robot de la enciclopedia para niños

Muñochas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Muñochas
entidad singular de población
Entrada Muñochas.jpg
Entrada a la localidad
Muñochas ubicada en España
Muñochas
Muñochas
Ubicación de Muñochas en España
Muñochas ubicada en Provincia de Ávila
Muñochas
Muñochas
Ubicación de Muñochas en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Valle del Amblés
• Partido judicial Ávila
• Municipio Padiernos
Ubicación 40°37′00″N 4°52′15″O / 40.616666666667, -4.8708333333333
• Altitud 1.131 m
Superficie 37 km²
Población 24 hab. (INE 2023)
• Densidad 0,65 hab./km²
Gentilicio Muñocense-a
Código postal 05520
Alcalde (2019) Juanjo (Por Ávila) (Padiernos)
Patrón San Sebastián

Muñochas es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Padiernos. Se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situado en la comarca del Valle del Amblés.

Muñochas tiene una superficie de 37 kilómetros cuadrados y una población de 24 habitantes, según datos de 2023. Se ubica a unos 17 kilómetros de Ávila, la capital de la provincia. Para llegar, se usa la carretera que va hacia Plasencia, pasando por Piedrahíta y Barco de Ávila. El pueblo está en el lado norte del Valle del Amblés, desde donde se pueden ver el castillo de Aunqueospese, el pico Zapatero y La Serrota.

Historia de Muñochas

El nombre de Muñochas tiene un origen interesante. Se cree que viene de las palabras vascas muño-etxea, que significan 'la casa de muño'. Esto se debe a que se dice que el pueblo fue propiedad de personas de origen vasco, como Xavier y Muño.

¿Cómo se conocía Muñochas en el siglo XVIII?

A mediados del siglo XVIII, entre 1750 y 1754, se realizó un gran estudio en muchas poblaciones de España. Este estudio se llamó el Catastro del marqués de Ensenada. Consistía en un cuestionario de 40 preguntas para conocer detalles importantes de cada lugar.

Muñochas fue uno de los pueblos que respondió a estas preguntas. En ese momento, el nombre completo del municipio era "Muñochas y las casas". Se decía que el pueblo estaba bajo la autoridad de la ciudad de Ávila.

El pueblo estaba rodeado por otros municipios. Al sur, limitaba con Solosancho; al oeste, con Muñogalindo; y al este, con Padiernos. La tierra de Muñochas era buena para la agricultura de secano, es decir, cultivos que no necesitan mucha agua. Sin embargo, no era común plantar árboles frutales. Solo había árboles como cipreses y álamos negros.

Los habitantes pagaban impuestos según sus cultivos y propiedades. Por ejemplo, se pagaban diferentes cantidades por el trigo, el centeno, los garbanzos y otros productos. En el siglo XVIII, Muñochas tenía muy pocos habitantes, solo 12 vecinos y 11 casas ocupadas. También había 4 casas vacías que usaban los ganaderos.

Los gastos comunes del pueblo incluían pagos para la Casa Santa de Jerusalén, para un hospital y para los servicios del cura o las fiestas en honor a San Sebastián, el patrón del pueblo.

Muñochas en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Muñochas era un pueblo con su propio ayuntamiento. Tenía una población de 134 habitantes. Un escritor llamado Pascual Madoz describió el pueblo en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar.

Madoz mencionó que Muñochas estaba en el Valle del Amblés, cerca de dos sierras. El clima era frío y las enfermedades más comunes eran los reumas. Contaba con 30 casas, algunas de ellas en un barrio llamado Las Casas. Había una fuente de agua buena para los vecinos. En ese entonces, no tenía iglesia propia, y los habitantes iban a la iglesia de Padiernos.

El terreno era de buena calidad, con campos cultivados y prados naturales para el ganado. Los caminos que conectaban con los pueblos cercanos estaban en buen estado. Los productos principales eran trigo, cebada, centeno, garbanzos y algunas patatas. Se criaba ganado ovino y vacuno, y había caza de liebres, conejos y perdices.

Muñochas en el siglo XX

En 1975, el municipio de Muñochas dejó de existir como tal. Se unió al municipio de Padiernos.

En 1993, se creó una "Agrupación de Defensa Sanitaria" llamada "Muñogalindo". Esta agrupación incluía a Muñochas, Muñogalindo, Santa María del Arroyo y Sotalbo. Su objetivo era mejorar la salud animal en la zona.

Población de Muñochas

La población de Muñochas ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Muñochas entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En este censo se denominaba Muñochas y Las Casas: 1842.
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Padiernos.

Administración y Gobierno

Actualmente, Muñochas es una pedanía de Padiernos. Esto significa que forma parte del municipio de Padiernos y no tiene su propio ayuntamiento. Sin embargo, hasta los años 70, Muñochas sí tenía su propio gobierno local.

Los registros oficiales de las elecciones de Muñochas se guardan en el Archivo Histórico de Padiernos. Estos documentos muestran cómo se elegían los alcaldes y concejales antes de que Muñochas se uniera a Padiernos.

En los pueblos de Castilla, era común que los alcaldes estuvieran en su cargo por muchos años. Por eso, no hay muchos datos sobre los cambios políticos en Muñochas.

  • En 1948, Ángel Jiménez Jiménez fue elegido como el primer alcalde del que se tiene registro.
  • En 1952, durante el segundo mandato de Ángel Jiménez, se eligió a un representante para las Cortes.
  • En 1955, Ángel Jiménez seguía siendo alcalde y designó a Pablo Jiménez Jiménez para participar en la elección de los diputados provinciales.
  • En 1958, Emiliano Jiménez Jiménez fue elegido alcalde. Ese mismo año, también se eligió a un representante para las Cortes.
  • En 1961 y 1964, Emiliano Jiménez Jiménez fue reelegido para representar al municipio en la elección de diputados provinciales.
  • En 1966, Pablo Jiménez Jiménez fue elegido concejal.
  • En 1970, Luis Jiménez Muñoz fue propuesto como candidato a concejal.

¿Por qué Muñochas se unió a Padiernos?

El proceso para que Muñochas se uniera a Padiernos duró dos años, de 1974 a 1976. La razón principal fue la disminución de la población. Había tan pocos habitantes que el ayuntamiento de Muñochas no podía seguir funcionando por sí solo.

  • En abril de 1974, el alcalde de Muñochas, Emiliano Jiménez, dio su aprobación para iniciar el proceso de unión con Padiernos.
  • En junio de 1974, el ayuntamiento de Muñochas aprobó la unión de forma definitiva.
  • En abril de 1975, se empezaron los trámites para que el Juzgado de Paz de Muñochas también se uniera al de Padiernos, ya que tenía muy poca actividad.
  • En mayo de 1975, se nombró a un inspector para supervisar la unión. Se decidió que el nuevo ayuntamiento de Padiernos tendría 6 concejales en total, sumando los de ambos pueblos.
  • El 19 de junio de 1975, se realizó la sesión oficial de unión en la casa consistorial de Padiernos. Toda la documentación y los fondos económicos de Muñochas pasaron a Padiernos.
  • Finalmente, en febrero de 1976, el proceso terminó. Padiernos se hizo cargo de todos los servicios que antes ofrecía Muñochas.

Lugares de Interés en Muñochas

Muñochas tiene varios lugares interesantes que muestran su historia y sus tradiciones.

Iglesia de San Sebastián

Archivo:Iglesia San Sebastián Muñochas
Iglesia de Muñochas en honor a San Sebastián

Esta iglesia se terminó de construir en 1920. Su estilo es una mezcla de neo-mudéjar, con toques románicos y góticos. Es un edificio más moderno que las casas típicas de la zona.

Estela Rememorativa ("Cruz de Rayo")

Archivo:Cruz rayo "Estela Rememorativa"
Estela rememorativa "Cruz de Rayo"

Es una estructura de granito de 123 centímetros de alto. Años después, se le añadió una base para que se mantuviera de pie. No tiene una cruz de metal, sino que la forma de una cruz está grabada en la piedra. Se dice que recuerda un rayo que cayó en ese lugar del pueblo.

La Fragua

Archivo:Fragua de Muñochas
Fragua de Muñochas

La fragua era el lugar donde trabajaba el herrero. Es un edificio pequeño de granito, con un tejado a dos aguas. Dentro, aún se conserva la fragua y la chimenea que sobresale por el tejado.

El Potro de Herrar

Archivo:Potro de herrar Muñochas
Potro de herrar animales

Este es un lugar donde se sujetaba a los animales, como caballos o bueyes, para ponerles herraduras. Tiene cuatro grandes bloques de piedra de 2 metros de altura. Aún se pueden ver las marcas de los animales. Solo queda una de las dos vigas de madera que se usaban para sujetar las correas de cuero.

El oficio del herrero era muy importante para el pueblo, ya que la economía dependía de la agricultura y la ganadería. Antiguamente, el ayuntamiento de Muñochas prestaba la fragua y el potro al herrero de forma gratuita.

Fuente de la calle Río y Lavaderos

Archivo:Fuente calle rio
Fuente de piedra antigua, en la calle Río
Archivo:Lavaderos de Muñochas
Lavaderos a las afueras de Muñochas

Estas construcciones eran esenciales en el pasado. La fuente, que aún conserva una parte de granito del siglo XVIII, abastecía de agua a la población. De ella salía el agua para los lavaderos y los bebederos del ganado.

En Muñochas hay tres lavaderos al aire libre. Tienen la estructura necesaria para lavar la ropa y un canal que lleva el agua a las pilas.

El Alfar

El alfar era un taller donde se hacían objetos de cerámica. Era un edificio de dos pisos, con una planta baja de granito y una planta alta de adobe.

La planta baja era el taller, con los tornos y el lugar para secar las piezas. En la parte trasera, había un corral para guardar el barro y un molino para limpiarlo. El horno para cocer el barro estaba en otro lugar cercano. Hoy en día, el alfar ya no existe, pues se construyeron viviendas en su lugar. Del horno, solo queda una pequeña parte.

Palomares

Archivo:Palomar de Muñochas
Palomar a las afueras de Muñochas

Los palomares eran construcciones para criar palomas. Podían estar en las fachadas de las casas o ser edificios separados. Los que eran independientes tenían una planta rectangular y un tejado inclinado. En el tejado, había tres aberturas para que las palomas pudieran entrar y salir.

Cultura y Tradiciones

Las costumbres de Muñochas son típicas de los pueblos de Castilla y León.

Fiestas Populares

La fiesta más importante de Muñochas es el 20 de enero, en honor a su patrón, San Sebastián.

También se celebra una fiesta anual en honor al Cristo de la Agonía. Tradicionalmente era el último domingo de octubre, pero se cambió al segundo fin de semana de septiembre para disfrutar de mejor tiempo y que más gente pudiera asistir. El sábado por la noche hay una verbena (fiesta con música y baile). El domingo, se celebra una misa en la iglesia de San Sebastián, seguida de una procesión por las calles del pueblo con la imagen del Cristo y una banda de música. Después, todos los vecinos se reúnen en la plaza para disfrutar de una comida popular organizada por el ayuntamiento, con música y bailes tradicionales como las jotas.

Costumbres Locales

Además de las fiestas, Muñochas tiene otras costumbres:

  • La comida popular del domingo en la fiesta de San Sebastián.
  • Aperitivos, juegos y verbena en la fiesta del Cristo.
  • El juego de la calva.
  • Juegos de cartas como la brisca, el tute y el mus.
kids search engine
Muñochas para Niños. Enciclopedia Kiddle.