César Borgia para niños
Datos para niños César Borgia |
||
---|---|---|
Duque de Valentinois, Duque de Romagna, Príncipe de Andria y Venafro, Conde de Dyois, Señor de Piombino, Camerino, Duque de Urbino, Cardenal, Confaloniero de la Iglesia y Capitán General de la Iglesia | ||
![]() Altobello Melone, retrato de un gentilhombre antiguamente creído retrato de César Borgia, Bérgamo, Accademia Carrara
|
||
![]() Duque de Valentinois |
||
1498 - 1507 | ||
Predecesor | Título nobiliario creado | |
Sucesor | Luisa Borgia | |
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de septiembre de 1475 Roma, ![]() |
|
Fallecimiento | 12 de marzo de 1507 Viana, ![]() |
|
Sepultura | Iglesia de Santa María, Viana, España | |
Familia | ||
Casa real | Borja o Borgia | |
Dinastía | Casa de Borja o Borgia | |
Padre | Alejandro VI | |
Madre | Vannozza dei Cattanei | |
Consorte | Carlota de Albret | |
Hijos | Véase Matrimonio e hijos | |
|
||
Firma | ![]() |
|
César Borgia (nacido en Roma el 13 de septiembre de 1475 y fallecido en Viana el 12 de marzo de 1507), cuyo nombre original en español era César de Borja, fue una figura importante en la Italia del Renacimiento. Fue un noble, político y líder militar, conocido como condotiero, que estuvo al servicio de su padre, el Papa Alejandro VI.
Entre 1497 y 1503, César Borgia fue el Capitán General de la Iglesia, es decir, el jefe de los ejércitos del Papa. También obtuvo títulos importantes como duque de Valentinois (desde 1498) y duque de Romaña (desde 1501), después de conquistar varios territorios.
Aunque al principio se esperaba que siguiera una carrera religiosa, César fue nombrado obispo de Pamplona a los dieciséis años y cardenal poco después. Sin embargo, tras la muerte de su hermano mayor, Juan Borgia, en 1497, César tomó su lugar como Capitán General de la Iglesia. Esto le permitió dedicarse a la vida militar y política, algo que siempre le había interesado más.
Se dice que la forma de gobernar de César Borgia inspiró a Nicolás Maquiavelo para escribir su famoso libro El Príncipe. Su vida y su relación con la influyente Casa de Borja lo convirtieron en una de las personas más destacadas de la Italia renacentista. Su lema era AUT CAESAR AUT NIHIL, que significa «O César o nada».
Contenido
- Juventud y primeros años
- Un cambio de rumbo
- Alianza con Francia y el Ducado de Valentinois
- Señor de Romaña (1499-1504)
- La muerte del Papa y la caída de César
- Escape y muerte
- Legado e influencia
- Apoyo a las artes
- El Príncipe y su imagen
- Otras visiones de César Borgia
- Matrimonio e hijos
- Galería de imágenes
- Véase también
Juventud y primeros años
César Borgia fue el segundo hijo de Rodrigo Borja, quien más tarde se convertiría en el Papa Alejandro VI, y de Vannozza Cattanei. Tuvo tres hermanos: Juan, Jofré y Lucrecia Borgia. También tuvo otros medio hermanos por parte de su padre.
Desde joven, César fue un niño fuerte y atlético. Le gustaba montar a caballo y practicar deportes. Aunque su padre quería que fuera religioso, César prefería la vida militar. Estudió teología y Derecho en las universidades de Perugia y Pisa. A los diecisiete años, ya era obispo de Pamplona y, antes de cumplir los veinte, se convirtió en arzobispo de Valencia y luego en cardenal.
En 1495, fue capturado por el rey Carlos VIII de Francia durante una invasión a Nápoles, pero logró escapar poco después.
Un cambio de rumbo
En 1497, su hermano Juan fue encontrado sin vida en el río Tíber en Roma. Se rumoreó que César pudo haber estado involucrado debido a la rivalidad entre ellos. Sin embargo, el Papa Alejandro VI detuvo la investigación y nombró a César como el nuevo Capitán General del Vaticano.
En 1498, César dejó su carrera religiosa, algo que no le gustaba, y se dedicó por completo a su nueva vida militar. Fue la primera persona en la historia en renunciar a ser cardenal.
Alianza con Francia y el Ducado de Valentinois
En 1497, César Borgia expresó su deseo de dejar la vida religiosa para casarse con una noble y obtener un principado. Aunque su padre no estaba del todo de acuerdo al principio, César renunció a su cargo de cardenal en agosto de 1498.
Un nuevo título y matrimonio
El rey Luis XII de Francia quería una alianza con el Papa. Para fortalecer esta unión, el 25 de septiembre de 1498, el rey francés le dio a César el título de duque de Valentinois. Desde entonces, César fue conocido como duca Valentino.
César viajó a Francia y se reunió con el rey Luis XII, quien le propuso una alianza. El rey francés quería conquistar el ducado de Milán y necesitaba el apoyo del Papa. Para sellar aún más el acuerdo, el rey Luis XII arregló el matrimonio de César con Carlota de Albret, hermana del rey de Navarra. Se casaron el 10 de mayo en Blois, Francia.
Campañas militares en Italia
Luis XII y el Papa Alejandro VI acordaron un plan militar. César dirigiría un grupo de soldados para apoyar al ejército francés en la toma de Milán. Una vez conquistada, el rey francés ayudaría al ejército del Papa a conquistar los territorios de la Romaña. El Papa quería unificar estos territorios para crear un principado para su familia.
En el verano de 1499, César acompañó al ejército francés en la toma de Milán.
Señor de Romaña (1499-1504)
Primeras conquistas
Después de la toma de Milán, César Borgia comenzó su propia campaña militar en noviembre de 1499. Con el apoyo de soldados franceses, conquistó Imola y Forlì. La condesa Catalina Sforza defendió Forlì con valentía, pero finalmente fue capturada.
César tuvo que regresar a Roma cuando el duque de Milán, Ludovico el Moro, intentó recuperar su ducado. César fue recibido con un desfile triunfal en Roma en febrero de 1500.
Segunda campaña y expansión
El 1 de octubre de 1500, César partió de Roma con un gran ejército. Conquistó Pésaro y Rímini. Aunque Faenza resistió al principio, César la tomó en abril de 1501.
Desde ese momento, añadió el título de señor de Romaña a su título de duque de Valentinois. También envió parte de su ejército a Florencia, que accedió a pagarle una suma de dinero. En agosto, tomó el principado de Piombino.
La guerra en Nápoles
En junio de 1501, el Papa Alejandro VI permitió que Francia y España se repartieran el reino de Nápoles. César Borgia se unió al ejército francés en esta campaña.
En febrero de 1502, César visitó Piombino, una ciudad estratégica que consideraba clave para expandir el poder de la familia Borgia en el centro de Italia.
Tercera campaña y desafíos
El 13 de junio de 1502, César salió de Roma con un nuevo ejército para seguir conquistando territorios. Se convirtió en duque de Urbino y ocupó el ducado de Camerino. Sin embargo, el rey Luis XII de Francia le advirtió que no continuara su expansión.
Algunos de los líderes militares que trabajaban para César pensaron que había perdido el apoyo del rey francés. Aprovecharon la situación para intentar quedarse con las tierras que habían conquistado. En octubre, ocuparon el ducado de Urbino.
César Borgia pidió ayuda a los franceses y a Florencia. Finalmente, logró un acuerdo con los rebeldes. Sin embargo, el 29 de diciembre, César los sorprendió en Senigallia y los capturó. Allí, los líderes rebeldes Vitellozzo Vitelli y Oliverotto da Fermo fueron ejecutados. Paolo Orsini y el duque de Gravina fueron ejecutados más tarde, en enero, después de que el Papa Alejandro VI también tomara medidas contra la familia Orsini en Roma.
Campaña en el Lacio
En Roma, las tropas del Papa tuvieron que defenderse de ataques de la familia Orsini. Mientras tanto, César avanzaba con su ejército contra las fortalezas de esta familia.
A principios de abril de 1503, tomó Cerveteri después de un fuerte ataque. Poco después, los Orsini pidieron una tregua. En agosto, César ocupó Perugia.
Soldados españoles al servicio de César
César Borgia contó con el apoyo de muchos soldados españoles, entre ellos:
- Miguel Corella, conocido como Micheletto, su mano derecha.
- Diego García de Paredes.
- Hugo de Moncada, quien más tarde sería virrey de Sicilia.
- Juan de Cardona, que se convertiría en conde de Avellino.
- Antonio de Cardona, hermano del anterior.
La muerte del Papa y la caída de César
El 5 o 6 de agosto de 1503, César Borgia y su padre, el Papa Alejandro VI, asistieron a una cena. Días después, el Papa se sintió mal y César también enfermó. En ese momento, había muchas muertes por enfermedades en Roma.
Después de varios días de enfermedad, el Papa Alejandro VI falleció el 18 de agosto.
La elección del nuevo Papa
Con un ejército de doce mil hombres, César Borgia tenía la capacidad de influir en la elección del nuevo Papa. El 22 de agosto, se le permitió mantener su cargo de Capitán General del Vaticano hasta que se eligiera al nuevo Papa. Sin embargo, pronto comenzaron a presionarlo para que abandonara Roma durante la elección.
El 1 de septiembre, el ejército de César comenzó a retirarse de Roma. Ese mismo día, César había llegado a un acuerdo con el rey de Francia: César apoyaría al candidato francés para Papa, y a cambio, el rey garantizaría las tierras que César había conquistado.
Finalmente, Pío III fue elegido Papa el 21 de septiembre. Cuando César regresó a Roma el 3 de octubre, solo lo acompañaban 650 hombres.
Julio II y las tierras de Romaña
Después de la muerte de Pío III, el cardenal Giuliano della Rovere fue elegido Papa y tomó el nombre de Julio II.
Aprovechando la debilidad de César, los venecianos tomaron varias ciudades en la Romaña, como Rímini y Faenza. César aún conservaba Cesena, Forlì, Forlimpopolo y Bertinoro. El Papa Julio II quería que todas las tierras conquistadas por los Borgia volvieran a estar bajo el control de Roma.
El 24 de noviembre, Julio II ordenó la detención de César Borgia. Aunque fue tratado con respeto, fue retenido en el palacio del Vaticano. César envió instrucciones públicas a sus gobernadores para que entregaran las ciudades al Papa, pero en secreto les dijo que las mantuvieran en su nombre.
Cuando un enviado del Papa fue a Cesena para recibir la ciudad, fue rechazado. Esto sorprendió a Julio II. El gobernador de Cesena, Diego Ramírez de Quiñones, se negó a entregar la ciudad a menos que César Borgia fuera liberado.
Finalmente, César llegó a un acuerdo y entregó Forlì, Cesena y Bertinoro a cambio de su libertad el 19 de abril de 1504.
Prisión en España
En septiembre de 1503, los Reyes Católicos de España ofrecieron a César Borgia un lugar en su servicio. Sin embargo, César decidió unirse a los franceses en lugar de a los españoles.
Cuando César fue liberado de su prisión en Roma, viajó a Nápoles con un salvoconducto. Pero el Gran Capitán, el virrey de Nápoles, lo detuvo y lo encerró en el Castel Nuovo. Los Reyes Católicos aprobaron esta decisión y ordenaron que César fuera enviado a España.
César Borgia fue encarcelado primero en Chinchilla de Monte-Aragón y luego en el Castillo de La Mota en Medina del Campo.

Escape y muerte
Una noche de octubre de 1506, César intentó escapar de la torre con la ayuda de un sirviente, pero fue descubierto. Aunque resultó herido, logró huir a caballo. La reina Juana I de Castilla ordenó su captura y puso precio a su cabeza.
César se disfrazó de mercader y viajó hacia el Reino de Navarra, donde fue recibido por su cuñado, el rey Juan III de Albret. Navarra estaba en ese momento en una guerra civil. César se puso al servicio del rey Juan de Albret, quien lo nombró jefe de los ejércitos de Navarra.
Su primer objetivo militar fue la villa de Viana, que estaba en manos de un conde rival. En marzo, César logró conquistar la villa, pero no el castillo. La noche del 11 de marzo de 1507, una tormenta permitió que algunos jinetes enemigos entraran al castillo para abastecer a sus defensores.
Al amanecer, la guardia de César vio a los jinetes abandonar el castillo. César, enojado, se armó y los persiguió solo, dejando atrás a sus soldados. Murió en una emboscada en Viana el 12 de marzo. Su cuerpo fue encontrado sin ropa y sin sus pertenencias. Un paje de César, Juanicot, lo identificó y lloró por él. El conde rival permitió que el cuerpo de César fuera llevado a Viana y enterrado en la Iglesia de Santa María.
Su epitafio decía:
Aquí yace en poca tierra
el que toda le temía,
el que la paz y la guerra
en su mano la tenía.
¡Oh tú, que vas a buscar
dignas cosas de loar!
si tú alabar al más digno
aquí para tu camino,
no cures de más andar.
A mediados del siglo XVI, un obispo consideró que los restos de César no debían estar en un lugar sagrado. Ordenó que fueran sacados y enterrados fuera de la iglesia, en la calle principal, para que la gente y los animales los pisotearan. Esto llevó a la destrucción de su tumba. En 1884, se encontraron lo que se cree que son sus restos y se dejaron en el mismo lugar.
En 1945, sus restos fueron examinados y en 1953 se colocaron a los pies de la entrada principal de la iglesia, en el exterior pero dentro del recinto, bajo una lápida de mármol blanco. En 2007, con motivo del 500 aniversario de su muerte, se pidió trasladar sus restos al interior de la iglesia, pero fue denegado. Sin embargo, se instaló una cruz en el lugar donde se cree que murió.
Legado e influencia

César Borgia fue una figura compleja, un gran político y militar. Junto a su padre y hermanos, defendió el poder de la Iglesia y la independencia del Vaticano. También fue un hábil negociador.
Se ha dicho que algunos retratos de Jesucristo de la época podrían haberse basado en César Borgia, lo que habría influido en cómo se representa a Jesús hasta hoy.
Apoyo a las artes
César Borgia y su familia apoyaron a muchos artistas famosos como Miguel Ángel, Pinturicchio y Tiziano. Gracias a su apoyo, se crearon algunas de sus obras más conocidas. César, en particular, contrató a Leonardo da Vinci como su «capitán e ingeniero general». Leonardo diseñó muchas máquinas de guerra para el ejército del Papa.
El Príncipe y su imagen
César Borgia es a menudo recordado como un personaje ambicioso y, a veces, cruel. Sin embargo, su comportamiento no era inusual para los líderes de su época en Italia.
Nicolás Maquiavelo lo menciona en su libro El Príncipe como un ejemplo de gobernante que supo usar la fuerza y la astucia para mantener el poder. Maquiavelo explica que César hizo todo lo que un líder inteligente debe hacer para consolidar su autoridad. Sin embargo, Maquiavelo también señala que César cometió un error al no asegurar la elección de un Papa que le fuera favorable, lo que finalmente contribuyó a su caída.
Otras visiones de César Borgia
En la novela Los Borgia de Mario Puzo, se presentan algunas ideas diferentes sobre la vida de César:
- Se sugiere que César fue el segundo hijo de Alejandro VI, lo que explicaría por qué al principio se dedicó a la vida religiosa.
- La novela también explora la relación entre César y su hermana Lucrecia.
- Además, se plantea que su hermano menor, Jofré, fue quien acabó con la vida de Juan por celos.
Estas visiones, al ser parte de una novela, deben tomarse con precaución, ya que buscan dar un toque más humano a los personajes, a veces justificando sus acciones.
Recientemente, el libro Lucrecia Borgia: ángel o demonio de Geneviève Chastenet, basado en documentos históricos, desmiente muchas de las historias negativas sobre Lucrecia. La muestra como una mujer culta y espiritual, que fue, en cierto modo, víctima de las intrigas políticas de su padre y su hermano César.
Para algunos artistas de finales del siglo XIX, César Borgia representó el ideal de un mecenas y un hombre de gran espíritu.
Matrimonio e hijos
El 10 de mayo de 1499, César Borgia se casó con Carlota de Albret, hermana del rey de Navarra, Juan III de Albret. Tuvieron una hija a la que César nunca conoció:
- Luisa Borgia (1500–1553), duquesa de Valentinois.
César Borgia también tuvo al menos tres hijos fuera del matrimonio:
- Girolamo Borgia, legitimado en 1537.
- Camila Borgia (1502-1573), monja y abadesa.
- Giovanni Borgia (1498-1548), conocido como el «infante romano».