Crónica anglosajona para niños
Datos para niños Crónica anglosajona |
||
---|---|---|
de ' | ||
![]() |
||
Género | Crónica | |
Idioma | Inglés antiguo | |
Texto original | ||
La Crónica anglosajona es una colección de registros históricos escritos en inglés antiguo. Cuenta la historia de los anglosajones en Inglaterra. El primer manuscrito se creó a finales del siglo IX, probablemente en el Reino de Wessex. Esto ocurrió durante el reinado de Alfredo el Grande (871-899).
Se hicieron muchas copias de este manuscrito original. Luego se enviaron a diferentes monasterios en Inglaterra. Cada monasterio actualizaba su copia de forma independiente. En un caso, una de estas crónicas se siguió escribiendo hasta el año 1154.
Hoy en día, existen nueve manuscritos de la Crónica, completos o en parte. Ninguno es el original. El más antiguo parece haber comenzado a escribirse cerca del final del reinado de Alfredo. El más reciente se escribió en la abadía de Peterborough después de un incendio en 1116.
Casi todo el contenido de la Crónica está organizado por años. Las primeras entradas datan del 60 a.C., que es cuando Julio César invadió Gran Bretaña. La historia continúa hasta el año en que se escribió cada copia. Estos manuscritos juntos se conocen como la Crónica anglosajona.
La Crónica no siempre es completamente neutral. A veces, al compararla con otras fuentes, se nota que los escritores omitieron eventos. O contaron versiones de la historia que favorecían a un lado. También hay partes donde las diferentes versiones se contradicen.
Aun así, la Crónica es la fuente histórica más importante para el período en Inglaterra. Cubre desde la salida de los romanos hasta después de la conquista normanda. Mucha información de la Crónica no se encuentra en ningún otro lugar. Además, estos manuscritos son muy importantes para entender la historia del idioma inglés. Especialmente el texto tardío de Peterborough, que es uno de los primeros ejemplos del inglés medio.
Siete de los nueve manuscritos y fragmentos que existen están en la Biblioteca Británica. Los otros dos se encuentran en la Biblioteca Bodleiana de Oxford y en la Biblioteca Parker del Corpus Christi College de Cambridge.
Contenido
Orígenes de la Crónica
¿Cómo se creó la Crónica?
Los manuscritos que tenemos hoy son copias. Por eso, no sabemos con exactitud dónde o cuándo se escribió la primera versión de la Crónica. Se cree que la versión original se escribió a finales del siglo IX. Probablemente fue obra de un escriba en el Reino de Wessex.
El historiador Frank Stenton sugirió que se hizo para una persona importante, pero no de la realeza. Y que su origen está en una de las regiones del suroeste de Inglaterra. Después de crear la Crónica original, se hicieron copias. Estas copias se enviaron a varios monasterios. Se hicieron más copias para distribuirlas o para reemplazar manuscritos perdidos. Algunas de estas copias se actualizaron de forma independiente. Las que han sobrevivido son algunas de estas copias posteriores.
El manuscrito más antiguo que existe, la Crónica de Parker, fue escrito por un solo escriba hasta el año 891. Esto sugiere que la Crónica se compuso a más tardar en el 892. El obispo Asser también menciona una versión de la Crónica en su obra La vida del rey Alfredo, escrita en el 893.
Se cree que las crónicas se escribieron durante el reinado de Alfredo el Grande (871-899). Él quería impulsar la educación y la cultura. También animó el uso del inglés como lengua escrita. La Crónica y su distribución pudieron ser parte de estos cambios.
¿De dónde sacaron la información?
La Crónica usa información de muchas fuentes. Por ejemplo, la entrada del año 755 es muy larga. Describe cómo Cynewulf le quitó el trono de Wessex a Sigeberto. Incluye citas directas de lo que dijeron los participantes. Parece que el escriba tomó esto de historias o sagas que ya existían.
Las primeras entradas, hasta el año 110, probablemente vienen de libros de historia universal. El resumen de la Historia eclesiástica de Beda también se usó como fuente. La Crónica da fechas y árboles familiares de los reyes de Northumbria y Mercia. También lista a los obispos de Wessex. Es probable que estas listas tuvieran fuentes separadas.
Los registros de eventos comenzaron a guardarse en Wessex durante el siglo VII. El material reunido durante el reinado de Alfredo incluía registros de Kent, Sussex, Mercia y Wessex. Pero la Crónica cobra más fuerza al hablar de las invasiones de los vikingos a partir de finales del siglo VIII.
La Crónica surgió de la tradición de las tablas de Pascua. Estas tablas ayudaban a los religiosos a calcular las fechas de las fiestas. Al principio, eran notas cortas para distinguir un año de otro. A medida que la Crónica creció, estas notas se hicieron más largas. Se convirtieron en registros históricos detallados.
Manuscritos que aún existen
De los nueve manuscritos que han sobrevivido, siete están escritos completamente en inglés antiguo. Uno, llamado Epítome bilingüe de Canterbury, está en inglés antiguo con una traducción al latín para cada historia. Otro, la Crónica de Peterborough, está en inglés antiguo, excepto la última parte, que está en inglés medio temprano.
El manuscrito más antiguo se llama Crónica de Winchester o Crónica de Parker. Está escrito en el dialecto de Mercia hasta el año 1070. Después, está en latín hasta el 1075.
Seis de los manuscritos se imprimieron en una edición de 1861. Se les dio letras de la A a la F. También se incluyeron los restos de un séptimo manuscrito quemado, llamado [G]. Los dos manuscritos adicionales se llaman [H] e [I].
Aquí tienes una lista de los manuscritos que se conservan:
Versión | Nombre | Ubicación | Manuscrito | Disponible en línea |
---|---|---|---|---|
A | Winchester (Parker) Chronicle | Biblioteca Parker, Corpus Christi College de Cambridge | 173 | Sí |
B | Abingdon Chronicle I | Biblioteca Británica | Cotton Tiberius A. vi | Plantilla:=Cotton_MS_Tiberius_A_VI Sí |
C | Abingdon Chronicle II | Biblioteca Británica | Cotton Tiberius B. i | Plantilla:=0&refPlantilla:=Cotton_MS_Tiberius_B_I Sí |
D | Worcester Chronicle | Biblioteca Británica | Cotton Tiberius B. iv | Plantilla:=0&refPlantilla:=Cotton_MS_Tiberius_B_IV Sí |
E | Peterborough (Laud) Chronicle | Biblioteca Bodleiana de Oxford | Laud misc. 636 | Sí |
F | Bilingual Canterbury Epitome | Biblioteca Británica | Cotton Domitian A. viii | Plantilla:=Cotton_MS_Domitian_A_VIII&indexPlantilla:=0 Sí |
G, A2 o W | Una copia de la Winchester Chronicle | Biblioteca Británica | Cotton Otho B. xi + Otho B. x | No |
H | Cottonian Fragment | Biblioteca Británica | Cotton Domitian A. ix | No |
I | An Easter Table Chronicle | Biblioteca Británica | Cotton Caligula A. xv | Plantilla:=Cotton_MS_Caligula_A_XV Sí |
¿Cómo se relacionan los manuscritos?
Se cree que todos los manuscritos provienen de un texto original común. Pero las conexiones entre ellos son más complicadas que solo copias directas. El diagrama de la derecha muestra cómo se relacionan.
Aquí hay un resumen de algunas de esas relaciones:
- [A²] fue una copia de [A], hecha en Winchester entre 1001 y 1013.
- [B] se usó para crear [C] en la abadía de Abingdon a mediados del siglo XI. Pero el escriba de [C] también usó otra versión que no ha sobrevivido.
- [D] incluye material de la Historia eclesiástica de Beda. También tiene registros de Northumbria del siglo VIII. Se cree que se copió de una versión del norte que ya no existe.
- [E] tiene material similar a [D], pero le faltan algunas partes que solo están en [D]. Este manuscrito se hizo en el monasterio de Peterborough. Esto fue después de un incendio en 1116 que probablemente destruyó su copia original. [E] parece ser una copia de una versión de Kent, posiblemente de Canterbury.
- [F] parece incluir material de la misma versión de Canterbury que se usó para [E].
- La Vida del rey Alfredo de Asser, escrita en 893, incluye una traducción de partes de la Crónica. De los manuscritos que existen, solo [A] podría haber existido en 893. Pero Asser se desvía del texto de [A] en algunos puntos. Esto sugiere que usó una versión diferente que no ha sobrevivido.
- Aethelweard hizo una traducción de la Crónica al latín a finales del siglo X. La versión que usó probablemente venía de la misma rama que [A].
- El texto de Asser y el de Æthelweard coinciden con [A] en algunos puntos. Esto es diferente de lo que dicen [B], [C], [D] y [E] juntos. Esto significa que los últimos cuatro manuscritos tuvieron un antepasado común.
- En Abingdon, entre 1120 y 1140, se escribió una crónica en latín llamada los Anales de St Neots. Incluye material de una copia de la Crónica. Es difícil saber qué versión usó, ya que el escritor seleccionó la información.
Todos los manuscritos que se han descrito tienen un error en las fechas entre los años 756 y 845. Pero el autor de los Anales de St Neots usó una copia que no tenía este error. Esto significa que esa copia debió ser anterior. La copia de Æthelweard tenía el error de fechas, pero no le faltaba una frase completa de la historia del año 885. Todos los manuscritos que existen hoy han perdido esa frase. Esto sugiere que el error y la frase faltante se introdujeron en diferentes momentos de copiado. Esto significa que ninguno de los manuscritos que tenemos es una copia directa del original.
Historia de los manuscritos
[A] Crónica de Winchester
La Crónica de Winchester (Parker) es el manuscrito más antiguo que se conserva. Se empezó a escribir en la catedral Old Minster de Winchester, al final del reinado de Alfredo el Grande. El manuscrito comienza con el árbol familiar de este rey. La primera entrada de la crónica es del año 60 a.C.
La parte de la Crónica ocupa las páginas 1 a 32. A diferencia de otros manuscritos, [A] es lo suficientemente antiguo como para mostrar entradas de finales del siglo IX. Estas fueron hechas por diferentes escribas a medida que se escribía la crónica. El primer escriba escribió hasta el año 891. Los siguientes escribas añadieron más entradas a lo largo del siglo X. El octavo escriba escribió los registros de los años 925-955. Estaba en Winchester cuando los escribió, ya que añadió información sobre eventos de allí. También usó la palabra ceaster (que significa "ciudad") para referirse a Winchester. Este manuscrito se vuelve diferente de las otras versiones después de la entrada del año 975.
El libro, que también contenía una copia de las leyes de Alfredo e Ine, fue llevado a Canterbury a principios del siglo XI. Esto se sabe por una lista de libros que el arzobispo Matthew Parker (1559-1575) entregó al Corpus Christi College. Mientras estuvo en Canterbury, se le hicieron algunas adiciones. Esto requirió borrar algunas partes del manuscrito. Las entradas adicionales parecen haber sido tomadas de una versión del manuscrito de la que proviene [E]. La última entrada en inglés antiguo es del año 1070. Después, viene el texto en latín Acta Lanfranci, que cubre eventos de la iglesia de 1070 a 1093. Le sigue una lista de papas y arzobispos de Canterbury. El manuscrito fue comprado por Parker después de la disolución de los monasterios. A su muerte, lo dejó a la universidad. Ahora forma parte de la Biblioteca Parker.
[B] Crónica de Abingdon I
La Crónica de Abingdon I fue escrita por un solo escriba en la segunda mitad del siglo X. La Crónica ocupa las páginas 1 a 34. Comienza con una entrada del 60 a.C. y termina con la historia del 977. Un manuscrito que ahora está separado era originalmente la introducción a esta crónica. Contiene un árbol familiar, como [A], pero lo extiende hasta finales del siglo X. [B] estuvo en la abadía de Abingdon a mediados del siglo XI. Esto se sabe porque se usó para crear [C]. Poco después, fue a Canterbury, donde se le hicieron adiciones y correcciones. Al igual que [A], termina con una lista de papas y arzobispos de Canterbury.
[C] Crónica de Abingdon II
[C] añade información de registros locales de Abingdon, donde fue escrito. La parte que contiene la Crónica (páginas 115-164) está precedida por la traducción al inglés antiguo de la historia universal de Orosio hecha por el rey Alfredo. Le sigue un menologio y algunos versos sobre las leyes del mundo natural y la humanidad. Luego viene una copia de la Crónica, que empieza en el 60 a.C. El primer escriba copió hasta la historia del 490. Un segundo escriba continuó hasta el 1048. [B] y [C] son iguales entre los años 491 y 652. Pero las diferencias posteriores muestran que el segundo escriba también usó otra copia de la crónica. Este escriba también añadió, después del registro del 915, el Registro mercio. Este cubre los años 902-924 y se centra en Æthelflæd. El manuscrito continúa hasta el 1066 y se detiene a mitad de la descripción de la batalla de Stamford Bridge. En el siglo XII se añadieron algunas líneas para completar el relato.
[D] Crónica de Worcester
La Crónica de Worcester parece haber sido escrita a mediados del siglo XI. Después del año 1033, incluye algunos registros de Worcester. Por eso se cree que se escribió allí. Se pueden identificar cinco escribas diferentes para las entradas hasta el 1054. Después de esa fecha, parece que se hicieron a intervalos. El texto incluye material de la Historia eclesiástica de Bede y un conjunto de registros de Northumbria del siglo VIII. Se cree que algunas entradas pudieron haber sido escritas por el arzobispo Wulfstan. [D] contiene más información que otros manuscritos sobre asuntos del norte y de Escocia. Se ha pensado que era una copia para la corte escocesa anglicana. De 972 a 1016, las sedes episcopales de York y Worcester estaban dirigidas por la misma persona. Esto podría explicar por qué se encontró una versión del norte en Worcester. En el siglo XVI se perdieron partes del manuscrito. Se insertaron dieciocho páginas con entradas de otras fuentes, como [A], [B], [C] y [E]. Estas páginas fueron escritas por John Joscelyn, secretario de Parker.
[E] Crónica de Peterborough
En 1116, un incendio en el monasterio de Peterborough destruyó la mayoría de los edificios. La copia de la Crónica que tenían allí pudo haberse perdido. Poco después, se hizo una nueva copia (la Crónica de Peterborough). Parece que se copió de una versión de Kent, probablemente de Canterbury. El manuscrito fue escrito por un solo escriba hasta la historia de 1121. El escriba añadió información sobre la abadía de Peterborough que no está en otras versiones. El original de Canterbury que copió era similar a [D], pero no idéntico. El Registro mercio no aparece. Un poema sobre la batalla de Brunanburh en 937, presente en la mayoría de las otras copias, no está registrado. El mismo escriba continuó los registros hasta 1131. Estas entradas se hicieron a intervalos, por lo que son probablemente registros de la época. Finalmente, un segundo escriba, en 1154, escribió un relato de los años 1132-1154. Pero se sabe que sus fechas no son muy fiables. Esta última entrada está en inglés medio, no en inglés antiguo. [E] fue propiedad de William Laud, arzobispo de Canterbury, por lo que también se la conoce como la Crónica de Laud. El manuscrito tiene algunas notas en latín. Se menciona en un libro de anticuario de 1566 como "la historia sajona de la iglesia de Peterborough".
[F] Epítome bilingüe de Canterbury
Alrededor del año 1100, se escribió una copia de la Crónica en la Christ Church de Canterbury. Probablemente la hizo uno de los escribas que tomaba notas en [A]. Esta obra usa inglés antiguo y latín. Por eso se la conoce como el Epítome bilingüe de Canterbury. Cada entrada en inglés antiguo iba seguida de su traducción al latín. La versión que el escriba copió es similar a la que usó el escriba de Peterborough para [E]. Aunque parece que fue resumida. Incluye el mismo material introductorio que [D]. Y, junto con [E], es una de las dos crónicas que no tiene el poema "Batalla de Brunanburh". El manuscrito tiene muchas notas y correcciones. Algunas las hizo el escriba original y otras, escribas posteriores.
[A²]/[G] Copia de la Crónica de Winchester
[A²] es una copia de [A], hecha en Winchester en el siglo XI. Continúa una transcripción del siglo X de una traducción al inglés antiguo de la Historia eclesiástica de Beda. La última entrada copiada fue la del año 1001. Por lo tanto, la transcripción se hizo después de esa fecha. Una lista de obispos adjunta en [A²] sugiere que la copia se hizo en 1013. Este manuscrito fue casi completamente destruido en el incendio de 1731 en Ashburnham House. Allí se encontraba la Biblioteca Cotton. De las treinta y cuatro hojas originales, solo quedan siete. Sin embargo, Laurence Nowell, un anticuario del siglo XVI, hizo una transcripción. Abraham Wheelocke la usó en una edición de la Crónica impresa en 1643. Por eso, a veces también se la conoce como [W], por Wheelocke.
[H] Fragmento cottoniano
El Fragmento cottoniano es una sola hoja. Contiene historias de los años 1113 y 1114. En la entrada del 1113, incluye la frase "vino a Winchester". Por eso, se cree que el manuscrito se escribió en Winchester. No hay suficiente información para saber cómo se relaciona con otros manuscritos.
[I] Crónica de la mesa de Pascua
Es una lista de entradas de la Crónica. Viene con una tabla de años. Se encuentra en las páginas 133-137 de un manuscrito muy quemado. Este manuscrito contiene notas variadas sobre amuletos, cálculos de fechas para servicios religiosos y registros relacionados con la Christ Church de Canterbury. La mayoría de las entradas de la Crónica hablan sobre la Christ Church. Está en inglés hasta 1109, año de la muerte de Anselmo de Canterbury. Todas las entradas siguientes, excepto una, están en latín. Parte de [I] fue copiada por un escriba poco después de 1073. Después de 1085, los registros pasaron por varias manos de la época. La entrada original del escriba para la conquista normanda es muy breve. Una mano posterior añadió la llegada de Guillermo el Conquistador. En un tiempo, este manuscrito estuvo en la abadía de San Agustín de Canterbury.
Manuscritos perdidos
Dos manuscritos están registrados en un antiguo catálogo de la biblioteca de Durham. Se describen como "dos crónicas inglesas". Además, Parker incluyó un manuscrito llamado Hist. Angliae Saxonica en sus regalos. Pero el manuscrito que lo contenía ha perdido cincuenta y dos de sus hojas, así como toda esta copia de la crónica.
¿Qué tan fiable es la Crónica?
Como cualquier fuente histórica, la Crónica debe leerse con cuidado. Por ejemplo, entre los años 514 y 544, menciona a "Wihtgar". Se dice que está enterrado en la isla de Wight en la "fortaleza de Wihtgar". Y que le dio su nombre a la isla. Sin embargo, el nombre "Wight" viene del latín Vectis, no de Wihtgar. El nombre real de la fortaleza probablemente era "la fortaleza de los habitantes de Wight". El cronista o una fuente anterior lo entendieron mal.
La fecha de los eventos también requiere atención. Además de fechas que son simplemente incorrectas, los escribas a veces cometían errores. Esto causaba más equivocaciones. Por ejemplo, en el manuscrito [D], el escriba omite el año 1044 de la lista. Por lo tanto, los registros copiados son incorrectos de 1045 a 1052. Un problema más difícil es cuándo comenzaba el año nuevo. La costumbre actual de empezar el año el 1 de enero no era universal en ese momento. La historia de 1091 en [E] comienza en Navidad y continúa durante todo el año. Esto muestra que seguía la antigua costumbre de empezar el año en Navidad. Otras entradas parecen empezar el año el 25 de marzo. También hay años que parecen empezar en septiembre.
Los manuscritos se hicieron en diferentes lugares. Cada uno refleja los puntos de vista de sus escribas. Se ha dicho que la Crónica podría ser como propaganda. Que fue hecha por la corte de Alfredo para glorificarlo y fomentar la lealtad. Esto no es aceptado por todos. Pero los orígenes de los manuscritos influyen claramente en cómo se describen las interacciones entre Wessex y otros reinos. También en los relatos de los ataques de los vikingos.
Un ejemplo se ve en la entrada del año 829. Describe la invasión de Egberto a Northumbria. Según la Crónica, después de que Egberto conquistó Mercia y Essex, se convirtió en un bretwalda. Esto significa que tenía poder sobre toda Inglaterra. Luego, cuando marchó a Northumbria, los habitantes le ofrecieron "sumisión y paz". Las crónicas de Northumbria, incluidas en la historia del siglo XIII de Roger de Wendover, cuentan algo diferente. Dicen que Egberto "arrasó esa provincia con un gran saqueo e hizo que el rey Eanred pagara tributo".
A veces, se pueden ver los puntos de vista de los escribas al comparar diferentes versiones. Por ejemplo, Ælfgar, conde de Anglia Oriental, fue exiliado brevemente en 1055. Los manuscritos [C], [D] y [E] lo cuentan así:
- [C]: "Conde Ælfgar, hijo del conde Leofric, fue desterrado sin ninguna falta..."
- [D]: "Conde Ælfgar, hijo del conde Leofric, fue desterrado casi sin falta..."
- [E]: "Conde Ælfgar fue desterrado porque se le acusó de ser un traidor al rey y a toda la gente de estas tierras. Y lo admitió ante todos los hombres que estaban reunidos allí, aunque las palabras salieron en contra de su voluntad."
Otro ejemplo con Ælfgar muestra otro tipo de falta de fiabilidad: la omisión. Ælfgar fue conde de Mercia en 1058. Ese año, fue exiliado de nuevo. Esta vez, solo [D] dice algo: "Aquí el conde Ælfgar fue expulsado, pero pronto regresó de nuevo, con violencia, con la ayuda de Gruffydd. Y aquí llegó un ejército de barcos de asalto de Noruega; es aburrido contar cómo sucedió todo esto". En este caso, hay otras fuentes que aclaran el relato. Hubo un gran ataque noruego en Inglaterra. Pero [E] no dice nada y [D] apenas lo menciona. Esto demuestra que la Crónica a veces omite eventos importantes.
Uso por historiadores posteriores
Tres importantes historiadores anglonormandos, Juan de Worcester, Guillermo de Malmesbury y Enrique de Huntingdon, tuvieron una copia de la Crónica. La adaptaron para sus propios trabajos. Simeón de Durham también tuvo una copia. Algunos historiadores medievales posteriores también usaron la Crónica. Otros tomaron su material de quienes la habían usado. Así, se convirtió en una base importante para la historia inglesa.
Enrique de Huntingdon usó una copia muy similar a [E]. No hay pruebas en su trabajo de ninguna de las entradas en [E] después de 1121. Es posible que su manuscrito fuera [E], o una copia hecha antes de esas entradas. Enrique también usó el manuscrito [C].
Los Anales de Waverley usaron un manuscrito similar a [E]. Pero parece que no contenía las historias centradas en Peterborough. El manuscrito de la crónica traducida por Geoffrey Gaimar no se puede identificar con precisión. Pero la historiadora Dorothy Whitelock dijo que era "un texto bastante mejor que 'E' o 'F'". Gaimar sugirió que había una copia en Winchester en su época (a mediados del siglo XII). Whitelock sugirió que hay pruebas de que un manuscrito que no ha sobrevivido estuvo en Winchester a mediados del siglo X. Si hubiera sobrevivido hasta la época de Gaimar, eso explicaría por qué [A] no se actualizó. Y por qué [A] pudo ser entregado al monasterio de Canterbury.
La Chronicon ex chronicis de Juan de Worcester parece haber tenido un manuscrito que era [A] o similar. Usó registros que no aparecen en otras versiones. Por ejemplo, entradas sobre las campañas de Eduardo el Viejo e información sobre Winchester. Su relato es a menudo similar al de [D]. Pero presta menos atención a Margarita de Escocia, una característica de [D]. Tenía el Registro mercio, que solo aparece en [C] y [D]. E incluye material de los registros de 979-982, presente en [C]. Es posible que tuviera un manuscrito anterior a [D]. También tenía fuentes que no se han identificado. Algunas de sus afirmaciones no tienen una fuente anterior que haya sobrevivido.
Guillermo de Malmesbury tenía un manuscrito similar a [E]. Pero es poco probable que fuera [E] mismo. Se sabe que ese manuscrito todavía estaba en Peterborough después de la época en que Guillermo trabajaba. Y no usa ninguna de las entradas de [E] relacionadas específicamente con Peterborough. Es probable que tuviera el original del que se copió [E], o una copia de ese original. Mencionó que las crónicas no daban información sobre el asesinato de Alfred Æþeling. Pero como esto sí está en [C] y [D], es claro que no tuvo acceso a esos manuscritos. A veces parece conocer [D]. Pero es posible que su información viniera del trabajo de Juan de Worcester. También omite cualquier referencia a una batalla de Cenwealh en 652. Este conflicto se menciona en [A], [B] y [C], pero no en [E]. Mencionó una batalla de Cenwealh en Wirtgernesburg, que no está en ninguno de los manuscritos existentes. Por lo tanto, es posible que tuviera una copia que ahora está perdida.
¿Por qué es importante la Crónica?
La Crónica anglosajona es la fuente más importante para la historia de Inglaterra en la época anglosajona. Sin ella y la Historia eclesiástica de Beda, sería difícil contar la historia de los ingleses. Desde la época romana hasta la conquista normanda. Nicholas Howe las llamó "las dos grandes obras anglosajonas de la historia".
Los registros históricos comenzaron a guardarse en Inglaterra cuando se extendió el cristianismo. Pero ninguno de los originales ha sobrevivido. En cambio, se incluyeron en obras posteriores. Se cree que la Crónica contiene muchos de estos registros. La historia que cuenta no es solo lo que vieron sus autores. También es lo que registraron escribas anteriores. Su trabajo, en muchos casos, no se conserva en ningún otro lugar.
Pero su importancia no es solo por la información histórica. Es una fuente clave para el desarrollo temprano del idioma inglés. La Crónica de Peterborough cambia del inglés antiguo estándar al inglés medio temprano después de 1131. Esto nos da algunos de los primeros textos conocidos en inglés medio.
La Crónica también tiene interés literario. En varios lugares, a partir del siglo X, hay poemas en inglés antiguo. Celebran a figuras reales y sus logros. Por ejemplo, "La batalla de Brunanburh" (937), sobre la victoria del rey Æthelstan contra vikingos, escoceses y britanos. También hay cinco poemas cortos: "La captura de los cinco burgos" (942), "La coronación del rey Edgar" (973), "La muerte del rey Edgar" (975), "La muerte del príncipe Alfredo" (1036) y "La muerte del rey Eduardo el Confesor" (1065).
Historia de las ediciones
Una de las primeras ediciones impresas apareció en 1692. La hizo Edmund Gibson, un jurista y religioso inglés. Se tituló Chronicon Saxonicum. Presentaba el texto en inglés antiguo en columnas paralelas con la versión latina de Gibson. Se convirtió en una publicación estándar hasta el siglo XIX. Gibson usó tres manuscritos, siendo el principal la Crónica de Peterborough.
Fue reemplazada en 1861 por la Rolls Series de Benjamin Thorpe. Esta imprimió seis versiones en columnas, etiquetadas de la A a la F. Así se les dio a los manuscritos las letras que se usan hoy. John Earle escribió Two of the Saxon chronicles parallel (1865). Charles Plummer editó este libro, creando un texto revisado con notas y un glosario en dos volúmenes en 1892 y 1899. Esta edición de los textos A y E, con material de otras versiones, fue muy usada. Se reimprimió en 1952.
A partir de la década de 1980, se imprimió un nuevo conjunto de ediciones académicas. Se llamó The Anglo-Saxon Chronicle: a collaborative edition. Todavía se están editando algunos volúmenes. Los volúmenes existentes, como la edición de [A] de Janet M. Bately, son obras de referencia. Una traducción reciente es The Anglo-Saxon Chronicle (1996) de Michael Swanton. Presenta traducciones de [A] y [E] en páginas opuestas, con material de otros manuscritos cuando difieren.
Una edición facsímil de [A], The Parker Chronicle and Laws, fue publicada en 1941 por la Oxford University Press. Fue editada por Robin Flower y Hugh Smith. La editorial D. S. Brewer anunció en 1981 un proyecto llamado The Anglo-Saxon Chronicle: a collaborative edition. Editada por David Dumville y Simon Keynes, la serie buscaba recopilar ediciones académicas de cada manuscrito. Los volúmenes I y II se dedicaron a ediciones comparativas. Los manuscritos [A] a [G] ocupan los volúmenes III a IV. El volumen III, editado por Janet M. Bately, es una edición de [A] y se publicó en 1986. La edición de Simon Taylor de [B] salió en 1983. El manuscrito [C] fue editado por H. A. Rositzke en 1940. El volumen de la edición colaborativa salió en 2000, editado por Katherine O'Brien O'Keeffe. Una edición académica del manuscrito [D] se encuentra en An Anglo-Saxon Chronicle from British Museum Cotton MS., Tiberius B. iv (1926). Geoffrey Cubbin también editó el manuscrito [D], publicado como el volumen VI de la edición colaborativa en 1996. Rositzke también publicó una traducción del texto [E] en 1951. La edición de Susan Irvine se incluyó en la serie colaborativa en 2002. El texto [F] se imprimió en 1947. Una edición más reciente de Peter S. Baker se imprimió en 2000. La primera edición de [G] fue en 1644. También hay una edición de Angelika Lutz de 1981.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anglo-Saxon Chronicle Facts for Kids