por la polución de sus aguas que llegan al Lago de Valencia.

¿Qué se está haciendo para ayudar al río?

Si se inicia un plan coordinado para recuperar el río Cabriales, podría tomar hasta el año 2018. Se han propuesto varios proyectos:

  • Se estudia desviar el río Cabriales al embalse de La Mariposa. Allí se tratarían las aguas antes de verterlas en el Embalse Pao-Cachinche.
  • El departamento de Química de la Universidad de Carabobo investiga el uso de bacterias termófilas. Estas bacterias viven en temperaturas altas (entre 40 y 60 °C) y podrían ayudar a destruir los contaminantes orgánicos en el río Cabriales y el Lago de Valencia. Las bacterias se obtienen de las aguas termales de Las Trincheras.
  • Se ha realizado un proyecto para construir colectores marginales en el río Cabriales en Valencia. Estos colectores buscan recoger y conducir las aguas residuales para que no lleguen directamente al río.

Véase también

kids search engine
Río Cabriales para Niños. Enciclopedia Kiddle.