Jícama para niños
Datos para niños
Jícama |
||
---|---|---|
![]() Pachyrhizus erosus
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Fanerógama | |
Subdivisión: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Phaseoleae | |
Subtribu: | Glycininae | |
Género: | Pachyrhizus | |
Especie: | Pachyrhizus erosus (L.) Urb., 1905 |
|
Sinonimia | ||
|
||

La jícama, también conocida como pelenga o nabo mexicano, es una planta de la familia de las leguminosas. Es originaria de México y se cultiva principalmente por sus raíces, que son comestibles y tienen forma de tubérculo. El nombre "jícama" viene del náhuatl xīcama o xīcamatl, que significa "raíz acuosa".
Después de la Conquista, los españoles llevaron la jícama a las islas Filipinas. Desde allí, se extendió a muchas partes de Asia. En Ecuador, a una planta similar pero diferente se le llama jícama, aunque es el yacón, que pertenece a la familia de las margaritas.
Contenido
¿Cómo es la planta de jícama?
Características físicas de la jícama
La jícama es una planta trepadora que puede crecer hasta 5 metros o más. Sus hojas son grandes, de hasta 30 cm de largo, y están divididas en tres partes llamadas folíolos. El folíolo del centro suele ser el más grande.
Las flores de la jícama son de color azul, lila o violeta. Miden unos 2 cm de largo y crecen en grupos a lo largo de un tallo. Tienen cinco pétalos desiguales, uno de ellos es grande y vistoso, y a menudo tiene una mancha verdosa en el centro.
Los frutos de la jícama son como vainas largas, de hasta 14 cm, con surcos entre las semillas. Las semillas son de color café a café-rojizo y casi redondas.
La raíz comestible: el tubérculo de jícama
La parte más conocida de la jícama es su raíz tuberosa, que es la parte que comemos. Puede medir hasta 30 cm de diámetro. Por dentro es blanca y muy jugosa. Su sabor es dulce y tiene una textura similar a la de una patata cruda.
Generalmente, la jícama se come cruda. Es muy popular con sal, limón y chile en polvo, como si fuera una golosina. También se puede cocinar en sopas, asada o frita. Es común preparar jugo de jícama.
¿Qué contiene la jícama y qué partes no se comen?
Nutrientes y beneficios de la jícama
El tubérculo de jícama es muy saludable. Contiene entre 86% y 90% de agua, lo que la hace muy refrescante. También es una buena fuente de vitamina C, calcio, fósforo, potasio y hierro. Además, tiene pequeñas cantidades de proteína y lípidos.
Su sabor dulce se debe a una sustancia llamada inulina. La inulina es un tipo de carbohidrato que el cuerpo humano no digiere fácilmente. Esto la hace una opción ideal para personas que necesitan controlar su consumo de azúcar, como quienes tienen diabetes.
Partes de la planta que no son comestibles
Es importante saber que, a diferencia del tubérculo, el resto de la planta de jícama (hojas, tallos, flores y semillas) no se debe comer. Estas partes se consideran no aptas para el consumo humano. Por ejemplo, las semillas contienen una sustancia llamada rotenona, que es un insecticida natural. Por esta razón, las semillas molidas se pueden usar para controlar plagas en la agricultura.
¿Dónde crece la jícama?
Origen y expansión global de la jícama
La jícama es originaria de México. Desde allí, fue llevada por los españoles a las Filipinas. Con el tiempo, se extendió a muchos lugares del mundo, especialmente en Asia, como Indonesia, China y Japón.
También se cultiva en gran parte de Centroamérica, y ha sido introducida en África, Costa Rica, Colombia, Argentina y las Islas del Caribe. Se adapta bien a climas tropicales y subtropicales.
Condiciones ideales para el cultivo de jícama
La jícama silvestre crece en lugares rocosos o en los bordes de los bosques. Prefiere climas cálidos, con temperaturas entre 20 y 28 °C, y necesita suficiente lluvia. Crece mejor en suelos arenosos que drenan bien el agua. Para que la planta florezca y dé frutos, necesita días cortos, es decir, menos horas de luz solar.
¿Cómo se conserva la jícama?
Si guardas el tubérculo de jícama en un lugar seco, con temperaturas entre 12 y 16 °C, puede conservarse fresco de uno a dos meses.
¿Para qué más se usa la jícama?
Usos tradicionales y propiedades de la jícama
Además de ser un alimento delicioso, a la jícama se le han atribuido algunos usos tradicionales. Se ha usado para ayudar con el dolor de riñón, la gota (una enfermedad que causa dolor en las articulaciones) y la inflamación muscular. Para estos usos, se emplean tanto la raíz como la semilla.
Las semillas de jícama contienen una resina, taninos y grasa líquida. En el pasado, algunos médicos probaron con éxito una preparación hecha con las semillas para tratar problemas de la piel, como la sarna.
Galería de imágenes
-
Jícama troceada con chile en polvo, muy utilizada como golosina.
Véase también
En inglés: Jícama Facts for Kids
- Ipomoea batatas (camote, batata o boniato)
- Manihot esculenta (casabe, mandioca o yuca)
- Smallanthus sonchifolius (yacón)
- Solanum tuberosum (papa o patata)