robot de la enciclopedia para niños

Ibn al-Abbar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ibn al-Abbar
Información personal
Nombre de nacimiento Abū ‘Abd Allāh Muḥammad ibn al-Abbār
Nacimiento 1199
Onda, al-Ándalus
Fallecimiento 6 de enero de 1260
Túnez
Causa de muerte Ejecución pública
Nacionalidad Andalusí
Religión Islam
Información profesional
Ocupación Poeta
Seudónimo Ibn Al-Abbār
Géneros Poesía, qasida

Abū ‘Abd Allāh Muḥammad ibn al-Abbār (nacido en Onda, al-Ándalus, en 1199 y fallecido en Túnez el 6 de enero de 1260) fue un importante poeta, historiador y diplomático de València en la época de al-Ándalus. También fue un gran erudito, lo que significa que tenía muchos conocimientos en diversas áreas.

La vida de Ibn al-Abbar

Ibn al-Abbar nació en 1199 en Onda, una ciudad que formaba parte de la taifa de Valencia. Su familia era de origen yemenita y se había establecido allí hacía mucho tiempo. El apodo "al-Abbar" podría significar "fabricante de agujas", quizás el oficio de algún antepasado.

Sus primeros años y educación

Su padre, Abd Al-lah ibn al-Abbar, era un ulema (un experto en leyes y religión islámicas) que se mudó a València para seguir aprendiendo. Ibn al-Abbar recibió una excelente educación de su padre y de otros grandes pensadores de al-Ándalus. Gracias a sus conocimientos en historia y literatura, pudo trabajar en la administración pública.

Carrera profesional y viajes

Comenzó su carrera como secretario del gobernador de València, Abu Abd Al-lah Muhámmad. Cuando este gobernador se trasladó a Sevilla en 1217, Ibn al-Abbar lo acompañó. En 1222, mientras estaba en Badajoz, se enteró de la muerte de su padre y regresó rápidamente a València. Allí, su maestro Abu ur-Rabi‘ ibn Sálim lo ayudó. Poco después, empezó a trabajar como secretario del gobernador Abū Zayd y se casó con una mujer de una familia importante de Paterna.

Momentos difíciles y diplomacia

En 1229, hubo un conflicto en València. El gobernador Abu Zayd tuvo que huir y buscar la protección del rey Jaime I de Aragón. Ibn al-Abbar lo acompañó. Más tarde, Ibn al-Abbar regresó a tierras andalusíes, viviendo en diferentes ciudades como Guadix y Játiva. En 1235, fue nombrado juez en Denia y en 1236, se convirtió en visir (un alto consejero) de Zayyán, quien había sido gobernador de Onda.

Durante el asedio de València por Jaime I, Ibn al-Abbar fue enviado a Túnez para pedir ayuda al emir Abu Zakariya. Allí recitó un famoso poema, una qasida, pidiendo apoyo:

Abierto está el camino. A tus guerreros guía,
¡oh de los oprimidos constante valedor!
Auxilio te demanda la bella Andalucía;
la libertad espera de tu heroico valor...
Abū Abd Allāh Muhammad ibn Al-Abbār (traducción al castellano de Juan Valera)

El emir envió ayuda, pero no soldados. València finalmente se rindió a Jaime I en 1238. Ibn al-Abbar participó en las negociaciones de rendición.

Vida en Túnez y el final

Después de la caída de València, Ibn al-Abbar se mudó a Túnez con su familia, donde pasó el resto de su vida. El emir lo recibió muy bien, nombrándolo su poeta oficial y escribano de documentos importantes. Sin embargo, tuvo algunos problemas y fue desterrado por un tiempo. Escribió un libro pidiendo perdón, y el emir Abu Zakariya lo perdonó.

Cuando el hijo del emir, al-Mustánsir, asumió el poder, Ibn al-Abbar fue nombrado su consejero. Pero en 1252, fue desterrado de nuevo. En 1259, recibió otra vez el perdón, pero un año después, sus enemigos tramaron un plan en su contra. Se le acusó de varias cosas, y se encontró un verso en el que criticaba al califa. La vida de Ibn al-Abbar terminó de forma trágica el 6 de enero de 1260 en Túnez.

Las obras de Ibn al-Abbar

Ibn al-Abbar es considerado uno de los escritores más importantes de su tiempo. Escribió 45 libros, aunque muchos se han perdido. Sus obras abarcan diferentes temas como biografías, crítica literaria, poesía, y ensayos.

Sus libros más destacados son Kitab al-hulla as-siyara (Libro de la túnica recamada) y la Takmila. Estas son colecciones de biografías de príncipes y personas importantes del norte de África y al-Ándalus, y son una fuente valiosa para conocer la historia medieval. También fue un poeta muy reconocido, especialmente por sus poemas que hablaban de la pérdida de València y de las dificultades que vivía al-Ándalus en el siglo XIII.

Obras destacadas

  • Biografías:
    • Mu'ŷam o Mu'ŷam fi ashab Abu ‘Ali as-Sadafi: Un diccionario con las biografías de sus maestros.
    • Takmila o at-Takmila fi kitab as-sila: Un suplemento con biografías de sabios de al-Ándalus.
    • Kitab al-hulla as-siyara: Un libro de biografías de personas importantes de al-Ándalus y el Magreb.
  • Crítica literaria:
    • Tuhfat al-qadim: Un estudio y colección de biografías de poetas andalusíes.
  • Poesía:
    • Diwan: Una colección de sus propios poemas.
    • Qita’ ar-riad: Una antología de poesía.
  • Ensayo:
    • I'tab al-kuttab: Un libro sobre funcionarios que cayeron en desgracia y luego fueron perdonados.
  • Teoría religiosa:
    • Durar as-simt fi aḫbar as-sibt: Un libro sobre Alí, primo del profeta Mahoma.

Estudios sobre Ibn al-Abbar

La obra de Ibn al-Abbar ha sido estudiada por muchos historiadores. Por ejemplo, se menciona en la Historia de los poetas insignes españoles y en la Historia de los árabes de Conde.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ibn al-Abbar Facts for Kids

kids search engine
Ibn al-Abbar para Niños. Enciclopedia Kiddle.