Inglaterra anglosajona para niños
La historia de la Inglaterra anglosajona abarca un periodo importante en la Edad Media de Inglaterra. Comienza cuando el Imperio romano dejó Britania en el siglo V y se establecieron los reinos anglosajones. Este periodo termina en el año 1066, con la conquista normanda de Inglaterra. Los siglos V y VI son a veces llamados la "Edad Oscura" por la poca información escrita que tenemos de ellos, pero la arqueología nos ha dado muchos datos.
Desde el siglo VI, grandes reinos anglosajones empezaron a formarse, reemplazando poco a poco las zonas donde vivían los britones. A estos reinos se les conoce como la «heptarquía». El Reino de Northumbria, al norte, fue muy poderoso en el siglo VII con reyes como Edwino, Osvaldo y Oswiu. Sin embargo, su expansión se detuvo tras una derrota contra los pictos en 685. En el siglo VIII, el reino de Mercia, ubicado en el centro de Inglaterra, tomó el liderazgo con reyes como Æthelbald, Offa y Cenwulf.
La llegada de los vikingos a finales del siglo VIII cambió mucho Gran Bretaña. Barcos daneses y noruegos atacaron las costas de la isla. Luego, los vikingos empezaron a establecerse en el norte y este de Inglaterra, en una región que se conoció como Danelaw. La valiente resistencia del rey de Wessex Alfredo el Grande (quien gobernó del 871 al 899) ayudó a unir Inglaterra bajo el poder de la casa de Wessex. Su hijo Eduardo el Viejo y su nieto Æthelstan continuaron este proceso. A menudo, Æthelstan es considerado el primer gobernante del reino de Inglaterra unificado.
Los ataques vikingos se hicieron más fuertes a finales del siglo X, lo que llevó a que Canuto el Grande, un rey danés, conquistara Inglaterra en 1016. Su gran imperio, que también incluía Dinamarca y Noruega, se desintegró cuando él falleció en 1035. Entonces, la casa de Wessex volvió al trono con Eduardo el Confesor. Su muerte sin hijos, el 4 de enero de 1066, fue la razón para que Guillermo el Conquistador liderara la conquista normanda de Inglaterra.
Contenido
- ¿Cómo sabemos sobre la Inglaterra anglosajona?
- El fin del gobierno romano en Britania
- La llegada anglosajona y la formación de reinos
- La Heptarquía: Siete Reinos Anglosajones
- Monarcas de la Heptarquía (449-918)
- La llegada del cristianismo
- El desafío vikingo y el ascenso de Wessex (siglo IX)
- La unificación de Inglaterra (siglo X)
- Inglaterra bajo el dominio danés (978-1066)
- La conquista normanda
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo sabemos sobre la Inglaterra anglosajona?
Tenemos muchas formas de conocer la Inglaterra anglosajona. Las historias más importantes vienen de libros como la Historia eclesiástica de Beda y la Crónica anglosajona. También hay leyes que nos dan información, especialmente las del reinado de Alfredo el Grande. Los documentos sobre tierras también nos cuentan mucho de este periodo. Otras fuentes escritas incluyen historias de santos, cartas (entre líderes religiosos o políticos, como Carlomagno y Offa) y la poesía.
Además de los textos, la arqueología ha descubierto muchas pruebas en los últimos 50 años, como restos de edificios y objetos. El estudio de los nombres de lugares (patronímicos) nos ayuda a entender cómo se asentaron las personas. La lingüística, que estudia cómo el inglés antiguo, el nórdico antiguo y las lenguas celtas influyeron en el inglés moderno, nos muestra tendencias sociales y culturales más amplias.
El fin del gobierno romano en Britania
Es difícil saber exactamente qué pasó desde que los romanos se fueron de Britania hasta que se formaron los reinos anglosajones. Los relatos antiguos, como el de Geoffrey de Monmouth en su Historia Regum Britanniae, mezclan la historia con leyendas.
Los hallazgos arqueológicos de los últimos años del gobierno romano muestran que la vida en las ciudades se debilitó. Había pocas monedas nuevas después del año 402. Así, cuando Constantino III fue nombrado emperador por sus soldados en 407 y cruzó el canal con las últimas tropas de Britania, el control romano sobre la isla terminó. Britania quedó sin defensa. En 410, el emperador Honorio dijo a los romano-britanos que debían defenderse solos.
Existen muchos relatos sobre la llegada de los anglosajones. Cuatro libros son las fuentes principales. La Ruina de Britania (540) de Gildas critica a los reyes britanos. La Historia eclesiástica del pueblo inglés de Beda usa parte de Gildas, pero fue escrita mucho después. La Crónica anglosajona también se basa en Beda y añade leyendas.
Otros datos confirman lo que dicen los libros. Algunos reinos anglosajones, como Kent, Bernicia, Deira y Lindsey, mantuvieron nombres celtas, lo que sugiere que hubo cierta continuidad. En cambio, los reinos de Wessex y Mercia no muestran tanta continuidad. El estudio de tumbas y el uso de la tierra nos ayuda a entender cómo se asentaron los anglosajones. Un estudio de restos humanos cerca de Abingdon sugiere que los sajones y los britanos vivieron juntos. Los historiadores debaten si los anglosajones reemplazaron a los romano-britanos o se mezclaron con ellos.
La llegada anglosajona y la formación de reinos
Ya antes de la caída del Imperio Romano, había grupos germánicos en Gran Bretaña. Se cree que los primeros fueron soldados bátavos que llegaron en el año 43.
Roma solía incluir soldados de tierras germánicas en sus ejércitos. Esto también pasó en Gran Bretaña, y se han encontrado tumbas de estos soldados y sus familias. La migración continuó después de que el ejército romano se fuera, cuando se contrató a anglosajones para defender Britania.
Después de la derrota anglosajona en la batalla del Monte Badon en el año 500, la migración anglosajona se detuvo por un tiempo. Gildas dice que la resistencia británica fue liderada por Ambrosio Aureliano. Los anglosajones lograron controlar Sussex, Kent, Anglia Oriental y parte de Yorkshire. Los sajones occidentales fundaron un reino en Hampshire alrededor del 520. Sin embargo, los mayores avances anglosajones ocurrieron cincuenta años después, cuando los britanos estaban debilitados por conflictos internos.
La siguiente gran campaña contra los britanos fue en 577, liderada por Ceawlin, rey de Wessex. Él derrotó a los britanos en Deorham y conquistó Cirencester, Gloucester y Bath. Pero esta expansión se detuvo cuando los anglosajones empezaron a luchar entre ellos.
Según la Crónica Anglosajona, los reinos que luego formarían Inglaterra fueron fundados por pequeños grupos que llegaban en barcos y luchaban contra los britanos. Sin embargo, los historiadores no están de acuerdo sobre lo que realmente pasó entre la partida de los romanos y la llegada de los normandos.
La llegada de los anglosajones a Britania es parte de un movimiento más grande de pueblos germánicos por Europa entre los años 300 y 700, conocido como invasiones bárbaras. También hubo migraciones de britanos a la península armoricana (hoy Bretaña y Normandía en Francia) y a Britonia (en Galicia).
Una idea tradicional es que hubo una gran inmigración anglosajona que expulsó violentamente a los britanos hacia el oeste de las islas y hacia Francia y España. Sin embargo, la visión moderna sugiere que hubo una coexistencia entre britanos y anglosajones. Aún se debate si la migración fue a gran escala o si solo un pequeño grupo tomó el poder.
La Heptarquía: Siete Reinos Anglosajones
Alrededor del año 600, se estaba formando un nuevo sistema de reinos. Enrique de Huntingdon, un historiador medieval, creó la idea de la Heptarquía, que se refiere a los siete reinos anglosajones principales.
Los reinos principales de la Heptarquía
Los cuatro reinos más importantes de la Inglaterra anglosajona fueron:
- Wessex
- Anglia Oriental
- Mercia
- Northumbria, que incluía los sub-reinos de Bernicia y Deira
Los reinos más pequeños eran:
Otros territorios importantes
También existieron otros reinos y territorios más pequeños, como:
- Reino de Ynys Weith (Isla de Wight)
- Meonwara
- Surrey
- Reino de los Iclingas (precursor de Mercia)
- Lindsey
- Hwicce
- Magonsaete
- Pecsæte
- Wreocensæte
- Tomsæte
- Haestingas
- Anglos medios
A finales del siglo VI, el rey más poderoso era Ethelberto de Kent, cuyas tierras llegaban hasta el río Humber al norte. A principios del siglo VII, Kent y Anglia Oriental eran los reinos principales. Después de la muerte de Ethelberto en 616, Raedwald de Anglia Oriental se convirtió en el rey más fuerte al sur del Humber.
Más tarde, Edwin de Deira extendió el poder de Northumbria hacia el sur. Esto llevó a que los mercianos, liderados por Penda, se unieran al rey galés Cadwallon ap Cadfan de Gwynedd. Invadieron el territorio de Edwin, lo derrotaron y lo mataron en la batalla de Hatfield Chase en 633. Sin embargo, este éxito duró poco, ya que Oswald derrotó y mató a Cadwallon al año siguiente. Penda lanzó otra guerra contra Northumbria, matando a Oswald en 642. Pero Oswiu logró matar a Penda poco después. Mercia pasó el resto del siglo VII y todo el siglo VIII luchando contra Powys. La guerra alcanzó su punto máximo durante el reinado de Offa, famoso por construir una muralla de 150 millas en la frontera entre Gales e Inglaterra. El poder de Mercia terminó de repente en 823 en la batalla de Ellandun, cuando Beornwulf de Mercia fue derrotado por el rey Egberto de Wessex.
Monarcas de la Heptarquía (449-918)
Monarcas de la Heptarquía anglosajona (449-918) | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
(477-514) junto a Cissa (491-514) |
(455/56-488) |
|||||||
(488-502) |
||||||||
(¿527-587?) |
(519-534) |
(514-567) junto a Wine (514-563) |
(¿510-527?) |
(502-540) |
||||
(534-560) |
(¿?) |
(¿?-571) |
(540-587) |
(540-559) |
(560-588) |
|||
Wessex (560-592) Sussex (567-592) |
(¿?) |
(560-568) |
||||||
(571-578) |
(568-572) |
|||||||
(572-579) |
||||||||
(587-604) |
(578-593) |
(578-585) |
||||||
(592-597) |
(584-593) |
(587-616) |
(585-592/593) |
(588-604) |
||||
(597-611) |
(593-606) |
(593-624) tal vez junto a Eni |
(592/593-616) |
|||||
(604-616) |
||||||||
(606-623) |
Bernicia (593-616) y Deira (604-616) |
|||||||
(611-643) junto a Cwichelm (626-636) |
||||||||
Sexredo y Sexabaldo (616-623) |
(616-640) |
(616-633) |
||||||
(623-653) |
(623-655) junto a Eowa (635-642) |
(624-627) |
||||||
(627-630) |
||||||||
Ecgric (630-636) |
(633-634) |
(633-634) |
||||||
(643-645) |
(636-654) |
rey de Northumbria (634-642) |
||||||
(645-648) |
(645-685) |
(640-664) |
(642-670) |
(642-651) |
||||
(648-674) junto a Seaxburh (672-674) |
||||||||
(655-656) |
(654-655) |
(651-655) |
||||||
(653-660/661) |
(656-658) |
(655-664) |
![]() (651-670) junto a Alhfrith, sub-rey de Deira (656-664) |
|||||
(658-675) |
||||||||
(660/661-664) |
||||||||
Saebbi (664-694) |
||||||||
(674) Aescwine (674-676) |
(664-713) |
(664-673) |
||||||
(676-685) |
(675-704) |
(673-685) |
(670-685) junto a Aelfwino, sub-rey de Deira (670-679) |
|||||
(685-688) |
(685-686) |
|||||||
(688-726) junto a Nothelm (688-722), Watt (688-700) y Athelstano (700-725) como sub-reyes de Sussex |
(686-687) |
|||||||
Suebredo (694-709) |
Sueberto (692) Oswine (688-690) |
(685-704) |
||||||
(709) |
(704-709) |
(690-725) |
(704-705) |
|||||
(709-746) junto a Suefberto (715-718) |
(709-716) |
(705-716) |
||||||
(716) |
(713-749) |
(716-718) |
||||||
(716-757) |
(725-748) Ethelberto II (725-762) |
(718-729) |
||||||
(726-740) |
(726-758) |
(729-737) |
||||||
(740-756) |
(749-760) junto a Ethelberto I |
(737-758) |
||||||
(746-758) |
(757) |
|||||||
(756-757) |
(757-796) |
(762) |
(758-759) |
|||||
(758-798) |
(757-786) |
(758-772) junto a Oslac y Aelfwald (765-772) |
(¿760-779?) |
Heaberht (764-765) |
(759-765) |
|||
(765-779) |
(765-774) |
|||||||
(757-796) Mercia, Kent y Sussex (772) |
(774-779) |
|||||||
(779-794) |
(779-786) |
(788-790) |
||||||
(786-802) |
(786-796) |
(790-796) |
||||||
(757-796) Mercia, Sussex, Kent y Estanglia (794-796) |
||||||||
(798-812) |
(796-821) Mercia y Sussex junto a Cynehelm (798-812) |
(796-798) |
(796-798) |
(796) |
||||
(802-839) |
||||||||
(796-821) Mercia, Sussex y Estanglia (798) |
Cuthred rey cliente (798-807) |
(796-806) |
||||||
Mercia, Sussex, Estanglia y Kent (807) |
contra Eardwulfo (808-810) |
|||||||
(802-839) Wessex y Essex (812) |
||||||||
(821-823) Mercia, Sussex, Estanglia y Kent |
||||||||
(823-825) Mercia, Sussex, Estanglia |
(823-825) |
|||||||
(802-839) Wessex, Essex y Sussex (825) |
(826-827) |
(827-845) |
Ethelwulfo sub-rey (desde 825) |
|
||||
(827-829) |
||||||||
(802-839) Wessex, Essex, Sussex, Kent y Mercia (829-830) |
||||||||
(802-839) Wessex, Essex, Sussex y Kent |
(830-839) |
|||||||
(839-858) |
(839-840) |
sub-rey (839-851) y Ethelberto sub-rey (855-858) |
||||||
(840) |
usurpación de Raedwulf (844) |
|||||||
(840-852) |
||||||||
(845-855) |
||||||||
(858-860) |
||||||||
(852-874) |
|
|
||||||
(855-869) |
||||||||
(860-871) |
||||||||
|
||||||||
|
||||||||
|
|
|||||||
(871-899) Rey de los anglosajones (878-899) |
(874-883) |
|||||||
(883-918) |
||||||||
Rey de Wessex Rey de los anglosajones (899-924) |
||||||||
|
||||||||
rey de Wessex y Rey de los anglosajones (924-927) Rey de Inglaterra (927-939) |
La llegada del cristianismo
El cristianismo llegó a las islas británicas cuando los romanos las ocupaban.
Un escritor cristiano llamado Tertuliano dijo en el siglo III que el "cristianismo podía encontrarse incluso en Britania". El emperador Constantino I permitió el cristianismo oficialmente en el año 313. Más tarde, Teodosio I lo convirtió en la religión oficial del Imperio.
No se sabe cuántos britanos eran cristianos cuando llegaron los anglosajones, que eran paganos.
En el año 431, el papa Celestino I intentó llevar el cristianismo a los irlandeses. Pero la conversión de muchos irlandeses se atribuye a San Patricio. Una vez que Irlanda fue cristiana, se dedicó a evangelizar otras islas británicas. San Columba fue a la isla de Iona, en la costa escocesa, para fundar una comunidad religiosa. Desde Iona, Aidan fue a Northumbria, donde estableció la sede de Lindisfarne entre 635 y 651. Así, Northumbria fue convertida por la Iglesia irlandesa.
Beda criticó a los líderes religiosos británicos, diciendo que no predicaban la fe a los anglos o a los sajones. El papa Gregorio I envió una misión a Inglaterra en 597, liderada por Agustín de Canterbury, para convertir a los anglosajones. Beda afirma que los clérigos locales se negaron a ayudar a los misioneros. A pesar de las quejas de Beda, hoy se cree que los britanos tuvieron un papel importante en la conversión de los anglosajones. Cuando Agustín de Canterbury llegó al sureste de Inglaterra en 597, el rey Æthelberht de Kent le dio tierras para construir una iglesia en Canterbury. Æthelberht fue bautizado en 601. La Iglesia irlandesa ya había llevado el cristianismo al norte y este de Inglaterra. Sin embargo, Sussex y la isla de Wight eran casi totalmente paganas hasta que llegó San Wilfrido, un arzobispo exiliado de York, quien convirtió Sussex alrededor del año 681 y la isla de Wight en 683.
Es importante entender que cuando se decía que un territorio estaba "convertido", a menudo significaba que el rey local había sido bautizado, sin importar si toda la población había adoptado la religión. Cuando se construían iglesias, a veces incluían símbolos cristianos y paganos para atraer a los anglosajones paganos.
Incluso después de que el cristianismo se extendiera por los siete reinos anglosajones, hubo diferencias entre los seguidores del rito romano y del rito irlandés, especialmente sobre la fecha de la Pascua y la forma en que los monjes se cortaban el pelo (tonsura). En el año 664, se celebró una reunión en la abadía de Whitby (el Sínodo de Whitby) para decidir sobre estos asuntos. San Wilfrido defendió el rito romano y Colmán de Lindisfarne el rito irlandés. El argumento de Wilfrido ganó, y Colmán y sus seguidores regresaron a Irlanda. Los ritos romanos fueron adoptados por la Iglesia inglesa, aunque no fueron aceptados por toda la Iglesia irlandesa.
El desafío vikingo y el ascenso de Wessex (siglo IX)

Entre los siglos VIII y IX, asaltantes y colonos de Escandinavia, principalmente daneses y noruegos, atacaron Europa occidental, incluyendo las islas británicas. A estos invasores se les llamó vikingos. Los primeros ataques a las islas británicas ocurrieron a finales del siglo VIII, principalmente contra iglesias y monasterios, que eran lugares con muchas riquezas.
Las Crónicas Anglosajonas cuentan que el monasterio de la isla de Lindisfarne fue atacado en 793. Los ataques se detuvieron por cuarenta años, pero en 835 comenzaron a ser más frecuentes.
En la década de 860, los daneses no solo atacaron, sino que organizaron una gran invasión con un enorme ejército, al que los anglosajones llamaron el Gran ejército pagano. En diez años, casi todos los reinos anglosajones fueron conquistados: Northumbria en 867, Anglia Oriental en 869 y casi toda Mercia entre 874 y 877. Solo Wessex logró sobrevivir. En marzo de 878, el rey anglosajón de Wessex, Alfredo, con unos pocos hombres, construyó una fortaleza en Athelney, escondida en los pantanos de Somerset. Desde allí, el rey atacó a los vikingos. En mayo de 878, reunió un ejército y derrotó al ejército vikingo en Edington. Los vikingos se retiraron a su fortaleza, y Alfredo los sitió. Finalmente, los daneses se rindieron, y su líder, Guthrum el Viejo, aceptó ser bautizado y retirarse de Wessex. La ceremonia se completó en Wedmore.
Pocos años después, Alfredo y Guthrum firmaron un tratado de paz que definía las fronteras entre el área gobernada por los daneses (Danelaw) y Wessex. Wessex controlaría parte de las tierras centrales y todo el sur (excepto Cornualles), mientras que los daneses gobernarían en Anglia Oriental y en el Norte. Después de la victoria en Edington, Alfredo transformó Wessex en una sociedad preparada para la guerra. Construyó una armada, reorganizó el ejército y creó un sistema de ciudades fortificadas llamadas burhs, reconstruyendo y reforzando antiguas fortificaciones romanas. Para mantener los burhs y el ejército, estableció un sistema de impuestos. Estos burhs, aunque inicialmente defensivos, se convirtieron en centros de comercio, atrayendo a comerciantes y mercaderes, ya que ofrecían un lugar seguro para los negocios y la acuñación de monedas.
Una nueva ola de invasores daneses llegó alrededor de 891. Esto marcó el inicio de una guerra de tres años. Sin embargo, el sistema de Alfredo funcionó, y los daneses se desanimaron, rindiéndose y dispersándose en el verano de 896.
El rey Alfredo también es recordado por su interés en la cultura. En su corte se escribió la Crónica Anglosajona en inglés antiguo (en lugar de latín, que era el idioma común en Europa). El rey también tradujo muchos textos y corrigió manuscritos.
La unificación de Inglaterra (siglo X)
Cuando Alfredo falleció en 899, su hijo Eduardo el Viejo le sucedió. El hijo de Alfredo y sus nietos Athelstan, Edmund y Edred continuaron la lucha contra los daneses. En la parte occidental de Mercia, gobernada por Ceowulf II y luego por Ethelred, este último se casó con Ethelfleda, hija de Alfredo. Cuando Ethelred falleció en 911, su viuda administró Mercia como "Señora de los mercianos". Ella se unió a su hermano Eduardo el Viejo para recuperar el territorio merciano bajo control danés. Eduardo y sus sucesores usaron los burhs como una parte clave de su ejército, lo que les permitió atacar. Eduardo reconquistó Essex en 913. Su hijo Athelstan anexó Northumbria y sometió a los reyes galeses. Finalmente, en 937, derrotó en la batalla de Brunanburh a una alianza de escoceses, daneses y vikingos, convirtiéndose en rey de toda Inglaterra.
Pero no solo a los britanos y daneses les disgustaba el gobierno de Wessex; a los otros reinos anglosajones tampoco les agradaba la situación. Después de la muerte de cada rey de Wessex, había un periodo de rebelión, especialmente en Northumbria. Pero en 973, el bisnieto de Alfredo, Edgar el Pacífico, fue coronado Rey de Inglaterra y Emperador de Gran Bretaña en Bath. En sus monedas se leía "EDGAR REX ANGLORUM" (Edgar, rey de los ingleses). La coronación de Edgar fue una ceremonia muy importante, y muchos de sus rituales aún se vieron en la coronación de Isabel II en 1953.
La presencia de colonos daneses y nórdicos en el Danelaw tuvo un efecto duradero. La gente se seguía viendo a sí misma como "ejércitos" un siglo después de la colonización. El rey Edgar promulgó un código legal en 962 que también se aplicaría a los northumbrianos. Más de 3000 palabras del inglés moderno tienen raíces escandinavas. Además, más de 1500 nombres de lugares en Inglaterra tienen origen escandinavo.
Inglaterra bajo el dominio danés (978-1066)
Dos años después de su coronación, Edgar falleció a los treinta años. Dejó dos hijos: Eduardo, el mayor, y su medio hermano Etelredo. Eduardo fue coronado rey, pero tres años después fue asesinado por uno de los hombres de su hermano, con la ayuda de la reina Etelfrida, madrastra de Etelredo. Etelredo fue coronado y, aunque reinó durante treinta años, se ganó el apodo de "Etelredo el Indeciso" porque fue uno de los reyes menos exitosos de Inglaterra. Guillermo de Malmesbury, un cronista de cien años después, criticó a Etelredo, diciendo que "ocupó el reino más que gobernarlo".
Justo cuando Etelredo era coronado, el rey danés Harald I de Dinamarca intentaba imponer el cristianismo en sus tierras. Muchos de sus súbditos no estaban de acuerdo, y poco después de 988, su hijo Svend logró derrocarlo. Los rebeldes, que habían perdido sus tierras, formaron las primeras oleadas de asaltantes que llegaron a las costas inglesas. Tuvieron tanto éxito que los propios reyes daneses decidieron liderar las campañas.
En 991, los daneses atacaron Ipswich y desembarcaron en Essex cerca de Maldon. Exigieron un pago a los ingleses, pero Byrhtnoth, el líder inglés, se negó. Esto llevó a la batalla de Maldon, que terminó con una victoria fácil para los invasores. A partir de entonces, los vikingos atacaron libremente, ya que la resistencia inglesa era débil. Incluso el sistema de burhs de Alfredo no funcionó. Parece que Etelredo se escondió para evitar a los invasores.
En la década de 980, los reyes de Wessex tenían un sistema de acuñación de monedas muy fuerte. Había unos 300 encargados de monedas y 60 lugares donde se hacían monedas en todo el país. Cada cinco o seis años, las monedas antiguas dejaban de ser válidas y se ponían en circulación nuevas. Este sistema permitía al rey recaudar grandes sumas de dinero cuando era necesario.
Esta capacidad de obtener dinero fue muy útil después de la batalla de Maldon, ya que Etelredo decidió pagar a los daneses en lugar de luchar, en un sistema conocido como Danegeld. Como parte de estos pagos, se acordó un tratado de paz para detener los ataques. Sin embargo, en lugar de calmar a los vikingos, el pago del Danegeld solo los animó a regresar por más.
Los duques de Normandía permitían a los daneses usar sus puertos para atacar las costas inglesas. Esto causó mucha tensión entre las cortes de Inglaterra y Normandía. Etelredo decidió hacer un acuerdo con los normandos y se casó con Emma, la hija de Ricardo I, duque de Normandía, en la primavera de 1002. Se pensó que esto rompería los lazos entre los asaltantes y Normandía.
El día de San Bricio, en noviembre de ese mismo año, los daneses que vivían en Inglaterra fueron asesinados por orden de Etelredo. En respuesta, en el verano de 1013, Svend, rey de Dinamarca, dirigió la flota danesa a Sandwich, en las costas de Kent. Desde allí, fue al norte, a Danelaw, donde se le unió gran parte de la población local. Luego marchó hacia el sur, obligando a Etelredo a buscar refugio en Normandía. Sin embargo, Svend falleció de repente el 3 de febrero de 1014. Etelredo, aprovechando la muerte del danés, regresó a Inglaterra y envió a Canuto, el hijo de Svend, de vuelta a Dinamarca. Sin embargo, en 1015, Canuto lanzó una nueva campaña contra Inglaterra. Edmundo Ironside, hijo de Etelredo, se peleó con su padre y decidió luchar por su cuenta. Algunos nobles ingleses apoyaron a Canuto en lugar de a Etelredo, lo que obligó a este último a retirarse a Londres, donde falleció antes de enfrentarse al ejército danés. Su hijo Edmundo le sucedió.
El ejército danés rodeó y sitió Londres, pero Edmundo logró escapar y reunir un ejército de leales con el que derrotó a los daneses. Poco después, los daneses ganaron la batalla de Assandun, donde muchos líderes ingleses perdieron la vida. A pesar de esto, Canuto y Edmundo acordaron dividir el reino en dos: Edmundo gobernaría Wessex y Canuto el resto del país. Al año siguiente, 1017, Edmundo falleció en circunstancias poco claras, posiblemente por un asesinato de hombres de Canuto. El Witenagemot (un consejo de sabios) confirmó a Canuto como rey de toda Inglaterra.
Canuto dividió Inglaterra en condados. La mayoría fueron entregados a nobles de origen danés, pero nombró a un inglés, Godwin, conde de Wessex. Con el tiempo, este conde se emparentaría con la familia real al casarse con una de las cuñadas del rey. En el verano de 1017, Canuto mandó traer a la viuda de Etelredo para casarse con ella. Parece que Emma aceptó con la condición de que solo los hijos de su matrimonio con Canuto podrían heredar el trono inglés. Canuto ya tenía una compañera llamada Aelfgifu Aelfhelmsdotter, con quien tenía dos hijos, Svend y Haroldo Harefoot. Sin embargo, la iglesia consideraba a Aelfgifu como su concubina y no su esposa. Además de los dos hijos con Aelfgifu, Canuto tuvo otro hijo con Emma, llamado Harthacnut.
Cuando Harald II de Dinamarca, hermano de Canuto, falleció, Canuto dividió Dinamarca para asegurar sus derechos al trono. Dos años después, Canuto controló Noruega y encargó a Aelfgifu de Northampton y a su hijo Svend que la gobernaran.
Las condiciones del matrimonio con Emma de Normandía causaron una crisis de sucesión cuando Canuto falleció en 1035. Hubo una disputa entre el hijo de Aelfgifu, Haroldo Harefoot, y el hijo de Emma, Harthacnut. Emma defendía los derechos de su hijo con Canuto por encima de los de sus hijos con Etelredo. Uno de ellos, Eduardo, atacó Southampton sin éxito. Su hermano Alfred fue asesinado durante una expedición a Inglaterra en 1036. Emma huyó a Brujas cuando Haroldo se convirtió en rey de Inglaterra. Pero a la muerte de Haroldo en 1040, Harthacnut fue coronado rey. El nuevo monarca pronto se ganó el rechazo del pueblo por los altos impuestos que impuso en Inglaterra. Por ello, se invitó a Eduardo a regresar de su exilio en Normandía para ser reconocido como sucesor de Harthacnut. A la muerte repentina de este en 1042, posiblemente por un asesinato, Eduardo se convirtió en rey.
Eduardo contó con el apoyo del conde Godwin y se casó con su hija. Sin embargo, esta alianza fue vista como temporal, ya que Godwin había estado involucrado en la muerte de Alfred, hermano del rey. En 1051, un pariente político de Eduardo, Eustace, llegó a Dover con la intención de quedarse. Fue rechazado por los habitantes, que mataron a varios de los hombres de Eustace. Cuando Godwin se negó a castigarlos, el rey, que no estaba contento con los Godwin, decidió juzgar a la familia. Los Godwin prefirieron huir antes que enfrentarse al juicio. Se cree que durante este tiempo, Eduardo ofreció la sucesión al trono de Inglaterra a Guillermo de Normandía, pariente de su madre Emma. Los Godwin amenazaron con invadir Inglaterra. Eduardo estaba dispuesto a luchar, pero en un Gran Consejo en Westminster, el conde Godwin entregó sus armas y pidió perdón al rey. El rey y Godwin se reconciliaron, y los Godwin se convirtieron en la familia más poderosa de Inglaterra después del rey.
Cuando Godwin falleció en 1053, su hijo Harold Godwinson le sucedió como conde de Wessex. Los hermanos de Harold, Gyrth, Leofrine y Tostig, recibieron Anglia Oriental, Mercia y Northumbria. Los northumbrianos se rebelaron rápidamente contra Tostig por su dureza y el aumento de impuestos, y este se exilió en Flandes. Estos eventos hicieron que Harold se enemistara con su hermano, ya que Harold apoyó a los rebeldes en contra de Tostig.
La conquista normanda
El 26 de diciembre de 1065, Eduardo enfermó gravemente. En algún momento, despertó y pidió a Harold Godwinson que protegiera a la reina y al reino. El 5 de enero de 1066, Eduardo fue enterrado y Harold fue coronado. Aunque Harold tenía la corona, otros la reclamaban, especialmente Guillermo, duque de Normandía, primo de Eduardo el Confesor por parte de su madre Emma. Se cree que Eduardo había prometido la corona a Guillermo. Harold había aceptado apoyar a Guillermo cuando estuvo prisionero en Normandía. Guillermo había exigido y obtenido la liberación de Harold, y, según los normandos, durante su estancia, Harold juró lealtad a Guillermo.
Por su parte, Harald Hardrada (el Despiadado) de Noruega también reclamaba el trono inglés a través de Canuto y sus sucesores. Además, tenía una reclamación basada en un acuerdo entre Harthacnut, rey de Dinamarca e hijo de Canuto, y Magnus I de Noruega. Tostig Godwinson, el hermano exiliado de Harold, decidió apoyar las pretensiones de Harald Hardrada.

Tostig fue el primero en actuar, dejando su exilio en Flandes para atacar la costa sur de Inglaterra. Harald reunió su flota en Escocia, donde se le unió Tostig. Desde allí, bordearon la costa oriental hasta Yorkshire. El ejército de Harold cruzó Inglaterra desde la costa sur y ambos ejércitos se encontraron en Stamford Bridge, donde Harald Hardrada y Tostig Godwinson perdieron la vida.
Harold celebró su victoria en Stamford Bridge la noche del 26 al 27 de septiembre de 1066, mientras que la flota de Guillermo de Normandía partía hacia Inglaterra la mañana del 27. Harold regresó con su ejército a la costa sur, donde se encontró con Guillermo a las afueras de Hastings. En la batalla, que tuvo lugar el 14 de octubre, Harold falleció y los anglosajones fueron derrotados.
Hastings fue el fin de la familia Godwin. Harold y sus hermanos Gyrth y Leofwine perdieron la vida en el campo de batalla, al igual que su tía Elfwig, abadesa de Newminster. Tostig había fallecido en Stamford y Wulfnoth estaba en manos de Guillermo. Las mujeres Godwin habían fallecido o no tenían hijos.
Guillermo marchó sobre Londres y los líderes de la ciudad le entregaron el reino. Fue coronado en la abadía de Westminster el día de Navidad de 1066. Guillermo tardó diez años en asegurar su reino, y cualquier revuelta fue reprimida con firmeza. Un episodio particularmente severo fue la devastación del Norte, en el que Guillermo ordenó destruir el Norte de Inglaterra, quemando cosechas, matando el ganado y dejando la tierra sin uso. Según Orderico Vital, un cronista de la época, muchas personas fallecieron por falta de alimentos. Cifras basadas en el Libro Domesday estiman que la población de Inglaterra en 1086 era de unos 2.25 millones, por lo que la cifra de personas afectadas fue significativa.
Cuando Guillermo falleció en 1087, todos los gobernantes anglosajones de Inglaterra habían fallecido, se habían exiliado o se habían convertido en gente común. Se calcula que solo alrededor del 8 por ciento del territorio estaba controlado por anglosajones. Para el año 1200, casi todas las catedrales y abadías anglosajonas habían sido demolidas y reemplazadas por nuevas construcciones de estilo normando.
La Inglaterra anglosajona duró desde el final del periodo romano de Gran Bretaña y el establecimiento de los reinos anglosajones en el siglo V, hasta la conquista normanda de Inglaterra en 1066. Los anglosajones eran tribus germánicas que se asentaron en el sur de Gran Bretaña. Sus descendientes y los habitantes originales adoptaron el idioma y la cultura anglosajona durante los siglos V y VI. Su idioma, ahora llamado inglés antiguo, y la cultura de la época, han sido muy estudiados.
Hasta el siglo IX, la Inglaterra anglosajona estaba dominada por los reinos de Northumbria, Mercia, Anglia Oriental, Essex, Kent y Wessex. Los anglosajones eran inicialmente paganos, pero se convirtieron al cristianismo durante el siglo VII.
La amenaza vikinga, que comenzó en el siglo IX, llevó al dominio de la Casa de Wessex sobre otros reyes anglosajones. Esto dio lugar, durante el siglo X, al Reino de Inglaterra, que se opuso al establecimiento de los reinos vikingos en el norte y este del país. Los daneses conquistaron el reino de Inglaterra en 1013, y fue gobernado por la Casa de Dinamarca hasta 1042, cuando se restauró la Casa de Wessex. El último rey anglosajón, Harold Godwinson, falleció en 1066 en la batalla de Hastings.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of Anglo-Saxon England Facts for Kids
- Conquista normanda de Inglaterra
- Britania post-romana
- Anglosajones, su cultura y sociedad.
- Arquitectura anglosajona
- Byrtferth de Ramsey