robot de la enciclopedia para niños

Primer Imperio francés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Imperio francés
Empire français  (francés)
Imperio
1804-1815
Flag of France (1794–1815, 1830–1958).svg
Imperial Coat of Arms of France (1804-1815).svg

Himno: Chant du départ
(francés: ‘Canción de la partida’)
French Empire (1812).svg
El Imperio en pleno apogeo, comenzado el año 1812:
     Administrado directamente     Estados clientes
French Empire on World 1812.png
El Imperio y su dominio colonial en 1812:
     Francia y sus colonias     Estados ocupados y sus colonias
Coordenadas 48°51′44″N 2°19′57″E / 48.862222222222, 2.3325
Capital París
Entidad Imperio
Idioma oficial Francés
Superficie  
 • Total 2 100 000 km²
Población (1812)  
 • Total 44 000 000 hab.
 • Densidad 20,95 hab/km²
Superficie hist.  
 • 1812 2 500 000 km²
Población hist.  
 • 1812 est. 96 472 000 hab.
Moneda Franco, Napoleón
Período histórico Guerras Napoleónicas
Edad Contemporánea
 • 18 de marzo
de 1804
Proclamación
 • 11 de abril
de 1814
Abdicación de Napoleón
(T. Fontainebleau)
 • 20 de marzo
de 1815
Regreso de Napoleón
(Cien Días)
 • 22 de junio
de 1815
Abdicación final tras la Batalla de Waterloo
 • 7 de julio
de 1815
Caída de París
Forma de gobierno Monarquía constitucional bajo un sistema Personalista y Cesarista
Emperador de los franceses
• 1804-1814, 1815
• 1815


Napoleón I
Napoleón II
Legislatura Parlamento
 • Cámara alta Senado
 • Cámara baja Cuerpo Legislativo
Precedido por
Sucedido por
Primera República Francesa
Restauración borbónica en Francia
Reino de Holanda
Reformismo borbónico
Reino de Cerdeña
Reino de Etruria
Estados Pontificios
Imperio austríaco
República de Ragusa
República de Valais
Restauración borbónica en Francia
Soberano Principado de los Países Bajos Unidos
Primera restauración borbónica en España
Reino de Cerdeña
Estados Pontificios
Imperio austríaco

El Primer Imperio francés, también conocido como el Imperio napoleónico, fue un gobierno liderado por Napoleón Bonaparte en Francia. Comenzó en 1804, cuando Napoleón fue nombrado Emperador, y duró hasta 1815. En su momento de mayor poder, este Imperio controló gran parte de Europa Occidental y Europa Central, y también tenía territorios en otras partes del mundo.

Napoleón Bonaparte era un líder militar muy respetado. Sus ideas, inspiradas en la Revolución francesa, preocupaban a las monarquías de otros países. Por eso, naciones como el Reino Unido le declararon la guerra a Francia. Sin embargo, Napoleón y su ejército lograron muchas victorias. Para 1812, controlaba casi toda Europa, excepto Gran Bretaña y Portugal. Gracias a sus conquistas, las ideas de la Revolución francesa se extendieron por todo el continente.

Napoleón quería que Francia fuera una nación muy poderosa. Era un líder muy hábil y popular, especialmente entre sus soldados. Aunque era un emperador, su gobierno se basó en algunas ideas de la Revolución francesa. Fue elegido por el pueblo y creó un estado fuerte y organizado, similar al antiguo Imperio romano. Su gobierno terminó después de varias derrotas militares, cuando tuvo que enfrentarse a casi toda Europa unida. A pesar de su caída, la influencia de la Francia napoleónica fue duradera, inspirando cambios en Europa en las décadas siguientes.

Dentro de Francia, Napoleón logró traer estabilidad y mejoró la economía. Terminó con el antiguo sistema feudal y creó una "nobleza del mérito", basada en la capacidad de las personas. También impulsó el comercio, la construcción, la educación, las artes y las leyes. Su Código Civil, conocido como el Código Napoleónico, es uno de sus mayores legados. Este código, que combina leyes antiguas y nuevas, todavía inspira las leyes de muchos países hoy en día.

El camino al Imperio: ¿Cómo llegó Napoleón al poder?

Los primeros años y campañas militares de Napoleón Bonaparte

Napoleón Bonaparte nació en Ajaccio, Córcega, en 1769. Esto fue un año después de que Córcega pasara a ser parte de Francia. Estudió en la Academia Militar Francesa. Su talento militar se hizo evidente después de la Revolución francesa (1789). En 1793, con solo 24 años, fue ascendido a general después del sitio de Tolón. Entre 1796 y 1797, a los 26 años, dirigió al ejército francés que conquistó partes de Italia y Egipto.

El golpe de Estado de Napoleón: El 18 de Brumario

Después de diez años de la Revolución francesa, Francia seguía sin encontrar estabilidad. La gente común sufría de pobreza, y los comerciantes veían sus negocios afectados por las crisis. Además, otros países europeos querían acabar con el gobierno revolucionario en Francia. En medio de este caos, Napoleón Bonaparte se destacó como un general victorioso.

Gracias a su fama y el respeto que se ganó en el campo de batalla, Napoleón se convirtió en una opción política importante. La gente lo veía como un héroe y los comerciantes lo consideraban un líder. Con mucho apoyo popular, el 9 de noviembre de 1799, dio un golpe de Estado contra el gobierno del Directorio. Este evento es conocido como el "Golpe de Estado del 18 de brumario".

El Consulado: Napoleón como "Primer Cónsul"

Dos meses después del golpe, Napoleón Bonaparte tomó el poder. Se creó una nueva constitución y se estableció el Consulado, que reemplazó al Directorio. El Consulado estaba formado por tres cónsules, pero Napoleón se convirtió en el "Primer Cónsul", lo que le dio un gran poder en Francia.

Con el apoyo de la mayoría de los franceses, Napoleón se dedicó a restaurar el orden. Reorganizó la administración pública y controló la inflación, lo que ayudó a que la economía mejorara. También normalizó las relaciones con la Iglesia, que habían estado rotas desde 1790. Una de sus acciones más importantes fue la creación del Código Civil de Francia, que es un conjunto de leyes civiles y comerciales.

El comienzo del Primer Imperio

Archivo:Jacques-Louis David - The Emperor Napoleon in His Study at the Tuileries - Google Art Project
Napoleón I, el primer Emperador de los franceses.

En el ámbito internacional, Napoleón logró la paz a través de victorias militares y acuerdos diplomáticos. En 1802, firmó un acuerdo de paz con el Reino Unido, lo que aumentó aún más su prestigio. En 1804, después de haber sido cónsul vitalicio por dos años, el pueblo francés lo autorizó a convertirse en Emperador de los franceses mediante una votación.

Las principales reformas de Napoleón incluyeron:

  • Establecer un gobierno centralizado.
  • Unir a la sociedad francesa, permitiendo el regreso de quienes se habían exiliado.
  • Estabilizar los impuestos y crear el Banco de Francia y el Código de Comercio.
  • Impulsar un sistema educativo organizado por el estado.
  • Crear el Código Civil para regular la vida de los ciudadanos.
  • Restablecer las relaciones con la Iglesia católica.

El apogeo del Imperio: Las Guerras Napoleónicas

Archivo:Victory by Constable
HMS Victory después de la batalla de Trafalgar. Esta victoria británica detuvo los planes de Napoleón de invadir Gran Bretaña.

La paz con el Reino Unido no duró mucho. En 1803, el Reino Unido se unió a Rusia y Austria para luchar contra Francia. Dos años después, Napoleón planeó invadir Gran Bretaña, pero las flotas de Francia y España (aliada de Francia) fueron derrotadas en la batalla de Trafalgar. Después de esta derrota, Napoleón dejó de lado sus planes de invasión marítima y se centró en sus enemigos en el continente.

En tierra, el ejército francés venció a las fuerzas rusas y austriacas en la batalla de Austerlitz en 1805. Esta batalla es conocida como la "batalla de los Tres Emperadores" (Francia, Rusia y Austria). Después de Austerlitz, Austria firmó un tratado de paz y se retiró de la guerra.

Las Guerras Napoleónicas cambiaron mucho el mapa de Europa. Por ejemplo, el Sacro Imperio Romano Germánico, que existía desde el siglo X, llegó a su fin. En su lugar, Napoleón creó la Confederación del Rin. En general, las regiones que Napoleón dominaba formaron gobiernos leales a Francia, lo que aumentó su influencia.

El Bloqueo Continental contra el Reino Unido

El Reino Unido seguía siendo el principal rival de Francia. Con una marina fuerte y una economía avanzada, resistía los ataques de Napoleón. Para debilitar a su enemigo, Napoleón impuso el Bloqueo Continental en 1806. Esta medida prohibía a los países europeos comerciar con Gran Bretaña. Napoleón esperaba que esto arruinara la economía británica y así poder derrotarlos militarmente. También buscaba expandir el mercado para los productos franceses.

La Cuarta Coalición

Archivo:Detaille-Le Soir D'Jena
Victoria en la batalla de Jena.

La Cuarta Coalición (1806-1807) se formó con Prusia, Sajonia y Rusia contra Francia. El rey de Prusia Federico Guillermo III decidió ir a la guerra por su cuenta. Napoleón movilizó a sus fuerzas francesas rápidamente, aniquilando al ejército prusiano. El ejército prusiano fue vencido en la batalla de Jena y en la batalla de Auerstädt el 14 de octubre de 1806.

Después, las tropas rusas fueron expulsadas de Polonia, y se creó el Gran Ducado de Varsovia. Napoleón se dirigió al norte para enfrentarse a los rusos. Tras la batalla de Friedland el 14 de junio, el zar Alejandro I se vio obligado a firmar la paz con Napoleón en Tilsit el 7 de julio de 1807.

En el Congreso de Erfurt (1808), Napoleón y el zar Alejandro I acordaron que Rusia obligaría a Suecia a unirse al Bloqueo Continental. Esto llevó a la Guerra Finlandesa y a que la parte oriental de Suecia fuera anexada por Rusia, formando el Gran Ducado de Finlandia.

La invasión de Napoleón a la península ibérica

Archivo:Dos de mayo, por Joaquín Sorolla
La defensa del parque de Monteleón durante el Levantamiento del 2 de mayo en Madrid.
Archivo:Ramon Martí Alsina El gran dia de Girona
El gran día de Gerona (1863/1864), de Ramón Martí Alsina. Muestra un momento difícil del Sitio de Gerona de 1809.

Para asegurar el cumplimiento del Bloqueo Continental, Napoleón decidió intervenir y anexar territorios. En 1807, ordenó una intervención militar en la península ibérica, inicialmente contra Portugal (aliado del Reino Unido). Sin embargo, esto llevó a la invasión de España, donde Napoleón puso a su hermano José Bonaparte en el trono. Los españoles se resistieron y se levantaron en armas contra los franceses. A pesar de la represión, las fuerzas napoleónicas no lograron derrotar a los españoles por completo.

Portugal fue ocupado sin problemas, pero la familia real portuguesa huyó a sus territorios en América (Brasil) con ayuda de barcos británicos. Los franceses no permanecieron mucho tiempo en Portugal debido a los constantes ataques de las fuerzas británicas y portuguesas.

El pueblo de Madrid se levantó contra las tropas de Napoleón el 2 de mayo de 1808. Este levantamiento marcó el inicio de muchas revueltas y batallas en España. Meses después, las fuerzas francesas sufrieron su primera derrota importante en la batalla de Bailén. El propio Napoleón dirigió las fuerzas que invadieron España y vencieron al ejército español y al británico que había llegado para ayudar.

Este conflicto fue muy costoso para Francia, tanto en vidas (se estiman 300.000 bajas) como en dinero. Se calcula que el 10% de las bajas de ambos lados ocurrieron durante los dos sitios a la ciudad de Zaragoza, entre 1808 y 1809.

La influencia de Napoleón en América

Archivo:Frank bond 1912 louisiana and the louisiana purchase
El territorio de Luisiana comprado por Estados Unidos a principios del siglo XX.
Archivo:Battle for Palm Tree Hill
Batalla en Santo Domingo, mostrando un enfrentamiento entre tropas polacas al servicio de Francia y rebeldes haitianos.
Archivo:Primera junta por Francisco Fortuny
Primera junta de gobierno (Argentina). Estas juntas locales eran leales a Fernando VII, a quien consideraban el rey legítimo.

La invasión napoleónica de la península ibérica tuvo grandes consecuencias en la América colonial. La caída del rey español llevó a la creación de juntas de gobierno en la América española, que buscaban autogobernarse. Esto, a su vez, llevó a la independencia de los territorios españoles en América.

En el resto del continente, la Compra de la Luisiana por parte de Estados Unidos y la forma en que Francia manejó la Revolución haitiana tuvieron una gran influencia.

Napoleón quería restaurar el control francés en Saint-Domingue (hoy Haití) para recuperar la industria azucarera. Envió un ejército de 25.000 soldados a la isla en 1801. Sin embargo, los habitantes negros, que habían construido un fuerte poder militar, derrotaron a los franceses en la batalla de Vertieras en 1803. El 1 de enero de 1804, un nuevo líder, Jean-Jacques Dessalines, proclamó la independencia del país, llamándolo Haití.

En 1803, Luisiana era un vasto territorio de unos dos millones de kilómetros cuadrados. Estados Unidos quería controlar la navegación en el río Misisipi y negoció con Napoleón. Francia, por su parte, necesitaba vender la colonia rápidamente. Haití se había independizado, lo que dificultaba a la armada francesa defender Luisiana. Por eso, Napoleón prefirió venderla a los estadounidenses antes que arriesgarse a perderla ante los británicos.

El declive del Imperio

Archivo:War of the Sixth Coalition 1812
Mapa de Europa en 1812. En rojo, la Sexta Coalición; en azul, el Imperio Napoleónico.

En 1810, a pesar de los problemas en España, los franceses dominaban gran parte de Europa Occidental. Sin embargo, a partir de ese momento, una serie de dificultades comenzaron a debilitar el Imperio. En Francia, la popularidad de Napoleón disminuía debido a su forma de gobernar y las constantes guerras. No solo había muchas bajas, sino que miles de jóvenes intentaban evitar el servicio militar.

Cuando la oposición aumentaba, el gobierno censuraba periódicos y libros, y usaba la policía para reprimir. Estas medidas aumentaron el descontento de la mayoría de los franceses.

La Sexta Coalición

La invasión de Napoleón a Rusia: La estrategia de "tierra quemada"

Archivo:Fireofmoscow
Incendio de Moscú.

En el ámbito internacional, Francia no lograba vencer la resistencia británica. El Reino Unido a menudo formaba alianzas militares con otros países como Austria y Rusia para derrotar al Imperio francés. El Bloqueo Continental también era cada vez menos respetado. Por ejemplo, en 1810, el zar de Rusia, Alejandro, rompió su acuerdo con Francia y se acercó al Reino Unido. En respuesta, Napoleón y sus tropas invadieron Rusia en 1812.

Aunque los franceses lograron tomar Moscú, no consiguieron la victoria. Al llegar, encontraron una ciudad vacía y en llamas. No había refugio ni alimentos para las tropas ni los caballos.

Napoleón fue sorprendido por la estrategia rusa de "tierra quemada". Esto significaba destruir intencionadamente todo antes de la invasión para que los invasores no encontraran suministros. El ejército ruso también se retiró para evitar un enfrentamiento directo. Esta táctica fue un desastre para el ejército francés. Sin opciones, las tropas de Napoleón tuvieron que abandonar la ciudad en pleno invierno. Casi todos fueron aniquilados por ataques rusos, el hambre y el frío. De los 650.000 soldados que entraron en Rusia en junio, solo quedaban unos 27.000 en noviembre. Fue una victoria total para los rusos.

Avances de la Coalición

Archivo:Battle of Leipzig 11
Batalla de Leipzig.

En la guerra en España, la batalla de Vitoria (21 de junio de 1813) puso fin a la ocupación francesa. Las fuerzas francesas tuvieron que abandonar España y cruzar los Pirineos.

Viendo la derrota de Napoleón, Prusia volvió a la guerra. Napoleón creyó que podía formar un nuevo ejército tan grande como el que había enviado a Rusia. Rápidamente aumentó sus fuerzas en el este de 30.000 a 130.000 hombres, llegando luego a 400.000. Napoleón causó muchas bajas a las fuerzas aliadas en la batalla de Lützen (2 de mayo de 1813) y en la batalla de Bautzen (20 y 21 de mayo).

En la batalla de Leipzig en Sajonia (16 al 19 de octubre de 1813), también llamada "batalla de las Naciones", 191.000 franceses lucharon contra más de 450.000 aliados. Los franceses fueron derrotados y obligados a retirarse a Francia. Napoleón luchó en varias batallas, pero poco a poco fue forzado a retroceder ante la superioridad de sus oponentes.

La última etapa de la campaña fue la defensa de Francia. Napoleón lideró a sus tropas contra un enemigo mucho más grande en la Campaña de los Seis Días, considerada una de sus mejores campañas. Sin embargo, sus pérdidas anteriores en Rusia y Alemania, junto con el gran número de soldados aliados, fueron demasiado grandes. Finalmente, los aliados ocuparon París, y Napoleón se vio obligado a renunciar.

La Séptima Coalición: La abdicación y el exilio de Napoleón

La derrota del ejército de Napoleón fortaleció al Reino Unido y sus aliados. En 1814, Napoleón tuvo que renunciar al trono francés y fue exiliado a la isla de Elba. La coalición liderada por el Reino Unido ocupó Francia y restauró la monarquía de los Borbones, colocando en el trono a Luis XVIII de Francia, hermano del rey Luis XVI, quien había sido ejecutado en 1793. Al mismo tiempo, los países victoriosos se reunieron en el Congreso de Viena para reorganizar el mapa de Europa.

El restablecimiento de la Monarquía en Francia

Las tropas aliadas entraron en París el 31 de marzo de 1814. Luis XVIII, que no podía caminar, envió a su hermano, el conde de Artois, a Francia en enero de 1814. Luis lo nombró lugarteniente general del Reino. Napoleón I renunció el 11 de abril. Cinco días después, el Senado francés invitó a los Borbones a regresar al trono de Francia.

Luis XVIII firmó el Tratado de París el 30 de mayo de 1814. Este tratado devolvió a Francia sus fronteras de 1792, que se extendían al este del río Rin. Francia no tuvo que pagar compensaciones de guerra, y los ejércitos de la Sexta Coalición se retiraron de inmediato. Sin embargo, estos términos cambiarían después del regreso de Napoleón en 1815.

El regreso de la monarquía Borbón en Francia también significó el regreso de los nobles que habían huido del país al inicio de la Revolución francesa. Estos exiliados querían recuperar sus antiguos derechos y propiedades, lo que causó mucho descontento entre la gente.

El regreso de Napoleón: El Imperio de los Cien Días

Archivo:Napoleon returned
El retorno de Napoleón.
Archivo:Battle of Waterloo 1815
La batalla de Waterloo, por William Sadler.

Napoleón Bonaparte se dio cuenta de que era un buen momento para volver a la política. Escapó de la isla de Elba y, en marzo de 1815, retomó el gobierno. Este nuevo gobierno duró solo cien días. Este período comenzó cuando Napoleón desembarcó en Cannes el 1 de marzo de 1815. A medida que avanzaba hacia París, fue ganando apoyo. Finalmente, derrocó a Luis XVIII sin disparar un solo tiro, siendo llevado en hombros al palacio por la multitud. Los aliados prepararon de inmediato sus ejércitos para enfrentarse a él de nuevo.

Una vez en París, Napoleón promulgó una nueva constitución, más democrática y liberal. Muchos veteranos se unieron a su llamado, y el enfrentamiento contra los aliados comenzó de nuevo. Esto llevó a la campaña de Bélgica, que terminó con la derrota en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.

La derrota final de Napoleón: Exilio y muerte en Santa Elena

Archivo:Napoleon sainthelene
Napoleón en Santa Elena.

Napoleón Bonaparte fue finalmente derrotado por el general británico Wellington en la batalla de Waterloo, en Bélgica, en junio de 1815. Después de esta derrota, abdicó en favor de su hijo, Francisco Carlos José Bonaparte, proclamándolo Napoleón II. Sin embargo, el breve gobierno de su padre impidió que Napoleón II regresara a Francia para asumir el poder. Esta vez, los británicos, a quienes se rindió el 15 de julio, enviaron a Napoleón Bonaparte a un lugar mucho más lejano: la isla de Santa Elena, en medio del océano Atlántico. Llegó allí el 17 de octubre y murió el 5 de mayo de 1821.

La administración del Imperio

El Emperador

"Emperador de los franceses" fue el título que se le dio a Napoleón en 1804 cuando se estableció el Primer Imperio francés. Lo mantuvo hasta 1815, aunque su territorio se redujo a la Isla de Elba. Luego lo ejerció durante los Cien Días de 1815, hasta su derrota final en la batalla de Waterloo.

El hijo de Napoleón, Napoleón Francisco José Carlos Bonaparte (1811–1832), fue nombrado rey de Roma (1811–1814) y proclamado emperador como Napoleón II el 22 de junio de 1815, después de la abdicación de su padre. Dejó de serlo el 7 de julio de ese mismo año, cuando los aliados y los partidarios de Luis XVIII entraron en París.

El Gobierno

Bajo el Imperio, Napoleón tenía todo el poder. Cada ministro trabajaba directamente para él y su tarea era asegurarse de que las leyes se cumplieran.

Para ayudar a los ministros con su gran carga de trabajo, se crearon oficinas especiales dirigidas por consejeros de Estado. Estas oficinas eran independientes de los ministerios. Por ejemplo, se crearon la Dirección General de Correos (1804), la Dirección Forestal (1805) y otras.

El poder de Napoleón se basó en el ejército, que creció mucho gracias al reclutamiento de soldados. Entre 1806 y 1812, el ejército llegó a tener 1.3 millones de soldados. También se apoyó en una administración muy organizada y centralizada.

Sin embargo, no había libertad política. Napoleón persiguió a sus oponentes y a quienes lo criticaban, como Madame de Stäel y Chateaubriand. Había una estricta censura de prensa y una policía muy eficiente.

El sistema de gobierno de Napoleón, llamado bonapartismo, era una especie de dictadura que buscaba el apoyo del pueblo. Aunque había grupos asesores, no tenían poder real. Napoleón siempre buscó la aprobación de la gente en momentos clave, como cuando decidió que su cargo de cónsul fuera vitalicio (1802) o cuando quiso crear el imperio (1804). La sociedad, aunque más libre e igualitaria, fue controlada por un estado fuerte y autoritario.

Asambleas legislativas

Archivo:Bertaux - Présentation au Sénat des drapeaux de la campagne d'Austerlitz
Grabado que representa una sesión del senado.

El Imperio mantuvo las instituciones que se habían creado durante el Consulado, como el Senado, el Cuerpo Legislativo, el Tribunat y el Consejo de Estado.

Senado conservador: Su función principal era asegurar que las leyes fueran constitucionales. Podía votar en contra de una ley aprobada por el Cuerpo Legislativo. Durante el Consulado, elegía a los Cónsules; bajo el Imperio, podía elegir un regente o incluso un nuevo Emperador si el actual moría sin herederos directos.

Cuerpo Legislativo: Esta asamblea solo aprobaba o rechazaba las leyes, sin debatirlas. Sus poderes aumentaron después de que el Tribunat fuera eliminado en 1807.

Tribunat: Su tarea era discutir los proyectos de ley antes de que fueran votados por el Cuerpo Legislativo. Las leyes eran propuestas por el Consejo de Estado. Esta asamblea fue eliminada en 1807.

Consejo de Estado: Este consejo se encargaba de preparar los proyectos de ley y ayudar al Jefe de Estado a resolver problemas administrativos. Sus miembros presentaban y defendían los proyectos del gobierno ante el Cuerpo Legislativo. Fue muy importante en la redacción del Código Civil.

Los departamentos

Cuando se proclamó el Imperio el 18 de mayo de 1804, Francia tenía 106 departamentos. Además de las antiguas provincias francesas, incluía territorios conquistados durante la Revolución francesa, como Bélgica y Luxemburgo (divididos en nueve departamentos), la orilla izquierda del Rin (cuatro departamentos), y la unión de Saboya, Niza y Ginebra (tres departamentos). El Piamonte, que antes pertenecía al reino de Cerdeña, se dividió en seis departamentos.

Archivo:Map administrative divisions of the First French Empire 1812-es
Departamentos franceses y la máxima extensión del imperio.

Obras y leyes importantes

En 1801, Napoleón y el papa Pío VII firmaron un acuerdo llamado concordato. El 21 de marzo de 1804, se publicó el Código Civil de Francia. En 1806, se creó el Tribunal del Trabajo. En 1808, Napoleón fundó la Universidad, una institución estatal.

Archivo:Code Napoléon
El Código Napoleónico.

Leyes importantes

  • El Código Napoleónico (Código Civil francés).
  • El Tribunal de Trabajo.
  • El Código de Procedimiento Civil.
  • El Tribunal de Casación.
  • El Código de Comercio.
  • El Código Penal.

Obras de infraestructura

  • Carreteras: Se construyeron o mejoraron caminos importantes como los de Mont Cenis, Simplon y Mont Genevra.
  • Puertos: Se realizaron obras en puertos como Amberes, Dunkerque y Cherburgo.
  • Canales: Se construyeron canales como el canal del Ourcq y el canal de Nantes a Brest.
  • Monumentos: El Arco del Triunfo.
  • Puentes: El Puente de las Artes, el puente de Jena y el puente de Austerlitz en París, y el puente de piedra en Burdeos.
  • Edificios: El Palacio Brongniart y la columna Vendôme.
  • Ciudades: Se fundó la nueva ciudad de La Roche-sur-Yon.
  • Otros: Cementerios y la morgue de París.

La Legión de Honor

Archivo:Debret - Premiere distribution des decorations de la Legion d'honneur
Primera entrega de condecoraciones de la Legión de Honor por el emperador Napoleón, el 14 de julio de 1804.

La Legión de Honor (en francés, Légion d'Honneur) es la distinción más importante de Francia. Fue creada por el emperador Napoleón I en 1804.

El 20 de mayo de 1802, Napoleón Bonaparte estableció la Legión de Honor, recuperando las condecoraciones públicas que habían sido eliminadas durante la Revolución de 1789. El 15 de julio de 1804, en una gran ceremonia en el Hôtel des Invalides en París, Napoleón entregó las primeras medallas de la Legión de Honor a mariscales, soldados, veteranos de guerra, científicos, artistas y escritores que habían destacado por sus méritos.

La población del Imperio

Se calcula que en 1812, el Imperio francés tenía alrededor de 96.672.000 habitantes, incluyendo los territorios imperiales y los estados aliados. Francia, con aproximadamente 27 millones de personas, era la región más poblada del Imperio.

La ciudad más grande del Imperio francés era París, con 750.000 habitantes. Le seguían Nápoles con 435.000, Roma con 369.000, Madrid con 309.000 y Berlín con 280.000.

Población del Imperio francés por regiones actuales

  • Alemania: 23.000.000 habitantes.
  • Austria (Tirol y Vorarlberg): 172.000 habitantes.
  • Bélgica: 3.500.000 habitantes.
  • Croacia: 500.000 habitantes.
  • Eslovenia: 200.000 habitantes.
  • Francia: 27.900.000 habitantes.
  • España: 10.800.000 habitantes.
  • Italia: 18.000.000 habitantes.
  • Suiza: 3.000.000 habitantes.
  • Países Bajos: 4.900.000 habitantes.
  • Polonia: 4.500.000 habitantes.

Las Fuerzas Armadas

El Ejército Napoleónico

Archivo:Grognard1813
Granadero de la vieja guardia en 1813.

La Grande Armée fue el ejército que Napoleón comandó durante las guerras napoleónicas. Al principio, estaba formado por seis cuerpos bajo el mando de los mariscales de Napoleón. A medida que Napoleón conquistaba más territorios, el ejército creció, llegando a tener 600.000 hombres en 1812, justo antes de la invasión de Rusia.

Antes de finales del siglo XVIII, los ejércitos solían carecer de una organización clara para la inteligencia militar, la logística o la planificación. Los comandantes de cada unidad se encargaban de estas funciones de manera informal.

El primer uso moderno de un Estado Mayor (un grupo de oficiales que ayuda al comandante) ocurrió en las guerras revolucionarias francesas. El general Louis Alexandre Berthier fue nombrado jefe de personal del Ejército de Italia en 1795. Berthier creó un equipo de apoyo bien organizado. Napoleón Bonaparte tomó el mando del ejército al año siguiente y rápidamente adoptó el sistema de Berthier para su propio cuartel general. El personal de la Grande Armée se dividía en la Casa Militar de Napoleón y el Cuartel General del Ejército. También existía la oficina del Intendente General, que se encargaba de la administración del ejército.

La infantería, aunque no era la rama más llamativa, era la que más luchaba y su desempeño decidía las victorias o derrotas. Se dividía en infantería de línea e infantería ligera. La caballería se dividía en tres tipos: caballería pesada (coraceros y carabineros a caballo), caballería media (dragones y ulanos) y caballería ligera (húsares, cazadores a caballo y mamelucos). Como era de esperar de un emperador que había sido oficial de artillería, los cañones franceses eran muy importantes. Se usaban en grandes grupos para debilitar las formaciones enemigas antes de los ataques de infantería o caballería.

La Armada

Archivo:Le Bucentaure Anonymous
Bucentaure, el barco insignia francés durante la batalla de Trafalgar (1805).

La Revolución francesa debilitó mucho a la Marina francesa, ya que muchos oficiales de nobleza fueron eliminados. Los esfuerzos de Napoleón I para fortalecerla se vieron afectados por la muerte de Latouche Tréville en 1804. En 1805, la batalla de Trafalgar fue un desastre, donde los británicos destruyeron la flota combinada de Francia y España.

En 1810, la Marina francesa logró una victoria importante contra los británicos en la batalla de Grand Port. Fue una batalla entre escuadrones de fragatas por el control del puerto de Grand Port en la Isla de Francia (hoy Mauricio) en el Océano Índico, ganada por el almirante Duperré.

Durante el período de Napoleón, entre 1799 y 1814, se construyeron 87 barcos de guerra y 59 fragatas. Sin embargo, la armada francesa siempre fue inferior a la británica. Esto se debió a que el emperador se enfocaba más en el ejército que en su marina. Durante todas las guerras napoleónicas, la Marina Real Británica mantuvo su dominio en los océanos.

La Economía del Imperio

Archivo:Napoleon I
Moneda con la efigie de Napoleón.

El sistema económico del Primer Imperio se basaba en impulsar la industria francesa y en una guerra comercial contra el Reino Unido. Napoleón bloqueó el comercio británico para dañar su economía y prohibió a sus aliados comerciar con Gran Bretaña.

Además, se aplicó una política que no favorecía a los estados que formaban parte del imperio. Estos debían pagar altos impuestos que se usaban para mejorar y fortalecer el ejército imperial. Solo los productos básicos como la minería, la agricultura y la ganadería podían exportarse a Francia. Los productos franceses eran los únicos que podían exportarse a otros mercados, y a menudo se les aplicaban impuestos muy altos, lo que dificultaba el comercio para otros. La única industria favorecida era la nacional, protegida por el gobierno y el Banco de Francia. Finalmente, con una reforma agraria, el estado francés tomó grandes extensiones de tierra para venderlas y aumentar sus riquezas, lo que perjudicó a los países a los que pertenecían esos territorios.

Aunque Francia tuvo avances importantes en administración durante la época napoleónica, no logró un gran éxito económico. En la administración, el Código de Comercio de 1807 impulsó el desarrollo de empresas. La creación del Banco de Francia (1800) y del franco germinal (1803) estableció un sistema monetario estable.

Las guerras del Imperio afectaron la población y el dinero, aunque los militares impulsaron algunas industrias. Los obstáculos al comercio marítimo causaron el auge de actividades económicas alternativas, como el cultivo de remolacha. Sin embargo, el comercio exterior francés se desplomó, afectando a los puertos del Atlántico. La reducción del comercio impidió la transferencia de tecnología desde el Reino Unido y causó problemas de suministro para la industria francesa. Por ejemplo, el algodón era cuatro veces más caro en Francia que en el Reino Unido.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: First French Empire Facts for Kids

  • Anexo:Cronología de Francia
  • Segundo Imperio francés
kids search engine
Primer Imperio francés para Niños. Enciclopedia Kiddle.