Títeres para niños
Un títere es un objeto que cobra vida y se mueve para contar una historia o actuar frente a un público. Es como una figura inanimada que, gracias al esfuerzo de una persona, se convierte en un personaje.
La persona que maneja un títere se llama titiritero. La palabra "títere" se usa en español desde hace más de cuatrocientos años, lo que la hace especial en nuestro idioma.
Contenido
¿Qué es un títere?
Un títere es cualquier objeto que cumple dos condiciones importantes:
- Se mueve con un propósito dramático, es decir, para actuar como un personaje en una historia.
- Su movimiento se realiza frente a un público.
El experto estadounidense Bil Baird lo explicó en 1965: un títere es una figura que no tiene vida, pero que la adquiere gracias a una persona y actúa para la gente.
Historia de los títeres en España
Primeras menciones de títeres
Una de las primeras veces que se mencionan los títeres en España fue durante el reinado de Alfonso X de Castilla, en el año 1273. Un juglar llamado Giraut de Riquier pidió al rey que organizara y clasificara a los artistas de la época.
Dos años después, el rey Alfonso X hizo una lista donde distinguía varios tipos de artistas:
- Juglares: Los que tocaban y cantaban en las cortes.
- Histriones: Músicos que tocaban instrumentos.
- Inventores: Los trovadores.
- Joculatores: Los acróbatas.
- Bufones: Personas que hacían reír.
- Cazurros: Eran los últimos en la lista y se referían a quienes mostraban animales entrenados y títeres.
¿De dónde viene la palabra "títere"?
En 1611, Sebastián de Covarrubias escribió en su libro Tesoro de la lengua castellana una explicación sobre el origen de la palabra "títere". Él decía que venía de la costumbre de los titiriteros de usar una pequeña lengüeta en la boca. Esta lengüeta les ayudaba a cambiar la voz y producía un sonido parecido a un 'ti-ti' metálico.
El escritor cubano Freddy Artiles cuenta que estas lengüetas todavía se usan en algunos lugares del mundo.
Uno de los primeros en escribir la palabra "títere" fue Bernal Díaz del Castillo en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Él mencionó a un hombre que acompañaba a Hernán Cortés y que "jugaba de manos y hazía títeres".
Teatros de títeres antiguos: Retablos y Tutilimundis
Los primeros teatritos mecánicos de los que se tiene noticia, alrededor de 1539, se llamaban retablos. Este nombre, que venía del mundo religioso (por su parecido con las tablas pintadas de las iglesias), se usó luego para los títeres que se manejaban con las manos.
Más tarde, los teatritos mecánicos se diferenciaron y se les empezó a llamar Tutilimundi (o mondinovi o mundinuevo). Los "retablos" se quedaron para los títeres manuales. Covarrubias aclaró que el "retablo" era la caja o estructura del teatrillo, no los títeres en sí.
Títeres en la literatura de Cervantes y otros autores
Miguel de Cervantes mencionó los títeres en varias de sus obras, como El licenciado Vidriera y el Coloquio de los perros. Pero los momentos más importantes son en su obra El retablo de las maravillas (1615) y en los capítulos 25 y 26 de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha, publicada el mismo año.
Como un homenaje a Cervantes, Manuel de Falla compuso en 1923 la ópera El retablo de Maese Pedro, que usaba títeres. También colaboró con los títeres de la Tía Norica de Cádiz, una colección muy valiosa de títeres de cuerda.
Más tarde, Federico García Lorca escribió el Retablillo de Don Cristóbal en 1930, continuando la tradición de los populares títeres de cachiporra.
Títeres en Cuaresma
Durante el Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII) y el inicio de la Ilustración en España (siglo XVIII), era costumbre que los espectáculos de títeres se presentaran durante la Cuaresma. En esa época, los teatros de actores cerraban por órdenes reales y religiosas.
Así, durante cuarenta días, los titiriteros, acróbatas y las comedias de muñecos, que se consideraban un entretenimiento para niños, llenaban las plazas, calles y corrales. Grandes y pequeños disfrutaban de estos espectáculos.
La opinión de Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos, un importante pensador español del siglo XVIII, escribió sobre los títeres en 1796. Él pensaba que los títeres y otros espectáculos populares, aunque inocentes, a veces podían tener contenidos que no eran buenos para la gente.
Jovellanos sugirió que, si no se podían eliminar, al menos se limpiaran de todo lo que pudiera ser dañino o vulgar.
Títeres en los siglos XIX y XX
A finales del siglo XVIII, los títeres, que a menudo eran manejados por artistas extranjeros (especialmente italianos), perdieron popularidad frente a nuevas atracciones como la linterna mágica.
Una excepción fueron las marionetas de la Tía Norica en Cádiz, que mantuvieron viva la tradición. En Cataluña, la cultura del títere también creció con la llegada de las sombras chinescas a principios del siglo XIX. Este espectáculo de origen mágico inspiró a artistas como Pere Romeu, Santiago Rusiñol y Miquel Utrillo, quienes organizaron funciones de títeres en el café «Els Quatre Gats» en la Barcelona de principios del siglo XX.
En el siglo XX, artistas e intelectuales en Madrid revivieron el arte de los títeres. Jacinto Benavente y su "Teatro fantástico" impulsaron esta renovación. En 1910, se estrenó la obra Farsa infantil de la cabeza del dragón de Ramón María del Valle-Inclán. Más tarde, el "Teatro Pinocho" y el don Cristóbal de Granada continuaron la tradición de los títeres de cachiporra.
En la década de 1920, la literatura de títeres en España tuvo un gran momento con obras de Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Grau.
El Teatro Guiñol de las Misiones Pedagógicas
Es importante mencionar el Teatro Guiñol de las Misiones Pedagógicas, un proyecto educativo impulsado por Manuel Bartolomé Cossío. Rafael Dieste fue uno de sus directores y escribió varias obras para este guiñol ambulante, como Farsa infantil de la fiera risueña (1933) y La doncella guerrera (1933).
Tipos de títeres y cómo se manejan

Existen cuatro técnicas principales para manejar títeres:
- Títeres de guante: También se les llama de "funda" o "guiñol". Se manipulan directamente desde abajo, metiendo la mano como si fuera un guante. Son muy populares y han tenido éxito en programas de televisión.
- Títeres de varilla: Tienen su origen en Oriente. El titiritero usa una mano dentro del títere y la otra para mover varillas que controlan los brazos u otras partes.
- Títeres de sombra: Son figuras planas, a veces articuladas, que se colocan entre una luz y una pantalla blanca. El titiritero las mueve pegadas a la tela, y los espectadores ven sus sombras. Esta técnica es muy creativa y estimula la imaginación. Se cree que vienen de la India y son muy populares en países como Indonesia, Turquía y China.
- Marionetas: Son muñecos que se manejan desde arriba con cuerdas o hilos. Estos hilos van desde la cabeza y las extremidades del muñeco hasta una cruz de mando que el titiritero usa para darles vida. Requieren mucha habilidad para moverlos.
A menudo, los espectáculos mezclan estas técnicas y otras menos conocidas.
Otros tipos de títeres
Además de los cuatro tipos principales, hay otras variedades de títeres:
- Títere bufón o marotte: Es una cabeza atada a un palo, cubierta por una tela larga. Es sencillo y se parece a los cetros de los bufones medievales.
- Títeres digitales (o "títere dedal"): Son pequeños y se usan en espacios reducidos, ideales para juegos educativos.
- Títere mimado: La mano del titiritero que no sujeta el palo se convierte en la mano del propio muñeco.
- Títere de peana o "pelele de piso": Se apoyan en el suelo y se relacionan con los "body-puppet" o títeres que se usan con el cuerpo.
- Títeres de mecanismos: Comunes en Europa, se manejan desde abajo con varillas internas que mueven la boca, los ojos y las cejas. A veces necesitan varios titiriteros.
- Títeres plásticos: Usan nuevas tecnologías y materiales plásticos.
- Títere bocón o muppet: Creado por Jim Henson, se maneja doblando la mano para formar la boca. Son muy vistos en televisión.
- Títere de sombras: Figuras planas con varillas que, con una pantalla y un reflector, crean efectos de tamaño al mover la distancia entre la luz y el títere.
Clasificación de Mane Bernardo
La directora de teatro y titiritera argentina Mane Bernardo propuso una forma interesante de clasificar los títeres. Ella los organizó según dónde se coloca el titiritero para manejarlos y si el títere es una extensión del titiritero o no.
Según Mane Bernardo:
- El títere puede ser ajeno al titiritero, como las marionetas y los títeres de sombra.
- O puede formar parte de él, como los títeres de guante y los de varilla.
En cuanto a la posición del titiritero:
- Puede operar desde arriba (marioneta).
- Desde abajo (varilla y guante).
- O desde un lado (títeres 'a la planchette' y títeres acuáticos).
Un caso especial es el del bunraku japonés, donde los titiriteros están detrás del muñeco y a la vista del público.
Títeres en Iberoamérica
En América Latina, hay muchos titiriteros y compañías importantes. Algunos pioneros y creadores destacados son Mane Bernardo, la familia Cueto, Wilberth Herrera, Javier Villafañe, Roberto Lago, Frederik Vanmelle, Silvina Reinaudi, Fredy Reyna, los hermanos Rosete Aranda y Eduardo Di Mauro, entre muchos otros.
Museos de títeres
Si quieres aprender más sobre títeres, puedes visitar algunos de estos museos:
- Museo Iberoamericano del Títere, (Cádiz, España)
- Museo Argentino del Títere (Buenos Aires, Argentina)
- Museo Vivo del Títere, (Maldonado, Uruguay)
- Museo de Títeres de Valparaíso (Chile)
- Museo Nacional del Títere (Huamantla, México)
- Museo de Títeres de Lubeca (Alemania)
- Museo Gadagne, (Lyon, Francia)
- Museo Internacional de Títeres de Albaida (Valencia, España)
- Centro Internacional del Títere de Tolosa (TOPIC) (Guipúzcoa, España)
Teatros de títeres importantes
Algunos teatros con una larga tradición en títeres son:
- Teatro de títeres de Bakú, en Azerbaiyán
- Teatro de títeres estatal de Kaunas, en Lituania
- Teatro Real de Toone (Bélgica)
Festivales de títeres
Hay muchos festivales de títeres y marionetas en el mundo. Aquí te mencionamos algunos:
- Bienal Internacional de Marionetas de Évora (BIME) (Portugal)
- Festitíteres (Festival Internacional de Títeres de Alicante, España)
- Festival Internacional de Títeres Al Sur (Buenos Aires, Argentina)
- Festival Internacional de Títeres de Bilbao (España)
Expresiones populares con la palabra "títere"
El concepto del títere ha inspirado muchas expresiones y dichos populares. Algunas de las más conocidas son:
- No dejar títere con cabeza: Significa criticar o desacreditar a un grupo de personas o cosas de forma muy fuerte.
- Títeres en Cuaresma: Se usa para referirse a espectáculos o eventos de poca importancia.
- Echar los títeres a rodar: Significa romper una relación o situación de forma brusca.
- No ser títere de nadie: Quiere decir ser independiente y tener tus propias ideas, sin dejarte manipular por otros.
Véase también
En inglés: Puppet Facts for Kids
- Unión Internacional de la Marioneta
- Día Mundial de la Marioneta
- Titiritero