Herencia (Derecho) para niños

La herencia es un proceso legal importante. Es cuando una persona decide que, después de su fallecimiento, sus bienes, derechos y también sus deudas pasen a otras personas. Estas personas se llaman herederos. Un heredero puede ser una persona o una organización que tiene derecho a recibir todo o una parte de los bienes de una herencia. Las leyes que regulan las herencias se conocen como derecho de sucesiones.
Las reglas sobre las herencias cambian según la sociedad y las leyes de cada país. También están sujetas a impuestos especiales.
Hoy en día, se habla de la herencia digital. Aunque aún no hay muchas leyes al respecto, se refiere a todos los bienes que una persona tiene en el mundo digital. Esto incluye perfiles en redes sociales, cuentas de correo, documentos en la nube, fotos, videos y otros archivos. La idea es que una persona pueda decidir qué pasará con estos bienes digitales cuando ya no esté. Por ejemplo, algunas redes sociales permiten nombrar a un "contacto de legado" para que administre tu cuenta si falleces.
Contenido
Aspectos históricos de la herencia
Para entender cómo funcionan las herencias, es útil mirar cómo se organizaban las familias en el pasado. En muchas sociedades antiguas, la herencia era patrilineal, lo que significaba que solo los hijos varones podían heredar. En otras, era matrilineal, donde la propiedad pasaba a través de la línea femenina, a menudo a los hijos de la hermana del difunto o a las hijas de la madre.
También existía la primogenitura, donde el hijo varón mayor heredaba la mayor parte o todo. Esto a menudo creaba una gran desigualdad, ya que algunos herederos recibían mucho y otros poco o nada. Generalmente, las hijas recibían menos que los hijos. La dote (bienes que la familia de la novia entregaba al matrimonio) y el ajuar (bienes que la novia llevaba a su nuevo hogar) eran formas anticipadas de herencia. La desigualdad en la herencia sigue existiendo en muchas sociedades actuales.
Algunas sociedades antiguas y la mayoría de los países modernos buscan una herencia más igualitaria. Esto significa que no hay discriminación por género ni por orden de nacimiento. También existen los bienes comunes, que son propiedades de toda la comunidad y se mantienen así, aunque a veces se pueden heredar los derechos de uso bajo ciertas condiciones.
En la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia, se eliminó legalmente el derecho a la herencia por un tiempo. Sin embargo, esta medida se cambió en 1926, y la Constitución de la Unión Soviética de 1936 volvió a permitir el derecho a heredar propiedades personales.
¿Por qué existe la herencia?
La herencia se basa en tres ideas principales: la familia, la propiedad privada y la libertad de las personas para decidir sobre sus bienes. El Estado es quien asegura que estas reglas se cumplan.
Algunos piensan que la herencia es una fuente de desigualdad social. Argumentan que va en contra de la iniciativa personal y el esfuerzo en el trabajo, porque las personas no parten de las mismas condiciones.
Sin embargo, la idea de la propiedad privada y la herencia en las sociedades actuales se inspira en pensadores como John Locke. Él defendía que las personas tienen derecho a poseer bienes y a transmitirlos.
Otros pensadores, como Jeremy Bentham, creían que la herencia podía ir en contra de la libertad, ya que crea situaciones desiguales. Su alumno, John Stuart Mill, propuso la idea de la igualdad de oportunidades. Para él, todas las personas deberían tener las mismas oportunidades en la vida para alcanzar sus metas, más allá de la simple igualdad ante la ley.
Los impuestos sobre la herencia y la propiedad privada buscan equilibrar el derecho a heredar con la necesidad de garantizar cierta igualdad social. El economista francés Thomas Piketty ha señalado que la riqueza heredada puede aumentar la desigualdad si crece más rápido que la economía. Por eso, propone impuestos más altos sobre la riqueza y las herencias para evitar que la riqueza se concentre en pocas manos.
¿Quiénes pueden ser herederos?
Los herederos son las personas que reciben los bienes, derechos y obligaciones de alguien que ha fallecido. Ellos se convierten en los nuevos dueños de lo que la persona tenía y que no se extingue con la muerte.
La persona fallecida puede haber nombrado a sus herederos en un testamento. Si no hay testamento, o si el testamento no es válido, la ley establece quiénes serán los herederos.
Un heredero tiene varias facultades:
- Puede aceptar la herencia, rechazarla (especialmente si hay muchas deudas), o aceptarla "a beneficio de inventario". Esto último significa que si hay deudas, solo se pagarán con los bienes heredados, sin afectar el patrimonio personal del heredero.
- Puede disponer de la herencia (venderla o cederla) incluso antes de tenerla en su poder.
- Tiene derecho a impugnar el testamento o tomar acciones legales para defender sus derechos.
A veces, se confunde al heredero con el legatario. Un heredero recibe una parte general de la herencia, mientras que un legatario recibe bienes específicos que el testador le deja, como una casa o una joya. El legatario no tiene los mismos derechos de defensa de la herencia que un heredero.
Capacidad para ser herederos
Casi todas las personas pueden ser herederos, a menos que la ley lo prohíba expresamente en casos específicos. Por ejemplo, en algunas situaciones, ciertas personas que tuvieron una relación muy cercana con el fallecido (como el notario que hizo el testamento o los testigos) podrían tener limitaciones para heredar, para asegurar que el testamento sea justo y libre de influencias.
¿Cómo se regulan las herencias?
Las leyes de herencia son muy importantes en todos los países. Hay dos tipos de reglas:
- Normas obligatorias: Son reglas que siempre se aplican y limitan lo que una persona puede decidir en su testamento. Por ejemplo, en muchos países, una parte de la herencia debe ir obligatoriamente a los hijos o al cónyuge.
- Normas supletorias: Estas reglas se aplican solo si la persona no dejó un testamento o si no especificó algo en él.
Documentos necesarios para una herencia
Para tramitar una herencia, se necesitan varios documentos importantes:
- El certificado de defunción.
- Un certificado que indique si la persona dejó testamento y cuál fue el último.
- Una copia del testamento o, si no hay testamento, un acta que declare quiénes son los herederos legales.
- Documentos de los bienes y deudas: certificados de cuentas bancarias, escrituras de propiedades, etc.
- Certificado de seguros de vida.
Dependiendo de las leyes de cada país, se pueden pedir más documentos.
Impuestos sobre la herencia
Cuando alguien recibe una herencia, esto se considera un ingreso y, por lo tanto, está sujeto a impuestos. La mayoría de los países cobran un impuesto sobre las herencias, que suele ser más alto cuanto mayor es la cantidad heredada. Se cree que estos impuestos ayudan a distribuir la riqueza de manera más equitativa en la sociedad.
Algunas personas piensan que no se deberían cobrar impuestos a las herencias o que deberían ser muy bajos. Otros, en cambio, defienden que los impuestos deben ser más altos y progresivos (es decir, que paguen más quienes más heredan) para reducir la desigualdad.
Impuestos sobre la herencia en España
En España, el derecho a la herencia está reconocido en la Constitución Española de 1978, junto con el derecho a la propiedad privada.
A veces, surgen conflictos entre los herederos al repartir la herencia, sobre todo si hay propiedades que varios quieren vender o no. Una solución es un proceso legal para dividir la propiedad. Otra opción es vender los derechos de la herencia a empresas especializadas.
Es importante saber que hay un plazo de seis meses desde el fallecimiento para pagar todos los impuestos de la herencia, aunque a veces se puede pedir una prórroga. En algunas regiones de España, existen exenciones fiscales que pueden reducir la cantidad a pagar. También hay que pagar un impuesto sobre el aumento de valor de los bienes urbanos, conocido como plusvalía.
La herencia digital
La herencia digital se refiere a todos los bienes que una persona tiene en el mundo digital. Esto incluye perfiles en redes sociales, cuentas de correo electrónico, documentos guardados en la nube, fotografías, videos y otros archivos o accesos. Es un tema que aún no tiene muchas leyes específicas, pero se busca que las personas puedan decidir qué pasará con estos bienes digitales cuando fallezcan.
Véase también
En inglés: Inheritance Facts for Kids
- Antropología del parentesco
- Donación
- Derecho de sucesiones
- Impuesto sobre sucesiones y donaciones
- Legado
- Testamento