robot de la enciclopedia para niños

Antonio Ferrandis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Ferrandis
Paterna - Gran Teatre Antonio Ferrandis 4.jpg
Gran Teatre Antonio Ferrandis (Paterna, Valencia)
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Ferrandis Monrabal
Nacimiento 28 de febrero de 1921
Paterna, Valencia,
España
Fallecimiento 16 de octubre de 2000
Valencia, España
Causa de muerte Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Actor
Años activo 1950-2000
Premios artísticos
Otros premios TP de Oro 1982
Premio Ondas 2000
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1993)

Antonio Ferrandis Monrabal (nacido en Paterna, Valencia, el 28 de febrero de 1921 y fallecido en Valencia el 16 de octubre de 2000) fue un actor español muy querido. Se le recuerda especialmente por su papel de Chanquete en la famosa serie de televisión Verano azul (1981). También fue el actor principal en Volver a empezar (1982), la primera película española en ganar un premio Óscar a la mejor película internacional.

¿Quién fue Antonio Ferrandis?

Antonio Ferrandis fue un actor con una larga y exitosa carrera en el teatro, el cine y la televisión. Su talento y carisma lo convirtieron en uno de los rostros más reconocidos y apreciados de la interpretación en España.

Sus primeros pasos en la actuación

Antonio Ferrandis nació en Paterna, Valencia, en 1921. Sus padres eran Miguel Ferrandis, que trabajaba como albañil, y Vicenta Monrabal, que era pescadera. Aunque se graduó como maestro, su verdadera pasión era la actuación.

Comenzó su carrera en el teatro en la década de 1940, participando en pequeñas compañías. En 1950, se unió a la compañía de Antonio Vico. Dos años después, en 1952, fue elegido por el director José Tamayo para una obra muy importante: el estreno en España de Muerte de un viajante, de Arthur Miller. En esta obra compartió escenario con el reconocido actor Francisco Rabal.

Más tarde, en el Teatro María Guerrero, Antonio Ferrandis construyó una sólida carrera teatral. Participó en obras destacadas como El rinoceronte y Los verdes campos del Edén. En 1972, incluso creó su propia compañía de teatro, con la que representó obras como Niebla.

Su carrera en el cine español

Antonio Ferrandis debutó en el cine en 1953 con la película Ha desaparecido un pasajero. Durante los siguientes 40 años, actuó en más de cien películas. Algunas de estas películas son consideradas muy importantes en la historia del cine español.

Trabajó con directores famosos como Ladislao Vajda en Marcelino pan y vino (1955) y Luis García Berlanga en El verdugo (1963) y La escopeta nacional (1978). También participó en Tristana (1970), dirigida por el aclamado Luis Buñuel.

Uno de sus papeles más importantes en el cine fue en Volver a empezar (1982), dirigida por José Luis Garci. Esta película ganó el Premio Óscar a la mejor película internacional, un gran logro para el cine español. Por su actuación en Jarrapellejos (1988), fue nominado al Premio Goya como mejor actor.

El éxito en la televisión: Chanquete

Aunque Antonio Ferrandis ya era conocido por su trabajo en el cine y el teatro, su mayor popularidad llegó con la televisión. En 1981, interpretó al pescador jubilado Chanquete en la serie Verano azul, emitida por Televisión Española. Este personaje se convirtió en un verdadero fenómeno social y lo hizo muy famoso en toda España.

Reconocimientos y últimos años

Antonio Ferrandis fue un actor muy querido y una persona entrañable. En sus últimos años, debido a problemas de salud, se retiró cerca del Mediterráneo.

Recibió muchos homenajes y reconocimientos a lo largo de su vida. En 1998, se le dedicó una calle en Valencia. En febrero de 2000, se inauguró el Teatro Antonio Ferrandis en su ciudad natal, Paterna. También fue nombrado "Hijo Predilecto" de Paterna, "Hijo Adoptivo" de Valencia y "Hijo Adoptivo" de Nerja, donde también tiene una calle con su nombre.

Antonio Ferrandis falleció el 16 de octubre de 2000, a los 79 años, en un hospital de Valencia. Su muerte fue causada por una enfermedad pulmonar crónica y problemas cardíacos. Fue enterrado en el cementerio de Paterna.

Obras destacadas

Antonio Ferrandis participó en numerosas producciones a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunas de las más importantes.

Teatro

Año Obra Autor
1952 Muerte de un viajante Arthur Miller
1956 Historia de un resentido Joaquín Calvo Sotelo
1957 Las brujas de Salem Arthur Miller
1958 Una muchachita de Valladolid Joaquín Calvo Sotelo
1959 La visita de la vieja dama Friedrich Dürrenmatt
1961 El rinoceronte Eugëne Ionesco
1963 Los verdes campos del Edén Antonio Gala
1966 La dama duende Calderón de la Barca
1968 Cuatro corazones con freno y marcha atrás Enrique Jardiel Poncela

Cine

  • La tarara del Chapao, (2000)
  • El juego de los mensajes invisibles, (1991)
  • El teniente Lorrena, (1991)
  • Gallego (película), (1988)
  • ¡Biba la banda!, de Ricardo Palacios (1987).
  • Jarrapellejos, de Antonio Giménez-Rico (1987).
  • Réquiem por un campesino español, de Francisco Betriú (1985).
  • Extramuros, de Miguel Picazo (1985).
  • Memorias del General Escobar, de José Luis Madrid (1984).
  • Volver a empezar, de José Luis Garci (1982).
  • Miedo a salir de noche, de Eloy de la Iglesia (1980).
  • Borrasca, de Miguel Ángel Rivas (1978).
  • Vota a Gundisalvo, de Pedro Lazaga (1978).
  • Tobi, (1978).
  • La escopeta nacional, de Luis García Berlanga (1977).
  • La chica del pijama amarillo, (1977).
  • Parranda, (1977).
  • El ladrido, (1977).
  • El hombre que supo amar, (1976).
  • Gusanos de seda, de Francisco Rodríguez (1976).
  • Retrato de familia, de Antonio Giménez-Rico (1976).
  • La mujer es cosa de hombres, (1975).
  • Siete muertes por prescripción facultativa, (1975).
  • La casa grande, de Francisco Rodríguez (1975).
  • ¡Jo, papá!, de Jaime de Armiñán, (1975).
  • El calzonazos, de Mariano Ozores, (1974).
  • ¿…Y el prójimo?, (1974).
  • Los nuevos españoles, (1974).
  • Un curita cañón, (1974).
  • Mi querida señorita, de Jaime de Armiñán, (1972).
  • Guapo heredero busca esposa, (1972).
  • Soltero y padre en la vida, (1972).
  • Vente a ligar al Oeste, (1972).
  • Vente a Alemania, Pepe, de Pedro Lazaga, (1971).
  • Varietés, (1971).
  • Las Ibéricas F.C., (1971).
  • Tristana (película), de Luis Buñuel, (1970).
  • El astronauta, (1970).
  • No desearás la mujer de tu prójimo, (1968).
  • ¡Cómo está el servicio!, (1968).
  • Sor Citroën, de Pedro Lazaga, (1967).
  • Pero... ¿en qué país vivimos?, (1967).
  • Posición avanzada, de Pedro Lazaga, (1966).
  • Un beso en el puerto, (1965).
  • Fata Morgana, (1965).
  • El señor de La Salle de Luis César Amadori, (1964).
  • Casi un caballero, (1964).
  • La verbena de la Paloma (1963)
  • Los derechos de la mujer, (1963).
  • Vuelo 971 (1953).

Televisión

  • Juntas, pero no revueltas
    • La competición (1996)
  • Tango (1992)
  • Del Miño al Bidasoa (1990)
  • Séptimo cielo, El
    • Apartamento 797: La tolerancia es un don del cielo (1989)
  • Primera función
    • El landó de seis caballos (1989)
    • La dama del alba (1989)
  • Clase media (1987)
  • Verano azul (1981)
  • Cuentos y leyendas
    • La buena vida (1975)
  • Suspiros de España (1974)
  • Noche de teatro
    • La visita de la vieja dama (1974)
  • Ficciones
    • Historia de Steenie Steenson (1973)
  • Teatro de siempre
    • Un drama nuevo (1972)
    • Un sombrero de paja de Italia (1972)
  • Las doce caras de Eva
    • Escorpio (1971)
  • Hora once
    • La mano cortada (1971)
  • Stop
    • Un hombre con amor propio (1972)
    • Bartley (1972)
  • Del dicho al hecho
    • Del agua mansa me libre Dios (1971)
  • Sospecha
    • El hombre de color (1971)
  • Al filo de lo imposible
    • El de la suerte (1970)
    • 500.000 ejemplares (1970)
  • Eugenia de Montijo (serie de televisión) - como Napoleón III
  • Fábulas
    • Las alforjas (1968)
    • La mona y el elefante (1970)
  • Tiempo y hora (1965-1967)
  • Estudio 1
    • Las brujas de Salem (1965)
    • Noches de San Juan (1966)
    • Los verdes campos del Edén (1967)
    • Los físicos (1967)
    • Milagro en casa de los López (1972)
    • Vivir de ilusiones (1972)
  • Primera fila
    • Peribáñez o el Comendador de Ocaña (1964)
    • Si me han de matar mañana (1965)
  • Estudio 3
    • Estación 83 (1964)
  • Confidencias (1963-1965)
  • Novela
    • El caso del visitante (1963)
    • Premio para un hombre honrado (1964)
    • Padres e hijos (1972)
    • La verdadera historia de Giovanni Catania-Catania (1973)
  • Hombre, ese desconocido, El
    • El detenido (1963)
    • La chica que no quería ser artista (1963)
  • Gran Teatro
    • Arsénico y encaje antiguo (1961)

Premios y distinciones

Antonio Ferrandis recibió muchos premios y reconocimientos por su gran talento como actor:

  • Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos:
    • En 1971, ganó el premio al Mejor Actor de Reparto.
    • En 1974, volvió a ganar el premio al Mejor Actor de Reparto por sus trabajos en Los nuevos españoles y El amor del capitán Brando.
    • En 1975, recibió el premio al Mejor Actor por la película La casa grande.
  • Otros premios importantes:
    • Premio Sindicato Nacional de Cinematografía (en dos ocasiones, 1965).
    • Premio TVE por "Tiempo y Hora" (1965).
    • Premios Fotogramas de Plata (1966).
    • Premio Sindicato Nacional de Teatro (1969).
    • Premio Nacional de Teatro (1970).
    • Primer Premio de Interpretación Actor Extranjero en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary (1973), donde compitió con el famoso actor italiano Marcello Mastroianni.
    • Premios "Popular Pueblo" y "Popular TVE" (1981).
    • Premios "Garbanzo de Plata" y "Villa de Madrid" (1981).
    • TP de Oro a toda una carrera (1982).
    • Ganador del Óscar a la mejor película internacional por Volver a empezar (1982).
    • Candidato al Goya por Jarrapellejos (1987).
    • Por su interpretación en la película El juego de los mensajes invisibles:
      • Premio al Mejor Actor en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (1992).
      • Premio al Mejor Actor en el Festival de Punta del Este (Uruguay, 1993).
      • Premio al Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Madrid (IMAGFIC, 1992).
      • Premio al Mejor Actor en la Semana Internacional de Cine del Mar de Cartagena (1992).
    • Distinción al Mérito Cultural de la Generalidad Valenciana (1993).
    • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1993), entregada por el Rey Juan Carlos I.
    • Premio especial Turia (1992).
    • Premio Ondas (2000).
  • Otras distinciones:
    • Premio Antena de Oro - Fotogramas - Teleprogramas.
    • Encomienda de la Orden del Mérito Civil.
    • Medalla de Plata de la Generalidad Valenciana, Premio 9 de octubre.
    • Coet d’Or y Medalla de Oro de Intercomparsas de Paterna.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Ferrandis Facts for Kids

kids search engine
Antonio Ferrandis para Niños. Enciclopedia Kiddle.