robot de la enciclopedia para niños

Arquitectura anglosajona para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Earls Barton Detail
Pilastras y dinteles anglosajones esculpidos, iglesia de Earls Barton, en Northamptonshire
Archivo:Fobbing-detail
Vano anglosajón de medio punto de la iglesia de Fobbing

La arquitectura anglosajona en Inglaterra se refiere al estilo de construcción que existió en Inglaterra y parte de País de Gales desde la segunda mitad del siglo V hasta el año 1066, cuando los normandos conquistaron Inglaterra.

Aunque la mayoría de los edificios anglosajones para vivir eran de madera y paja (y por eso no queda casi ninguno hoy), muchas iglesias de esa época se construyeron con piedra. Solo la Iglesia de Greensted es un ejemplo de iglesia de madera que aún se conserva. Se han encontrado al menos cincuenta iglesias con características anglosajonas, aunque algunas han cambiado mucho con el tiempo. A veces, estas construcciones usaban materiales de edificios romanos antiguos.

Al principio, la arquitectura religiosa anglosajona se inspiró en estilos celtas y luego en las basílicas cristianas antiguas. Con el tiempo, desarrolló características propias como pilares con bandas, arcos decorativos pegados a las paredes, balaustres (pequeñas columnas) y ventanas con arcos triangulares. En los últimos años del reino anglosajón, un estilo románico que venía de Europa continental empezó a unificar la arquitectura. Se pueden ver ejemplos en la abadía de Westminster, construida después del año 1050, que ya mostraba influencia normanda.

Las primeras construcciones anglosajonas eran sencillas, de madera y con techos de paja. Los anglosajones no usaron mucho las antiguas ciudades romanas. En su lugar, crearon aldeas cerca de ríos o puertos. En cada aldea, una sala grande con chimenea era el centro de la comunidad.

¿Cómo era el contexto histórico de la arquitectura anglosajona?

Archivo:Original Brixworth Plan
Recreación de la Basílica de Brixworth

A principios del siglo V, la provincia romana de Britania (hoy Gran Bretaña) se debilitó. Esto permitió la llegada de pueblos invasores como los anglos y los sajones, que venían de Frisia.

Estos pueblos tenían sus propias creencias, pero poco a poco fueron conociendo el cristianismo. Por ejemplo, un romano-britano llamado Patricio llevó el cristianismo a Irlanda, y desde allí se extendió a Escocia. La arquitectura de las iglesias al principio tuvo influencia de los monasterios de Egipto.

Hoy en día, se pueden ver ejemplos de esto en las bóvedas de piedra seca de algunos oratorios en Irlanda. Gracias a los misioneros, el cristianismo celta y su arte llegaron a Inglaterra. En el año 635, se estableció una misión en la isla de Lindisfarne, donde San Aidan fundó un monasterio.

En el año 597, otra misión, liderada por Agustín, llegó de Roma para convertir a los anglosajones del sur de Gran Bretaña. Agustín fundó la primera catedral en Canterbury y un monasterio. Estas iglesias tenían una nave central y capillas a los lados.

En el año 664, se celebró un importante encuentro en la abadía de Whitby. Allí, los líderes del cristianismo celta y de la Iglesia romana se unieron para formar la Iglesia de Inglaterra. Se construyeron nuevas iglesias, algunas tan grandes como basílicas, como la de Brixworth.

Bajo los reyes anglosajones, las poblaciones romano-britanas de Gales y otras regiones mantuvieron cierta autonomía. A veces se aliaban con los vikingos. Pero con el tiempo, el dominio inglés unificó el país. Se construyeron edificios de piedra o madera con forma circular (en lugar de rectangular), cruces celtas talladas y fuentes sagradas. También se volvieron a usar asentamientos antiguos de la Edad del Hierro y del período romano, como el castillo de Cadbury.

Archivo:Reculver
Un pasaje del Domesday Book: en la iglesia de Reculver (Kent, ahora desaparecida), que data del siglo VII, una bóveda triple separaba la nave del ábside

Las incursiones vikingas, que comenzaron con el saqueo de Lindisfarne en el año 793, causaron mucha destrucción. Fue necesario reconstruir muchas catedrales, y la amenaza de invasión influyó en la forma de construir. A partir del reinado de Alfredo el Grande (871-899), las ciudades anglosajonas se fortificaron con muros y fosos. Todavía se pueden ver restos de estas defensas, por ejemplo, en Oxford. Una tendencia de la arquitectura sajona tardía fue construir campanarios en lugar de los porches de entrada.

¿Cómo se desarrolló la arquitectura religiosa anglosajona?

Los primeros edificios anglosajones

Los edificios anglosajones más antiguos que se conservan datan del siglo VII. En ese tiempo, la arquitectura del norte de Inglaterra, con construcciones estrechas y coros cuadrados, era diferente a la del sur. En el sur, las iglesias copiaban el modelo de Agustín, con el ábside (la parte trasera de la iglesia) separado de la nave por una triple bóveda, como en Reculver. La abadía de Old Minster en Winchester es una excepción. Un buen ejemplo de iglesia del norte es la de Escomb. En el sur, no quedan iglesias con ábside del siglo VII, y en Bradwell-on-Sea, solo se conserva la nave.

  • Iglesia de Todos los Santos de Brixworth, en Northamptonshire
  • La iglesia de San Martín de Canterbury (con su nave del siglo VII, algunas partes podrían ser incluso más antiguas)
  • Old Minster, Winchester (648) (solo se ve el trazado en el suelo)
  • Iglesia Saint Pierre-des-Murs de Bradwell-on-Sea, en Essex (alrededor de 654, construida en un fuerte romano, usando materiales reciclados)
  • La cripta de la catedral de Ripon (alrededor de 670)
  • La cripta de la abadía de Hexham (674)
  • El priorato de Monkwearmouth-Jarrow, en Northumberland (alrededor de 675)
  • Iglesia de Escomb, en el condado de Durham (alrededor de 680)

Edificios del siglo VIII al X

Archivo:Repton crypt
Grabado de la cripta de Repton donde reposan varios reyes de Mercia (siglo XIX)

Hay pocos edificios de los siglos VIII y IX debido a las constantes incursiones vikingas. El diseño y la decoración de las iglesias pudieron haber sido influenciados por el Renacimiento Carolingio en Europa, que buscaba revivir la arquitectura romana.

  • Iglesia Saint-Wystan de Repton, en Derbyshire (cripta de alrededor de 750, paredes del coro del siglo IX)
  • Priorato Sainte-Marie de Deerhurst, en Gloucestershire (alrededor de 930)
  • Iglesia de Todos los Santos, Earls Barton, en Northamptonshire
  • Iglesia Santa Helena de Skipwith, en Yorkshire del Norte (campanario de alrededor de 960)
  • Iglesia St Peter de Barton-upon-Humber, en Lincolnshire del Norte (campanario de alrededor de 970, el baptisterio podría ser del siglo IX)
  • Iglesia St Laurence de Bradford-on-Avon, en Wiltshire

El siglo XI y el estilo románico

El siglo XI vio el comienzo del arte románico en Inglaterra. Las décadas antes de la conquista normanda fueron un tiempo de prosperidad, y muchos nobles donaron dinero para construir iglesias, como Lady Godiva. Varias catedrales se construyeron en este período, incluyendo la abadía de Westminster, aunque luego fueron reconstruidas después de 1066. Es posible que trabajadores normandos hayan participado en la construcción de la Abadía de Westminster.

  • Iglesia de Greensted, en Essex (1013), con su empalizada de madera de castaño;
  • Stow Minster, en Lincolnshire (alrededor de 1040 con algunos restos de la construcción de 975)
  • Iglesia de San Benéfico, en Cambridge (alrededor de 1040)
  • Iglesia St Michael en Northgate, en Oxford (alrededor de 1040)
  • Iglesia Saint-Nicolas de Worth (Kent) (entre 950 y 1050)
  • Iglesia de la Santísima Virgen en Sompting, en Sussex Occidental (alrededor de 1050)
  • La capilla de Odda en Deerhurst, en Gloucestershire (1056)
  • Iglesia Saint-Mathieu de Langford, en Oxfordshire (después de 1050)
  • La torre de la iglesia Holy Trinity en Colchester, Essex, tiene una torre del siglo XI, anterior a la conquista, construida con restos romanos.
  • La torre de St George, Oxford, Oxfordshire (ahora parte del castillo de Oxford pero posiblemente construida antes de la conquista).

¿Cuáles son los rasgos característicos de la arquitectura anglosajona?

Muchas iglesias muestran características anglosajonas, incluso algunas que se construyeron al principio del período anglo-normando. Un historiador de arte, H. M. Taylor, identificó 267 iglesias con "estilo sajón". Aunque antes se pensaba que las características románicas eran posteriores a la invasión normanda, ahora se sabe que aparecieron en las últimas décadas antes de 1066. Entre los rasgos típicos anglosajones, podemos mencionar:

  • Esquinas con piedras alternas: Las esquinas de los edificios tienen piedras largas y cortas colocadas de forma alterna.
  • Ventanas triangulares dobles: Ventanas con dos aberturas y una forma triangular en la parte superior.
  • Ventanas estrechas de medio punto: Ventanas delgadas con la parte superior redondeada, a menudo hechas con tejas romanas.
  • Mampostería en espina de pez: Piedras o ladrillos colocados en un patrón que parece la espina de un pez.
  • Presencia de un nártex: Un porche o vestíbulo en la entrada oeste de la iglesia.

Es raro encontrar todas estas características en un mismo edificio. Muchas iglesias sajonas tempranas tenían una planta de basílica con un porche que sobresalía, lo que les daba una forma de cruz. Sin embargo, ni la forma de cruz ni el coro redondeado son características exclusivas de este período.

¿Cómo era la arquitectura para vivir de los anglosajones?

Los edificios anglosajones para vivir eran rectangulares y se construían sobre pilotes (estacas clavadas en el suelo) que sostenían la estructura de madera y el techo de paja. Los anglosajones preferían establecer sus comunidades cerca de sus tierras de pastoreo, en lugar de usar las antiguas villas romanas. En las ciudades, se han encontrado restos de grandes salas comunes. Casi no quedan edificios de este tipo, excepto quizás la torre de esquina de York, que data del siglo VII. Durante los siglos IX y X, los sajones construyeron muchos fuertes alrededor de sus comunidades para protegerse de los ataques vikingos.

Aunque no hay muchas fuentes sobre este período, podemos comparar las técnicas de construcción de Gran Bretaña con las de Europa continental. Se han descubierto y excavado muchas cabañas semi-enterradas, por ejemplo, en Mucking. Además de estas cabañas, los edificios de Mucking, que datan de la época de la colonización sajona, tenían salas grandes (16 metros de largo y 8 metros de ancho) con entradas en el centro del lado largo. Se puede visitar una recreación de un pueblo anglosajón en West Stow. Además, algunas ilustraciones de la época nos muestran cómo eran estas construcciones, tanto religiosas como para vivir.

Para saber más

  • Arte anglosajón
  • Arte hiberno-sajón
  • Arte prerrománico

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Anglo-Saxon architecture Facts for Kids

kids search engine
Arquitectura anglosajona para Niños. Enciclopedia Kiddle.