robot de la enciclopedia para niños

Johann Wolfgang von Goethe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Johann Wolfgang von Goethe
Goethe (Stieler 1828).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Johann Wolfgang Goethe
Nacimiento 28 de agosto de 1749
Fráncfort del Meno (Sacro Imperio Romano Germánico)
Fallecimiento 22 de marzo de 1832
Weimar (Ducado de Sajonia-Weimar-Eisenach, Confederación Germánica)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Weimarer Fürstengruft
Religión Luteranismo
Lengua materna Alemán
Familia
Padres Johann Caspar Goethe
Katharina Elisabeth Goethe
Cónyuge Christiane Vulpius
Pareja Anna Elisabeth von Türckheim
Hijos August von Goethe
Educación
Educación licenciatura
Educado en
  • Universidad de Leipzig (Jurisprudencia; 1765-1768)
  • Universidad de Estrasburgo (Jurisprudencia; 1770-1771)
Información profesional
Ocupación poeta, novelista, dramaturgo, filósofo de la naturaleza, naturalista y funcionario público.
Cargos ocupados Geheimrat
Movimientos Sturm und Drang, Clasicismo de Weimar e Ilustración
Géneros Poesía lírica, drama y tragedia
Obras notables
  • Fausto
  • Las penas del joven Werther
  • Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister
  • Las afinidades electivas
  • Prometeo
  • Teoría de los colores
  • Diván de Oriente y Occidente
  • El aprendiz de brujo
  • Der Erlkönig
Abreviatura en botánica Goethe
Abreviatura en zoología Göethe
Miembro de
  • Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina
  • Academia de Ciencias de Baviera
  • Academia de Ciencias de Gotinga
  • Academia Prusiana de las Ciencias
  • Instituto Arqueológico Alemán
  • Francmasonería
  • Academia de Ciencias de Rusia
  • Academia de la Arcadia
Distinciones
  • Comendador de la orden imperial de Leopoldo
  • Gran Cruz de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Caballero de primera clase de la Orden de Santa Ana (1808)
  • Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1808)
  • Grand Cross of the House Order of the White Falcon (1816)
  • Orden al mérito de la Corona bávara (1827)
Firma
Signature of Johann Wolfgang von Goethe.svg

Johann Wolfgang von Goethe (nacido en Fráncfort del Meno el 28 de agosto de 1749 y fallecido en Weimar el 22 de marzo de 1832) fue un erudito alemán. Fue un destacado dramaturgo, novelista, poeta, filósofo y naturalista. Se le considera el escritor más importante e influyente en lengua alemana.

Las obras de Goethe han tenido un gran impacto en la literatura y el pensamiento de Occidente desde finales del siglo XVIII hasta hoy. Fue una figura clave en el movimiento literario conocido como Sturm und Drang (que significa "Tormenta e Impulso"). También influyó mucho en el Romanticismo.

En 1775, Goethe se mudó a Weimar después del éxito de su primera novela, Las penas del joven Werther (1774). Allí, bajo la protección de la duquesa Ana Amalia, se unió a un grupo de pensadores y artistas. Esto sentó las bases del Clasicismo de Weimar, un estilo que buscaba el equilibrio y la armonía.

En 1782, el duque Carlos Augusto le otorgó un título de nobleza. Durante sus primeros diez años en Weimar, Goethe ocupó importantes cargos públicos. Fue miembro del consejo privado del duque y supervisó la reapertura de minas. También realizó reformas en la Universidad de Jena y ayudó a planificar el jardín botánico de Weimar.

Después de un viaje por Italia, en 1788, Goethe publicó su primera obra científica importante: Intento de explicar la metamorfosis de las plantas. En 1791, fue nombrado director general del teatro de Weimar. En 1794, se hizo amigo del dramaturgo Friedrich Schiller. Juntos, estrenaron muchas obras de Schiller hasta su fallecimiento en 1805.

Durante este tiempo, Goethe publicó su segunda novela, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, y el poema épico Hermann y Dorotea. En 1808, lanzó la primera parte de su obra más famosa, Fausto. Las ideas y conversaciones de Goethe con otros grandes pensadores de la época, como Schiller y los hermanos Humboldt, formaron lo que se conoce como el Clasicismo de Weimar.

Goethe es el único escritor alemán cuya fama y reconocimiento internacional se comparan con los de los filósofos y compositores más importantes de Alemania. Sus escritos son considerados "clásicos" en la cultura alemana. La escritora George Eliot lo describió como "el más grande hombre de letras alemán... y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la Tierra".

Sus novelas, poemas, obras de teatro y escritos científicos han sido una fuente constante de inspiración. El filósofo Arthur Schopenhauer consideró Wilhelm Meister una de las cuatro mejores novelas de la historia. El ensayista Ralph Waldo Emerson incluyó a Goethe entre sus seis "hombres representativos".

Las conversaciones de Goethe con su secretario, Johann Peter Eckermann, se recopilaron en el libro Conversaciones con Goethe. Muchos compositores famosos, como Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven y Franz Schubert, pusieron música a sus poemas. El Goethe-Institut, que promueve la cultura y el idioma alemán en el mundo, lleva su nombre.

Goethe es visto como una figura central del Romanticismo en Europa. Su obra Fausto es uno de los poemas más grandes de la literatura europea.

Vida de Johann Wolfgang von Goethe

Goethe contó su propia vida en un libro autobiográfico llamado Dichtung und Wahrheit (Poesía y verdad). Este libro cubre su vida hasta 1775, cuando comenzó a trabajar para el príncipe Carlos Augusto en Weimar.

Archivo:Goethehaus-ffm011
Casa natal de Goethe en Fráncfort, reconstruida después de la II Guerra Mundial.

Nació en Fráncfort del Meno. Su padre, Johann Caspar Goethe, era doctor en derecho y se encargó de educar a sus hijos en casa. Su madre, Katharina Elisabeth Textor, era hija del burgomaestre (alcalde) de Fráncfort. Gracias a su familia, Goethe tuvo contacto desde pequeño con la vida de la ciudad y la política.

Desde joven, Goethe mostró una gran inteligencia y curiosidad. Estudió idiomas, pero también le encantaba el arte y siempre dibujó. Mientras escribía sus primeros poemas, se interesó por la geología, la química y la medicina.

Estudió Derecho en Leipzig en 1765. Allí conoció las ideas de Winckelmann sobre el arte griego. Una enfermedad grave lo obligó a dejar sus estudios en 1768 y regresar a Fráncfort. Una amiga de su madre, Katharina von Klettenberg, lo cuidó y lo introdujo en el misticismo pietista, que valoraba el sentimiento en la religión protestante. En ese tiempo, escribió sus primeros poemas.

En 1770, regresó a la universidad en Estrasburgo. Al año siguiente, presentó su tesis doctoral sobre la relación entre el Estado y la Iglesia. Los profesores de teología la consideraron atrevida. El decano le sugirió que la retirara, pero le ofreció una licenciatura si defendía otras tesis más sencillas. Goethe aceptó. En una de estas tesis, habló sobre la situación de una madre que mata a su hijo, un tema que luego exploró en su obra Fausto.

Esos dos años en Estrasburgo fueron muy importantes. Conoció a Friederike Brion, quien inspiró a muchos de sus personajes femeninos. También se hizo amigo de Johann Gottfried Herder, un teólogo y teórico del arte. Herder le mostró la poesía popular alemana y las obras de Shakespeare, liberándolo de las ideas francesas y de la Ilustración alemana.

Goethe comenzó a trabajar como abogado en Wetzlar. Allí colaboró con Herder en el manifiesto Sobre el estilo y el arte alemán (1772), que dio inicio al movimiento Sturm und Drang. Este movimiento es considerado el comienzo del Romanticismo en Alemania. En esta obra, se valoraba la poesía de James MacPherson (Ossian) y Shakespeare.

De vuelta en Fráncfort, escribió la tragedia Götz von Berlichingen (1773) y su famosa novela Las penas del joven Werther (1774). La inspiración para Werther surgió de su propia experiencia y de la historia de un colega. La novela tuvo tanto éxito que reflejó el sentir de muchos jóvenes de la época.

Archivo:Wilhelm Amberg Vorlesung aus Goethes Werther
Leyendo el Werther, de Wilhelm Amberg, 1870.

En 1774, Goethe publicó su drama Clavijo. En la primavera de 1775, se comprometió con Lili Schönemann, hija de un banquero. Sin embargo, las diferencias sociales impidieron el matrimonio. Para escapar de esta situación, Goethe aceptó una invitación a la Corte de Weimar del duque Carlos Augusto. Después de publicar su obra Stella (1775), se fue a Weimar, dejando atrás su compromiso y su carrera de abogado.

En Weimar, al servicio del príncipe Carlos Augusto, Goethe se estableció hasta su muerte. Sus muchas responsabilidades lo alejaron de la literatura por casi diez años. La madre de Carlos Augusto, Ana Amalia de Brunswick-Wolfenbüttel, había creado un círculo de intelectuales que incluía a Goethe, Wieland, Herder y Friedrich von Schiller. Goethe pronto se destacó y pasó de ser consejero a una especie de ministro principal. También supervisó la Biblioteca ducal, que bajo su dirección se convirtió en una de las más importantes de Alemania.

En esta época, comenzó sus investigaciones científicas. Se interesó por la óptica y desarrolló una teoría diferente a la de Isaac Newton. También investigó en geología, química y osteología (el estudio de los huesos). En 1784, descubrió el hueso intermaxilar en humanos, un hallazgo importante para la teoría de la evolución.

Gracias a su importante puesto, Goethe conoció a personas notables como Napoleón Bonaparte, Ludwig van Beethoven y Arthur Schopenhauer. En 1782, el duque Carlos Augusto le otorgó el título de noble, añadiendo "von" a su apellido, para que tuviera un cargo similar al de otros ministros.

Goethe se unió a la masonería en 1780. Se cree que su participación en esta sociedad secreta influyó en su obra, especialmente en Fausto.

Continuó estudiando el teatro de William Shakespeare y Pedro Calderón de la Barca. Como encargado del teatro en la Corte de Weimar, hizo representar con éxito algunas de sus obras. También se carteaba con Schiller. Estas lecturas ampliaron sus conocimientos. Se entusiasmó con la poesía céltica de Ossian y escribió el famoso monólogo Prometeo, que representaba el espíritu rebelde de los creadores.

Archivo:Johann Heinrich Wilhelm Tischbein - Goethe in der roemischen Campagna
Goethe en la campiña romana (1787), por Johann Heinrich Wilhelm Tischbein.

Gracias a Goethe, Weimar se convirtió en un centro cultural importante en Alemania. Allí escribió poemas inspirados en Charlotte von Stein y comenzó sus obras más ambiciosas, como Ifigenia en Táuride (1787), Egmont y Fausto. Estas obras las revisaría después de su viaje a Italia (1786-1788), que transformó su estilo romántico en un equilibrio clásico. Su viaje comenzó en Venecia, donde escribió sus Epigramas venecianos, y terminó en Roma, donde estudió la cultura griega y latina. De esta época son sus Elegías romanas. El viaje a Italia marcó el inicio de su período clásico.

Al regresar a Weimar en 1788, encontró oposición a su nueva forma de arte, el Clasicismo de Weimar. También causó revuelo al vivir con una joven, Christiane Vulpius (1765-1816), con quien tuvo un hijo, Julius August Walther von Goethe (1789-1830). Tuvieron otros cuatro hijos que fallecieron poco después de nacer. Goethe reconoció a su único hijo en 1800.

Archivo:Johann Wolfgang Goethe, Wartburg mit Mönch und Nonne, 14.12.1807
Wartburg mit Mönch und Nonne (Wartburg con un monje y una monja) pintado por Goethe. Obra de 1807.

Goethe no abandonó su interés por la ciencia. En su obra Zur Farbenlehre (1810), intentó refutar la teoría de los colores de Newton, aunque con poco éxito. El primer volumen de esta obra contiene lo que se considera la primera historia general de la ciencia.

Dirigió el teatro ducal entre 1791 y 1813. Fue allí donde conoció en 1794 al dramaturgo Friedrich von Schiller, con quien mantuvo una gran amistad y correspondencia hasta la muerte de Schiller en 1805. Schiller publicó las Elegías romanas de Goethe en su periódico Las Horas en 1795. También imprimió la novela Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) y la novela en verso Hermann y Dorothea (1798). Schiller animó a Goethe a continuar con su gran obra, Fausto, que Goethe no dejaba de corregir y ampliar. La primera versión apareció en 1808. Dos años antes, se había casado con Christiane Vulpius, quizás para silenciar las críticas a su estilo de vida. Un evento importante de esta época fue su encuentro con Napoleón I en Erfurt en 1808, durante las guerras napoleónicas.

La Revolución francesa fue un gran cambio para Goethe. Aunque algunos de sus epigramas venecianos ya trataban el tema, su pensamiento estaba muy influenciado por el equilibrio del clasicismo. Veía el mundo como un todo organizado, y los cambios violentos de la revolución le parecían terribles. Esto se reflejó en obras como Conversaciones de emigrados alemanes (1795), la obra épica Germán y Dorotea (1797) y la tragedia La hija natural (1799).

Más tarde, publicó novelas importantes como Las afinidades electivas (1809) y Los años de peregrinaje de Wilhelm Meister (1821, revisado en 1829). También escribió un diario de su viaje por Italia, Viajes italianos (1816), su autobiografía Poesía y verdad (1811-1833) y un libro de poemas, Diván de Oriente y Occidente (1819), con influencias de la poesía oriental. Goethe falleció en Weimar el 22 de marzo de 1832. La versión final de su gran poema Fausto se publicó ese mismo año, después de su muerte.

Al principio de su carrera literaria, Goethe se inclinó por el Romanticismo y el Sturm und Drang, con su obra más conocida de ese período, Las penas del joven Werther. Su viaje a Roma lo llevó a dejar de lado esa estética y a identificarse con el equilibrio clásico grecolatino. Esto puso fin a su vida interior llena de conflictos. Para él, el Clasicismo fue una revelación, la verdadera raíz de la cultura alemana. Escribió en sus Elegías romanas: "Ahora comprendo el sentido del mármol".

De su viaje por Italia también surgieron los Epigramas venecianos, que incluyen reflexiones sobre la Revolución francesa y el significado de la vida. La postura de Goethe era más bien conservadora. Esto le causó algunas diferencias con otros artistas, como Beethoven, a quienes no les importaba tanto estar en desacuerdo con su sociedad. En las dos versiones de su compleja obra Fausto, se explora cómo la búsqueda de conocimiento y grandeza puede llevar a la miseria moral.

Goethe fue famoso, respetado y admirado en vida. El pintor Delacroix lo retrató en 1827 y también ilustró Fausto. Muchas personas jóvenes de su época querían conocerlo. Su secretario, Eckermann, anotó sus conversaciones con Goethe a lo largo de los años en el libro Conversaciones con Goethe, donde se reflejan las opiniones del maestro sobre diversos temas.

Fausto: La Obra Maestra de Goethe

Archivo:Titelblatt Faust II 1832
Fausto, segunda parte, primera edición en 1832.

La obra dramática más importante de Goethe es sin duda Fausto, que se ha convertido en un clásico de la literatura mundial. La primera versión, llamada Urfaust o Fausto original, se terminó en 1773. Pero el autor siguió revisándola hasta 1790, cuando publicó un fragmento. En 1806, ya estaba completa, pero las guerras napoleónicas retrasaron su publicación hasta 1808. La segunda parte se publicó en 1833, un año después de la muerte de Goethe.

La tragedia Fausto se centra en dos historias principales. La primera es cómo Fausto, cansado de la vida y decepcionado de la ciencia, hace un pacto con el diablo para recuperar su juventud a cambio de su alma. La segunda es la historia de amor entre Fausto y Gretchen (también llamada Margarita).

La historia comienza en el cielo, donde Mefistófeles (el diablo) hace un trato con Dios. Mefistófeles cree que puede desviar a Fausto, el ser humano favorito de Dios, de sus propósitos morales. La siguiente escena ocurre en el estudio de Fausto, donde el protagonista, desesperado por no encontrar respuestas en el conocimiento, busca la magia. Frustrado, piensa en quitarse la vida, pero cambia de opinión al escuchar las campanas de Pascua.

Mientras pasea con su ayudante, un perro lo sigue a casa. En el estudio de Fausto, el perro se transforma en el diablo. Fausto hace un trato con él: Mefistófeles le dará todo lo que quiera en la Tierra, y a cambio, Fausto le servirá en la otra vida. El trato incluye que si Fausto se siente tan feliz con algo que Mefistófeles le dé que desea que ese momento dure para siempre, morirá al instante. Después de este acuerdo, Goethe desarrolla las dos historias: la relación entre Mefistófeles y Fausto, y la de Fausto y Gretchen/Margarita.

El tema principal de la obra es cómo la búsqueda de mucho conocimiento material puede llevar a la miseria moral y espiritual. La historia de Fausto se basa en hechos reales y leyendas. Existió un hombre llamado Johann Faust que nació alrededor de 1490 en Alemania y estudió en la Universidad de Heidelberg. Después de la universidad, tuvo una vida llena de aventuras y fue acusado de brujería.

Su vida dio origen a leyendas populares y obras de títeres. El primer libro sobre este mito se publicó en 1587. En el teatro de títeres de los siglos XVI y XVII, la historia siempre terminaba con los demonios llevándose a Fausto. Sin embargo, Goethe cambió este final. En su obra, Gretchen se salva al final de la primera parte, y Fausto también se salva al final de la segunda parte, cuando los ángeles impiden que los demonios se lleven su alma.

Además, Goethe cambió el motivo de Fausto. Su deseo no es la codicia o la maldad, sino el ansia de saber, el deseo de grandeza y plenitud. La enseñanza de la obra podría ser que este deseo de conocimiento puede llevar a problemas morales.

La obra ha sido interpretada de diversas maneras en la época moderna.

Obras Importantes de Goethe

Obras Literarias

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-B1002-0020-003, VII. Berliner Festtage 1963 - Iphigenie auf Tauris
Representación de Ifigenia en Táuride: Wolfgang Langhoff, Inge Keller y Horst Drinda, Berlín (1963).
Archivo:Goeothe Denkmal Leipzig
Monumento a Goethe en Leipzig.
Archivo:Goethe-denkmal-ffm001
Monumento a Goethe, después de su restauración y colocación (2007) en la plaza Goethe de Fráncfort.

Novelas Famosas

  • Las penas del joven Werther (Die Leiden des jungen Werther, 1774)
  • La misión teatral de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters theatralische Sendung, 1777-1785; incompleta, publicada después de su muerte en 1911)
  • Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Lehrjahre, 1795-1796)
  • Las afinidades electivas (Die Wahlverwandtschaften, 1809)
  • Los años itinerantes de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Wanderjahre, 1821)

Obras de Teatro

  • El capricho del enamorado (1767), comedia.
  • Los cómplices (1768), tragedia.
  • Götz von Berlichingen (1773), drama.
  • Clavijo (1774), drama.
  • Prometeo (1774), poema.
  • Stella (1775), drama.
  • Ifigenia en Táuride (1787), drama.
  • Egmont (1788), drama.
  • La selva negra (1789), drama.
  • Torquato Tasso (1790), drama.
  • El gran Copto (1792), obra en cinco actos.
  • Fausto, primera parte, (1808), drama.
  • Fausto, segunda parte, (1832), drama (publicado después de su muerte).

Poesía Destacada

  • Elegías romanas (Römische Elegien, 1795), poemas.
  • Epigramas venecianos (1796), poema.
  • La novia de Corinto (1797), poema.
  • Hermann y Dorothea (1798), idilio épico.
  • Diván de Oriente y Occidente (Westöstlicher Diwan, 1819), poemas.
  • Elegía de Marienbad (Marienbader Elegie, 1823), poema.

Autobiografía

  • Poesía y verdad, parte I (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit, 1811).
  • Poesía y verdad, parte II (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit,1833).

Libros de Viajes

  • Viaje a Italia (Italienische Reise, 1816)

Obras Científicas

El pensamiento científico de Goethe era muy original. Aunque a veces se le relaciona con la Naturphilosophie (Filosofía de la Naturaleza), sus trabajos científicos se encuentran entre el romanticismo y el clasicismo.

Morfología (Estudio de las Formas)

La morfología de Goethe se basa en dos ideas principales: el tipo y la metamorfosis.

  • Sobre el concepto de "tipo", destacan sus estudios sobre el hueso intermaxilar. Demostró que este hueso existe en todos los vertebrados, lo que fue un descubrimiento fundamental. Probó que hay un "tipo" de hueso común en todos ellos.
  • La idea de "metamorfosis" la desarrolló en el estudio de las plantas. Según Goethe, todas las partes de una flor son variaciones de una forma original, que cambian por metamorfosis.

En La metamorfosis de las plantas (Versuch die Metamorphose der Pflanzen zu erklären), publicada en 1790, Goethe presenta todas las estructuras de las plantas como variaciones de la hoja. Para él, la hoja es una estructura ideal. Goethe explica que los cotiledones (las primeras hojas de una planta) son hojas imperfectas. Estas, bajo la influencia de la savia, se transforman en sépalos, pétalos, estambres y pistilos. Así, todos los órganos de la planta son como apéndices idénticos que varían en forma y tamaño.

Sus ideas sobre las plantas y la morfología animal fueron desarrolladas por otros científicos en el siglo XIX, incluyendo a Charles Darwin.

Mineralogía

Goethe tenía un gran interés en la geología y, especialmente, en la mineralogía. Reunió una gran colección de minerales y fósiles, que aún se conserva y tiene más de 9000 ejemplares. En reconocimiento a su trabajo, un mineral de hierro recibió el nombre de götit (hoy conocido como goethita).

La Teoría de los Colores

  • Teoría de los colores (Zur Farbenlehre, 1810).

Goethe en el Cine

Año Película Director Actor
1989 Historia de una revolución Roberto Enrico
Richard T. Heffron
Hanns Zischler

Para Saber Más

Ediciones en Español

  • La metamorfosis de las plantas. Ediciones Atalanta. 2020. ISBN 978-84-120743-4-5. 
  • Fausto. Madrid: Debolsillo. 2013. ISBN 978-84-903-2397-7. 
  • Fausto. Madrid: Espasa-Calpe. 2009. ISBN 978-84-670-3040-2. 
  • Fausto. Madrid: Abada. 2009. ISBN 978-84-96775-54-1. 
  • Epigramas venecianos. Madrid: Hiperión. 2008. ISBN 978-84-7517-913-1. 
  • Elegías romanas. Madrid: Hiperión. 2008. ISBN 978-84-7517-911-7. 
  • Las afinidades electivas. Barcelona: Mondadori. 2007. ISBN 978-84-397-2054-6. 
  • Don Juan y Fausto. Madrid: Ediciones Cátedra. 2007. ISBN 978-84-376-2357-3. 
  • Fausto. Madrid: Alianza Editorial. 2006. ISBN 978-84-206-6010-3. 
  • Conversaciones de emigrados alemanes. Valladolid: Alba Editorial. 2006. ISBN 978-84-8428-294-5. 
  • Los sufrimientos del joven Werther. Barcelona: DeBolsillo. 2006. ISBN 978-84-8346-126-6. 
  • Las desventuras del joven Werther. Barcelona: Editorial Juventud. 2004. ISBN 978-84-261-3413-4. 
  • Fausto. Colección Booket. Traducción de José María Valverde. Barcelona: Editorial Planeta. 2003. ISBN 978-84-08-04790-2. 
  • Las penas del joven Werther: cartas desde Suiza. Madrid: Editorial Gredos. 2002. ISBN 978-84-249-2356-3. 
  • Viaje a Italia. Barcelona: Ediciones B. 2001. ISBN 978-84-406-9801-8. 
  • Las afinidades electivas. Madrid: Ediciones Cátedra. 1999. ISBN 978-84-376-1723-7. 
  • Poesía y verdad: de mi vida. Barcelona: Alba Editorial. 1999. ISBN 978-84-89846-54-8. 
  • Las desventuras del joven Werther (6ª edición). Madrid: Ediciones Cátedra. 1989. ISBN 978-84-376-0407-7. 
  • Fausto, primera parte. Traducción de Teodoro Llorente. Muy ilustrada. Barcelona: Montaner y Simón, editores. 1905. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Johann Wolfgang von Goethe Facts for Kids

kids search engine
Johann Wolfgang von Goethe para Niños. Enciclopedia Kiddle.