robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional San Esteban para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional San Esteban
Categoría UICN II
ISLA LARGA CARABOBO.JPG
Isla Larga en Puerto Cabello
Situación
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
División Bandera de Carabobo Carabobo
Ciudad cercana Bandera de Maracay.svg Maracay
Flag of Carabobo State.svg Puerto Cabello
Bandera de Valencia (Venezuela).jpg Valencia
Coordenadas 10°23′27″N 67°58′49″O / 10.390833, -67.980278
Datos generales
Administración INPARQUES
Grado de protección Parque nacional
Fecha de creación 01987-01-14 14 de enero de 1987
Superficie 445 km²
Parque nacional San Esteban ubicada en Venezuela
Parque nacional San Esteban
Parque nacional San Esteban
Ubicación en Venezuela.

El Parque nacional San Esteban es un parque nacional muy importante en Venezuela. Se encuentra en la parte central de la cordillera de la costa. Al principio, se pensó como una extensión del parque nacional Henri Pittier. De hecho, el Parque San Esteban está justo al lado del Parque Henri Pittier.

Ambos parques son áreas protegidas por su gran valor natural. El Parque San Esteban fue creado en 1987. Tiene una extensión de 44.500 hectáreas. La lluvia anual es de unos 1033 mm y la temperatura promedio es de 25,1 °C.

Este parque incluye zonas de tierra y mar. Abarca partes de los municipios Guacara, Naguanagua, Puerto Cabello y San Diego. Todos ellos están en el Estado Carabobo, en el centro-norte de Venezuela.

¿Cuándo se declaró el Parque Nacional San Esteban?

El 14 de enero de 1987, este lugar fue declarado parque nacional. Al principio se llamó "José Miguel Sanz", pero luego se cambió su nombre a "Parque nacional San Esteban".

Historia y Lugares Interesantes del Parque

El nombre "San Esteban" fue muy importante para los científicos del siglo XIX. Investigadores como Ferdinand Bellermann y Hermann Karsten estudiaron esta zona. Se basaron en las notas de Alexander von Humboldt, aunque él no visitó directamente estas tierras. Querían documentar la naturaleza de Venezuela con ilustraciones.

Desde 1987, el parque es reconocido a nivel mundial. No solo por sus plantas y animales, sino también por su arquitectura antigua y sus dibujos en rocas (llamados petroglifos). Aquí puedes encontrar lugares históricos como:

  • Los petroglifos en el pueblo de San Esteban.
  • El Castillo de San Felipe, también conocido como el Castillo del Libertador.
  • El Fortín Solano.
  • El pueblo de San Esteban.
  • La casa del General Bartolomé Salom.
  • El Ecomuseo San Esteban, que está en la Quinta Villa Vincencio. Esta casa fue construida en 1894.
  • El antiguo Camino de los Españoles, que conectaba Naguanagua y Valencia con el Mar Caribe.
  • El Puente Ojival en el Río San Esteban, conocido como Puente de los Españoles.
  • El Camino Indígena de la Sal, entre Patanemo y Guacara.
  • La gran hacienda de café llamada Quinta Pimentel.
  • Las Aguas Termales de Las Trincheras, en el Municipio Naguanagua.
  • Playas hermosas como Playa Blanca, Quizandal, Waikiki, Isla Larga y la Bahía de Patanemo.
  • Arrecifes de coral en Isla Larga.
  • El Parque Arqueológico Piedra Pintada en Guacara.

El recorrido histórico comienza en el pueblo de San Esteban, cerca de Puerto Cabello. Siguiendo el río, se llega a la comunidad de Campanero. Esta es la entrada al parque, a unos 20 minutos del pozo "El Coco". Al entrar, debes identificarte en la oficina de Inparques. Luego, te adentras en la selva hasta el Puente Ojival (a 427 metros sobre el nivel del mar). El camino sigue subiendo unas dos horas después del puente.

Antes de llegar al Puente Ojival, puedes nadar en los pozos "Los Negritos", "El Paují" y "El Puente". Estos pozos recogen el agua del Río Esteban. Si prestas atención, podrás escuchar el canto del pájaro "campanero", que suena como una campana. Con suerte, podrás ver monos araguatos, dantas, lapas y venados. Este camino está lleno de historia, ya que fue usado por los españoles.

¿Qué desafíos enfrenta el Parque Nacional San Esteban?

El Parque nacional San Esteban está cerca de Naguanagua. El camino para llegar, conocido como el Camino de los Españoles, requiere precaución. Por eso, se recomienda ir en grupos grandes. El parque también enfrenta desafíos como la caza no permitida de animales durante todo el año. Además, la pesca excesiva y los incendios son problemas que el equipo del parque trabaja para resolver.

Flora: La Variedad de Plantas del Parque

La vegetación del parque es muy diversa. Hay bosques tropicales que pierden sus hojas entre los 0 y 400 metros de altura. También hay bosques húmedos con árboles que siempre tienen hojas, entre los 400 y 1200 metros.

El Parque San Esteban es muy hermoso, con diferentes paisajes. Tiene selvas nubladas, costas e islas. Por eso, su vegetación es rica y variada. Puedes ver zonas secas y sabanas. En las costas hay muchos manglares. Hacia el sur, crecen cactus y arbustos espinosos. La fauna del parque está relacionada con los tipos de plantas y las características geográficas del lugar.

Un estudio mostró que el Río Cabriales, que pasa por el parque, tiene varias especies de hongos acuáticos. El Río Cúpira, también cerca del parque, no tiene especies únicas de estos hongos.

Fauna: Los Animales que Viven Aquí

Aves del Parque

En el parque viven muchas aves, como el Campanero (Procnias averano), el Paují Copete Piedra (Pauxi pauxi), el Conoto Negro (Psarocolius decumanus), la Guacharaca (Ortalis ruficauda), la Cotorra Cabeciazul (Pionus menstruus), el Loro Real (Amazona ochrocephala), el Perico Carasucia (Aratinga pertinax), y el Querrequerre (Cyanocorax yncas). En la costa, se pueden ver pelícanos (Pelecanus occidentalis) y fragatas (Fregata magnificens).

Mamíferos del Parque

Entre los mamíferos del parque se encuentran el Puma (Felis concolor, que está en peligro de extinción), la Danta (Tapirus terrestris), el Báquiro (Tayassus pecari), el Venado Matacán (Mazama americana), la Lapa (Agouti paca), el Perro de Monte (Speothos venaticus), el Yaguar (Panthera onca), el Cachicamo (Dasypus sabanicola), y el Guachi (Nasua nasua).

Peces Marinos del Parque

En las aguas del parque habitan peces como el Pez Ángel (Holacanthus ciliaris), el Cirujano (Acanthurus chirurgus), la Barracuda (Sphyraena barracuda), el Pargo Caballo (Lutjanus joco), el Pargo Gris (Lujtanus griseus), la Damisela (Microspathodon chrysurus), el Pez Loro (Scarus vetula), el Candil (Holocentrus rufus), el Pez Piedra (Scorpaena Plumieri), el Pez Trompeta (Aulostomus maculatus), y la Morena (Gymnothorax moringa).

Serpientes del Parque

Hay muchas serpientes en el parque. Algunas son venenosas, como las mapanares: la tigra mariposa (Bothrops venezuelensis), la viejita (Bothrops medusa), la Bothrops atrox y la Bothrops colombiensis. También hay serpientes de coral como la Micrurus sp. y Micrurus mipartitus semipartitus.

Entre las serpientes que no son venenosas se encuentran:

Insectos del Parque

Las bromelias son plantas que ofrecen un hogar complejo para muchos insectos acuáticos, especialmente mosquitos (Diptera, Culicidae). Algunas especies de mosquitos pueden transmitir enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla y el dengue.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Esteban National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional San Esteban para Niños. Enciclopedia Kiddle.