robot de la enciclopedia para niños

Juan Palarea y Blanes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Palarea y Blanes
Mariano brandi-Retrato de Juan Palarea.jpg
Retrato de Juan Palarea, aguafuerte y buril de Mariano Brandi. Inscripción: «D.N JUAN PALAREA / El Medico / Coronel de los Reales Exercitos». Madrid. Biblioteca Nacional de España
Información personal
Apodo El Médico
Nacimiento 27 de diciembre de 1780
Murcia, España
Fallecimiento 7 de marzo de 1842
Cartagena, España
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Militar y político
Cargos ocupados
  • Diputado a Cortes (1820-1822)
  • Diputado a Cortes (1834-1837)
  • Capitán General de Valencia (1836)
  • Diputado a Cortes por Murcia (1840)
Seudónimo El Médico
Lealtad España liberal
Mandos Escuadrones Francos Numantinos; Regimiento de Húsares Numantinos
Rango militar Capitán general
Conflictos Guerra de la Independencia Española
Guerra Realista
Primera Guerra Carlista
Distinciones Cruz Laureada de San Fernando

Juan Palarea y Blanes, conocido como el Médico, fue un importante militar y político español. Nació en Murcia el 27 de diciembre de 1780 y falleció en Cartagena el 7 de marzo de 1842. Se destacó como líder de grupos de resistencia durante la Guerra de la Independencia Española.

¿Quién fue Juan Palarea y Blanes?

Sus primeros años y estudios

Juan Palarea y Blanes nació en una familia con buena posición económica en Murcia. Su padre era comerciante de telas y seda. El apellido Palarea tenía origen italiano, ya que su abuelo paterno venía de Génova.

Sus primeros estudios los realizó con los franciscanos. Después, asistió al Seminario Mayor de San Fulgencio en su ciudad natal, aunque no completó su formación para ser sacerdote.

Estudió Medicina en la Universidad de Zaragoza. Al terminar sus estudios, se trasladó a Madrid buscando trabajo. En 1804, consiguió un puesto como médico en Villaluenga de la Sagra, en la provincia de Toledo, donde trabajó hasta la llegada de las tropas de Napoleón a España.

La Guerra de la Independencia Española

El inicio de su liderazgo

En mayo de 1808, Juan Palarea organizó un grupo de resistencia para luchar contra los franceses. Empezó con solo catorce hombres y se estableció en el castillo del Águila, cerca de Villaluenga de la Sagra.

Para el 1 de julio de 1809, ya era comandante de este grupo, que él mismo había formado en las provincias de Toledo y Madrid, siguiendo órdenes de la Junta Central. El 17 de septiembre de ese mismo año, ya dirigía el grupo con el rango de alférez de Caballería.

Un militar extranjero, lord Andrew Thomas, escribió sobre él: "Fue impulsado a su situación actual por las acciones de los franceses, quienes no solo tomaron sus bienes, sino que lo trataron mal a él y a su familia. Esto lo llevó a unirse a un grupo de patriotas y fue nombrado su líder. Se decía que en ese momento tenía ochocientos soldados de infantería y cuatrocientos de caballería, con los que tuvo mucho éxito molestando a los franceses y cortando sus suministros. Sus actos de valentía personal fueron tan audaces que solo su nombre causaba temor".

Sus acciones en combate

Su primer enfrentamiento ocurrió en la orilla del río Guadarrama, donde emboscó a un grupo francés de veinte hombres. Durante 1809, participó en batallas en Alhama, Las Navas del Marqués y San Martín de Valdeiglesias.

En 1810, tuvo más enfrentamientos en lugares como Marrupe, Navalcarnero, Galapagar y Zarzuela del Monte. En agosto, se acercó a Madrid y atacó a los franceses en la Casa de Campo. Luego, se retiró al valle del río Tiétar. A finales de ese año, su grupo ya contaba con 270 hombres y él fue ascendido a teniente coronel.

La batalla de la ermita de Yuncler

En la batalla de la ermita de Yuncler, Juan Palarea atacó a un grupo de ochenta carros protegidos por 140 soldados. De estos, 22 eran españoles que se rindieron sin luchar. Los soldados franceses, que iban de Madrid a Toledo a buscar provisiones, se defendieron con fuerza.

Los franceses se refugiaron en una ermita. Palarea, para hacerlos salir, y viendo que el viento soplaba fuerte hacia la ermita, pidió a la gente del pueblo y a sus soldados que trajeran azufre, pimienta y pimentón. Una ciudadana de Yuncler, Juliana Carrillo, fue quien los consiguió y encendió una hoguera con estos productos. El humo se hizo tan denso que los franceses tuvieron que salir de la ermita y fueron capturados. En este enfrentamiento, 98 soldados franceses perdieron la vida, incluyendo su comandante y seis oficiales. Por esta victoria, años después, le otorgaron la Cruz Laureada de San Fernando.

Más victorias y ascensos

En 1810, Palarea sorprendió en Parla a 24 jinetes de la caballería francesa y se llevó sus caballos y armas. También capturó otros catorce caballos. El 22 de ese mes, se apoderó de cuatrocientas cabezas de ganado en Ciempozuelos. Asedió Valdemoro y Pinto, y persiguió a veinte granaderos de la guardia de Aranjuez, capturando a dos de ellos con sus pertenencias.

El 21 de abril de 1811, fue nombrado comandante de húsares. Fue ascendido a coronel el 2 de septiembre de ese año y a brigadier el 29 de diciembre. En ese momento, contaba con 660 jinetes.

El 4 de abril de 1811, en Añover de Tajo, sorprendió a cuarenta franceses y los derrotó. Aunque tenía fama de ser considerado con los prisioneros, en esta ocasión solo dejó a uno con vida para que contara lo sucedido, como respuesta a las acciones francesas. El 24 de mayo, entró en Aranjuez, donde venció e hirió al comandante francés de Caballería y derrotó a 35 de sus hombres.

Se unió a otro líder de la resistencia, Gregorio Gómez, para atacar Santa Olalla. El 6 de agosto, envió 67 prisioneros franceses y 48 desertores españoles a Castaños. Su grupo de resistencia colaboró con el V Ejército, siendo conocidos como los Escuadrones Francos Numantinos.

En la batalla de los Arapiles, su ayuda al dificultar las comunicaciones del general Marmont fue tan importante que el duque de Wellington le regaló su sable. El 18 de junio de 1812, emitió una orden para que los espías enemigos fueran capturados de inmediato. Fue nombrado gobernador de Toledo y el 25 de septiembre de 1812 proclamó que la Constitución estaba en vigor.

Poco después, sus tropas pasaron a formar parte del ejército regular con el nombre de Regimiento de Húsares Numantinos. Entró en Madrid con sesenta de sus hombres el 8 de noviembre de 1812. En 1813, participó en la batalla de los altos de Sorauren.

El 27 de febrero de 1815, obtuvo permiso para casarse con María Teodora de Soto Díaz. En los años siguientes, tuvo diferentes destinos, incluyendo Villafranca de los Barros en Badajoz, aunque logró regresar a un regimiento en Madrid en 1820.

Su vida política y el exilio

El Trienio Liberal y la Década Ominosa

Después del triunfo de las ideas liberales en 1820, Juan Palarea fue elegido diputado por Murcia en las Cortes. Formó parte del grupo de los liberales exaltados hasta 1822.

Aunque pertenecía a una sociedad secreta liberal, también se unió a otra sociedad secreta en 1821, posiblemente con la intención de conocer sus planes. Sin embargo, se enfrentó y venció a la Guardia Real en la Plaza Mayor de Madrid cuando el rey de España intentó cambiar el gobierno liberal el 7 de julio de 1822.

Cuando su sociedad secreta se dividió a principios de 1823, Palarea lideró el grupo que no buscaba más cambios. El 4 de febrero, cerró una sociedad liberal y el 20 de febrero se opuso incluso a que el rey Fernando VII fuera destituido.

Ante la llegada de las tropas francesas conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis, fue nombrado gobernador militar de Santoña. Se enfrentó al general francés Philippe François Maurice d'Albignac, quien lo derrotó entre León y Oviedo. Sufrió otra derrota en Gallegos del Campo y, mientras se retiraba hacia Zamora, fue vencido y capturado.

Fue enviado a Francia como prisionero, pero logró escapar de su lugar de detención en Bourges y se estableció en Inglaterra. Allí, fue nombrado secretario de la Junta revolucionaria de Londres. Desde Inglaterra, participó en varios intentos para restablecer un gobierno democrático en España. Durante la Revolución de 1830, estuvo cerca de José María Torrijos, a quien acompañó a Gibraltar. Su nombre aparece en una lista de españoles que recibieron ayuda del gobierno francés en Argel el 25 de agosto de 1831.

Regreso a España y la Primera Guerra Carlista

En 1833, Juan Palarea regresó a España y se unió a los que apoyaban el orden establecido. Fue nombrado mariscal de campo en 1835 por la regencia de María Cristina de Borbón. Como jefe de las fuerzas de Aragón, logró vencer dos veces al general Cabrera.

Luego, fue nombrado capitán general de Valencia y Murcia (10 de junio de 1836) y poco después de Granada y Jaén (11 de noviembre de 1836). En Jaén, su forma de actuar para controlar los levantamientos carlistas se extendió a otras revueltas sociales en Cazorla y Segura de la Sierra. El 10 de noviembre de 1837, declaró el estado de guerra en la provincia de Málaga y fue acusado de tomar decisiones muy severas allí en 1838.

En enero de 1839, fue relevado de su cargo y nombrado senador, aunque nunca llegó a ejercer. Después de un levantamiento militar el 7 de octubre de 1841 del general Diego de León contra el regente Baldomero Espartero, Palarea fue acusado de participar en él junto a su hijo Juan Palarea de Soto. Fue internado en el castillo de San Julián en Cartagena, donde falleció el 7 de marzo de 1842 en circunstancias que nunca se aclararon.

En Murcia, en el barrio de San Basilio, hay una calle que lleva su nombre en su honor: "Calle General Palarea".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Palarea Blanes Facts for Kids

kids search engine
Juan Palarea y Blanes para Niños. Enciclopedia Kiddle.