La Colilla para niños
Datos para niños La Colilla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Panorámica desde la carretera AV-P-601.
|
||||
Ubicación de La Colilla en España | ||||
Ubicación de La Colilla en la provincia de Ávila | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Ávila | |||
• Partido judicial | Ávila | |||
• Mancomunidad | Valle de Amblés | |||
Ubicación | 40°38′46″N 4°45′57″O / 40.646111111111, -4.7658333333333 | |||
• Altitud | 1130 m | |||
Superficie | 11,26 km² | |||
Fundación | Última década del siglo XI | |||
Población | 375 hab. (2024) | |||
• Densidad | 29,13 hab./km² | |||
Gentilicio | colillano, -a | |||
Código postal | 05192 | |||
Alcalde (2019-2023) | Juan Carlos Montero Muñoz (PSOE) | |||
Fiesta mayor | 16 de agosto y domingo siguiente al Corpus Christi | |||
Patrón | San Roque | |||
Sitio web | www.lacolilla.es | |||
![]() Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila
|
||||
La Colilla es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, tenía una población de 375 habitantes y una superficie de 11,26 km².
Este lugar es famoso por sus antiguas e importantes canteras. De ellas se extrajo la piedra para construir monumentos muy conocidos en Ávila, como su catedral, la basílica de San Vicente y su muralla.
Contenido
Símbolos de La Colilla
Los símbolos que representan a La Colilla, su escudo y su bandera, fueron aprobados oficialmente el 12 de marzo de 2003.
El escudo tiene un fondo rojo con murallas doradas y seis peñas (montañas pequeñas) también doradas. Encima de las peñas hay una estrella plateada. Abajo, se ven herramientas de cantero: una escoda y una pica plateadas. Todo esto está sobre un terreno verde y lleva una corona real de España en la parte superior.
La bandera es de color rojo. En el lado más cercano al mástil, tiene una muralla blanca con almenas. En el resto de la bandera, sobre el fondo rojo, aparecen seis peñas amarillas con una estrella blanca de cinco puntas encima.
Geografía de La Colilla
La Colilla se encuentra en la comarca de Ávila, en el Valle de Amblés, a solo 9 kilómetros del centro de Ávila. La carretera N-110 atraviesa parte del municipio.
El terreno de La Colilla es variado. Al sur, se extiende el valle de Amblés, por donde pasa el río Adaja cerca del municipio. Al oeste, el paisaje es más montañoso, formando parte de la sierra de Ávila, con puntos altos como Las Picotillas, que mide 1256 metros. La altitud del municipio va desde los 1072 metros en el valle hasta los 1256 metros en las montañas. El pueblo está a 1117 metros de altura.
Noroeste: Martiherrero y Casasola | Norte: Martiherrero | Noreste: Martiherrero y Ávila |
Oeste: Casasola y La Serrada | ![]() |
Este: Ávila |
Suroeste: La Serrada | Sur: El Fresno | Sureste: El Fresno |
¿Cómo es el relieve de La Colilla?
El territorio de La Colilla tiene una gran variedad de formas en su terreno. Esto se debe a que combina características del Valle de Amblés y de la sierra de Ávila. Se encuentra entre los últimos picos de la sierra al oeste y se extiende casi hasta el río Adaja.
Por eso, podemos ver dos tipos de paisajes muy diferentes: uno montañoso al noroeste y otro de fondo de valle al sureste.
La zona montañosa es parte de la sierra de Ávila. Está dividida por muchos arroyos y barrancos, formando varios montes con laderas empinadas. Entre dos de estas laderas se encuentra el pueblo.
La parte sureste del municipio es un típico fondo de valle, donde el terreno desciende suavemente desde las faldas de las montañas hasta el río Adaja.
¿Qué tipo de rocas hay en La Colilla?
Las rocas principales en La Colilla son de tipo ígneo, que se formaron por el enfriamiento de magma. Estas rocas son parte de grandes bloques de tierra que se movieron hace millones de años. Cuanto más cerca del río Adaja se baja, más modernos son los materiales.
En el noroeste, el terreno está formado por granito, una roca muy dura. A medida que nos acercamos al valle del río Adaja, encontramos materiales más recientes como areniscas, conglomerados y arcillas.
En la parte más cercana al río Adaja, al suroeste, hay formaciones de tierra y rocas que han sido arrastradas por el agua en tiempos más recientes.
¿Cómo es el clima en La Colilla?
El clima de La Colilla es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con temperaturas que pueden bajar de los -16 °C. En promedio, hay unos 75 días al año con temperaturas bajo cero.
Los veranos son muy calurosos, con una media de 78 días al año con temperaturas iguales o superiores a 25 °C. Las temperaturas máximas pueden llegar a los 34 °C.
En resumen, La Colilla tiene inviernos fríos y veranos calurosos. La primavera y el otoño son cortos, con temperaturas frescas y agradables. La temperatura media anual es de unos 11,3 °C. Es un clima más bien seco, con una precipitación anual de unos 449 milímetros.
¿Qué ríos y arroyos hay en La Colilla?
El municipio de La Colilla tiene muchos arroyos que fluyen por los barrancos de las montañas cuando llueve. Suelen ser cortos y se secan el resto del año.
Solo dos corrientes de agua tienen agua la mayor parte del año: el Arroyo de las Angosturas, que fluye por el noroeste, y el río Duruelo. Estos dos se unen y pasan por un lugar llamado «El Arroyo», que está a unos 200 metros al norte del pueblo. El río Duruelo, al salir de La Colilla, cambia su nombre a Río de Bascarrabal y finalmente desemboca en el río Adaja.
Aunque el río Adaja no pasa directamente por el municipio, está muy cerca, a unos 100 metros, y afecta la forma del terreno en el sureste.
¿Qué plantas y árboles crecen en La Colilla?
La Colilla es una zona donde se cultiva mucho trigo y cebada sin riego, y algunos árboles frutales con riego.
En las laderas de las montañas, hay zonas con arbustos como la jara, el tomillo y la zarzamora, además de algunas encinas dispersas.
En el valle, hay grandes áreas de pastizal con muchas flores de temporada, como la amapola y la margarita.
Cerca del límite con Ávila, hay un bosque grande de encinas. También se pueden ver otros árboles como el pino silvestre y el chopo cerca del río Duruelo.
¿Qué animales viven en La Colilla?
La Colilla no tiene una gran variedad de animales. En las laderas de los montes, se pueden encontrar especies comunes como el conejo, la liebre y el zorro. En raras ocasiones, se han visto jabalíes que bajan de las partes más altas de la sierra de Ávila buscando comida.
En cuanto a las aves, tampoco hay mucha variedad. Las más importantes son el milano real, la abubilla, la golondrina común, la codorniz, la perdiz y la tórtola.
Entre los reptiles e insectos, destacan la mantis religiosa, la abeja común, la lagartija roquera, el escuerzo y algunas ranas comunes en las charcas de primavera.
Historia de La Colilla
¿Cuándo se fundó La Colilla?
Los primeros rastros de presencia humana en La Colilla datan de hace mucho tiempo, entre el año 2400 a. C. y el 1800 a. C. Las excavaciones arqueológicas de 1993 en la Cantera de Las Hálagas encontraron restos de viviendas de la Edad del Cobre y la primera Edad del Bronce. Parece que en esos tiempos, la gente se dedicaba a la agricultura y a la caza.
Es probable que la zona siguiera habitada durante la Edad del Hierro, cuando vivían los vetones, un pueblo antiguo. Esto se cree por el hallazgo de esculturas de piedra llamadas "verracos" en el municipio y en una zona cercana. También se han encontrado cerámicas en un lugar llamado Las Zorreras de Vigalgordo, que pudo ser un pequeño castro (fortificación) o asentamiento fortificado.
La Colilla en la Antigüedad
En el año 220 a. C., los vetones se enfrentaron a las tropas de Aníbal, que venían a reclutar soldados para su campaña contra el Imperio romano. Es posible que La Colilla se viera afectada por estos conflictos.
Más tarde, los romanos conquistaron y dominaron la región. Obligaron a la población a dejar sus asentamientos fortificados en las alturas y a vivir en los valles. Crearon una red de caminos, y por La Colilla pasaba una antigua calzada romana que unía Ávila con el Puerto de Tornavacas, que hoy es la carretera N-110. Otra vía romana pasaba por la zona de El Carpio.
Después de la caída del Imperio Romano, llegaron pueblos germánicos como los Vándalos, suevos y alanos. Más tarde, se estableció el Reino visigodo. Aunque no se han encontrado restos de este periodo en La Colilla, es posible que también hubiera presencia visigoda.
La Colilla en la Edad Media
Cuando los musulmanes llegaron a la península en el año 714, la ciudad de Ávila quedó muy afectada. No se sabe qué pasó con los posibles asentamientos en La Colilla en ese momento.
Durante más de tres siglos, la zona fue una "tierra de nadie", con muchos conflictos. Finalmente, las tropas de Alfonso VI de León y Castilla tomaron Ávila y sus tierras alrededor del año 1080. Para asegurar la zona, se repobló la capital y sus alrededores con gente del norte.
Para construir las murallas de Ávila y las iglesias románicas de la ciudad, se necesitaba piedra de alta calidad. Aquí es donde La Colilla entra en la historia. Se cree que el pueblo fue fundado a finales del siglo XI por personas que venían del País Vasco y Navarra, para explotar sus canteras. De aquí se extrajo granito y una piedra arenisca de tonos amarillos y rojizos, llamada "caleña", que se usó en muchos edificios importantes de Ávila.
La Colilla aparece en un relato antiguo de Ávila como el lugar de una batalla alrededor del año 1100, entre los habitantes de Ávila y un ejército musulmán.
Con el tiempo, la propiedad de la tierra en La Colilla fue cambiando. A finales del siglo XIII, gran parte del territorio estaba en manos de la Iglesia.
En 1250, La Colilla es mencionada como una aldea del Valle de Amblés. A finales del siglo XV, los Reyes Católicos confirmaron los límites territoriales de La Colilla. En esa época, la condesa de Velada, doña María de Herrera, era la señora de La Colilla. A ella se le atribuye la restauración del santuario de Nuestra Señora de Sonsoles.
Antiguamente, La Colilla tenía al menos dos aldeas cercanas, llamadas Galindos y Serracines, que hoy ya no existen.
La Colilla en la Edad Moderna
El final de la Reconquista y el Descubrimiento de América hicieron que mucha gente se fuera de sus lugares de origen a las nuevas tierras.
No hay mucha información sobre cómo afectó la Guerra de las Comunidades a La Colilla, pero es probable que el pueblo también se viera involucrado.
En el censo de 1591, La Colilla tenía 26 familias, unas 100 personas. La crisis del siglo XVII también afectó a La Colilla, disminuyendo su población.
La Colilla en la Edad Contemporánea
La ocupación francesa a principios del siglo XIX también afectó a La Colilla. Es posible que la iglesia sufriera robos y que algunos jóvenes de La Colilla se unieran a grupos que luchaban contra los franceses.
Durante el siglo XIX, el pueblo se recuperó lentamente. Volvieron a explotarse las canteras, especialmente para hacer adoquines, y el ferrocarril llegó a Ávila en 1858.
El siglo XX trajo cambios importantes, como la llegada de la Segunda República Española y las primeras elecciones donde hombres y mujeres podían votar. También llegó la luz eléctrica. Sin embargo, la guerra civil española (1936-1939) interrumpió muchos planes. La Colilla estuvo en la zona controlada por los sublevados.
La guerra afectó mucho el negocio de la piedra. A partir de los años cincuenta, mucha gente emigró a las grandes ciudades. Poco a poco, muchas tierras que pertenecían a la nobleza y la iglesia fueron compradas por el Ayuntamiento y por particulares.
Después de la muerte de Francisco Franco, el pueblo tardó varios años en tener un gobierno local completamente democrático.
En los años ochenta, se pavimentaron la mayoría de las calles y se desarrolló un polígono industrial con muchas empresas.
Actualmente, La Colilla está creciendo de nuevo. Se han mejorado las infraestructuras municipales, con proyectos como un polideportivo, piscina, guardería y un nuevo cementerio. También se está acondicionando el antiguo ayuntamiento como centro para mostrar la historia de la cantería.
Población de La Colilla
La Colilla tiene una población de 375 habitantes (2024).
La población de La Colilla ha tenido altibajos. Creció hasta finales de los años 50, alcanzando un máximo de 497 habitantes en 1954. Después, empezó a disminuir debido a la migración a las ciudades grandes, llegando a 196 habitantes en 1996.
Desde entonces, la población ha vuelto a crecer. Esto se debe a que La Colilla está cerca de Ávila, y muchas personas construyen chalets aquí para vivir y trabajar en la capital. Esto ha convertido al pueblo en una "ciudad dormitorio".
La mayoría de los habitantes viven en el centro del pueblo. También hay algunas viviendas cerca de la carretera N-110. En 2001, había 488 viviendas, de las cuales 100 eran viviendas principales, 203 secundarias y 185 estaban vacías.
La densidad de población en 2006 era de 24,78 habitantes por km², que es más baja que la media nacional, pero alta para un municipio con actividades agrícolas.
Economía de La Colilla
¿Cómo es la economía de la provincia de Ávila?
La provincia de Ávila es una de las menos desarrolladas en Castilla y León. Su participación en la economía regional es baja, y la renta per cápita (ingresos por persona) es menor que la media de la comunidad y de España.
La agricultura ha disminuido su importancia en la economía provincial. Ahora, el sector servicios (como el turismo, el comercio) es el más importante, representando más del 60% de la producción total.
El sector de la construcción también ha crecido mucho, superando a la agricultura. La industria tiene poca participación en la economía de la provincia.
La tasa de actividad (personas trabajando o buscando trabajo) en la provincia es baja, debido a que hay muchas personas mayores. Sin embargo, la tasa de desempleo también es baja.
¿Cómo funciona la economía en La Colilla?
La economía de La Colilla es similar a la de la provincia, aunque el sector servicios no es tan dominante. A pesar de tener un polígono industrial, este no influye mucho en la economía local.
La población de La Colilla tiene un buen nivel educativo, similar al de las ciudades grandes. Muchos habitantes han terminado estudios de primaria y secundaria, y un buen porcentaje ha ido a la universidad.
La cercanía a Ávila facilita que los jóvenes sigan estudiando, ya que La Colilla solo tiene una escuela de Primaria.
Un dato interesante es el alto número de vehículos en La Colilla. Esto se debe a que hay pocos trabajos en el pueblo, y la mayoría de los habitantes tienen que viajar a Ávila para trabajar.
La tasa de actividad es alta, lo que significa que muchas personas en edad de trabajar tienen empleo. El desempleo es bajo en comparación con la provincia y el país. Sin embargo, los jóvenes y las mujeres son los más afectados por el paro.
La economía de La Colilla se centra principalmente en el sector primario (agricultura y ganadería). También es importante el sector de la construcción. El sector terciario (servicios) es más pequeño, con algunos bares y restaurantes, y servicios que llegan al pueblo de forma periódica (panadería, frutería).
El suelo agrícola del municipio tiene 970 ha (hectáreas). La mayoría se usa para cultivar centeno y cebada para alimentar al ganado, y también para pastos.
El sector secundario se basa en la construcción, aprovechando las famosas canteras de La Colilla. Varias empresas de construcción en el pueblo dan trabajo a parte de la población.
El Ayuntamiento está impulsando el turismo rural, con proyectos como un Centro Etnográfico para mostrar la historia de la cantería. Ya existen casas rurales y la conocida «Venta de La Colilla» que atraen visitantes.
Cultura y Tradiciones en La Colilla
Fiestas y celebraciones
La fiesta más tradicional de La Colilla es la "Fiesta de Junio", que se celebra el fin de semana después del Corpus Christi. Aunque antes era más popular que la de San Roque, ha vuelto a cobrar fuerza gracias a las nuevas generaciones.
La fiesta mayor de La Colilla se celebra a mediados de agosto, en honor a San Roque y la Virgen. Durante estos días, hay verbenas nocturnas, grupos musicales y actividades organizadas por las numerosas "peñas" del pueblo. También se realizan carreras y juegos populares antiguos como la calva y los herrones, además de actividades para los niños y comidas populares.
Desde la Edad Media, La Colilla celebra el tercer domingo de octubre su Ofrenda a la Virgen de Sonsoles, patrona de la Tierra de Ávila. Todo el pueblo se reúne en el santuario, a unos cinco kilómetros de Ávila. Se celebra una misa, una romería y una comida al aire libre. Es un día importante para que los habitantes de La Colilla que viven fuera regresen y se reúnan.
¿Cómo es el urbanismo de La Colilla?
La mayoría de los 279 habitantes de La Colilla viven en el centro del pueblo. En 2001, había 498 edificios, de los cuales 488 eran viviendas.
Desde la plaza de la Constitución, donde está el ayuntamiento, salen cinco calles principales. Una sexta calle principal atraviesa el pueblo pasando por la iglesia y las eras. Las demás calles suelen ser estrechas, formando pequeñas plazas.
La mayoría de las casas son bajas, con una o dos plantas. Aunque hay edificios antiguos, muchas construcciones recientes, especialmente chalets adosados, se han construido en la periferia del pueblo.
La mayoría de las viviendas están en buen estado. La superficie de las casas varía, pero la mayoría tienen entre 46 y 90 m².
En cuanto a la propiedad, la mayoría de las casas son de sus dueños, ya sea por compra o por herencia. Esto es común en pueblos pequeños, donde la gente tiende a vivir en el mismo lugar por mucho tiempo.
Las construcciones suelen ser de piedra o ladrillo. Últimamente, se están construyendo casas fuera del centro urbano, en fincas privadas cerca de la carretera.
Servicios en La Colilla
Infraestructuras disponibles
- Pavimentación: La mayoría de las calles están pavimentadas, aunque gran parte necesita mejoras.
- Carreteras: Las carreteras del municipio están en buen estado.
- Alumbrado público: Todas las viviendas tienen servicio de alumbrado público.
- Líneas telefónicas: Hay 164 líneas telefónicas en total, distribuidas entre el pueblo y el polígono industrial.
- Agua y depósitos: El pueblo tiene suficiente agua para 500 personas, con tratamiento de cloración. Las tuberías están en buen estado.
Equipamiento y servicios
Los servicios y equipamientos se concentran en el centro del pueblo:
- Administración y seguridad:
- Ayuntamiento
- Trabajadora social (ofrece asistencia a ancianos y clases de apoyo para niños).
- Servicio de secretaría.
- Guardería dentro del programa "Crecemos".
- Sociocultural y recreativo:
- Centro polivalente (en construcción) para reuniones y eventos.
- Servicio de bibliobús.
- Telecentro.
- Religioso:
- Iglesia parroquial.
- Ermita con tanatorio (en construcción).
- Dos cementerios (uno en construcción).
- Escolar:
- Una escuela con capacidad para 60 alumnos.
- Sanitario:
- Consultorio médico (con médico y enfermero que pasan consulta).
- Servicio de botiquín (dependiente de la farmacia de Martiherrero).
- Comunicación y transporte:
- Teléfono público.
- Servicio de correos.
- Autobús interurbano a Ávila (bajo demanda).
- Gasolinera (en la carretera N-110).
- Deportivo:
- Polideportivo municipal cubierto (en construcción).
- Superficie deportiva al aire libre.
- Piscina municipal (en construcción desde 2004).
- Hostelería:
- Dos bares en el pueblo.
- Tres restaurantes en el polígono industrial y en la carretera N-110.
- Comercio y abastecimiento:
- Dos casas de turismo rural.
- Servicios de panadería, pastelería, carnicería, pescadería, frutería y ultramarinos (comercios ambulantes que visitan el pueblo).
Patrimonio de La Colilla
El ayuntamiento está trabajando para recuperar el patrimonio natural e histórico, como las canteras medievales. Estas canteras fueron muy importantes en la historia del pueblo.
Cuando se repobló Ávila a finales del siglo XI, se construyó su famosa muralla y muchas iglesias románicas. Para ello, se necesitaba piedra de alta calidad. La Colilla aportó granito para la muralla y una piedra única llamada "caleña", de tonos amarillentos y rojizos, ideal para las esculturas. Esta piedra se usó en casi todos los templos románicos de Ávila.
La explotación de las canteras continuó durante toda la Edad Media. La piedra de La Colilla se usó en grandes templos como la basílica de San Vicente y la Catedral, donde se usó una variedad rojiza y blanca llamada "arenisca sangrante".
En el siglo XVI, se construyeron muchos templos y palacios, lo que mantuvo activas las canteras. Sin embargo, en el siglo XVII, la actividad disminuyó.
Después de la ocupación napoleónica, las canteras sufrieron un gran declive. La situación empezó a mejorar a mediados del siglo XIX con la llegada del ferrocarril a Ávila en 1858. Esto reactivó el sector de la piedra, especialmente para la producción de adoquines que se usaron para pavimentar calles y plazas en ciudades importantes, como la Plaza Mayor de Madrid.
La guerra civil española casi detuvo la actividad de las canteras. Sin embargo, cuando Ávila fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, las canteras de "caleña" fueron protegidas para las restauraciones de los edificios románicos.
Con el proyecto actual, se busca recuperar estas canteras medievales, aprovechar la experiencia de los antiguos canteros y ofrecer nuevas oportunidades para las futuras generaciones.
En cuanto a los edificios históricos, es importante conservar la iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. La iglesia actual tiene reformas de los siglo XVII y siglo XVIII, con un hermoso techo de madera y un retablo barroco. El pórtico exterior se reconstruyó en el siglo XX. Sin embargo, aún conserva elementos arquitectónicos del siglo XVI e incluso de la Edad Media, como su antigua escalera de caracol de granito. La pila bautismal es de mediados del siglo XVI.
La fuente de la plaza es otro símbolo de La Colilla. Fue construida en 1919 con granito y tiene dos caños que nunca se secan.
El ayuntamiento también ha restaurado el Potro de herrar, una estructura de granito y madera que se usaba para herrar a los animales. Ahora se exhibe como monumento.
Véase también
En inglés: La Colilla Facts for Kids