Ambrosio Montesino para niños
Fray Ambrosio Montesino o de Montesinos (Huete, provincia de Cuenca, ¿1444?-29 de enero de 1514) fue un fraile franciscano, poeta y traductor castellano del Renacimiento.

Contenido
Biografía de Fray Ambrosio Montesino
Fray Ambrosio Montesino nació en Huete, una ciudad de la provincia de Cuenca. Su padre, Pedro del Monte, era escribano de la corte y regidor de Huete. Su madre se llamaba Blanca Rodríguez de Ayllón.
¿Cómo se hizo fraile?
Ambrosio Montesino se unió a la orden de los franciscanos menores. Vivió como fraile en el monasterio de San Juan de los Reyes, en Toledo. Su talento llamó la atención del Cardenal Cisneros, quien también era franciscano.
Su vida en la corte real
En 1492, Fray Ambrosio ya estaba en la corte de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Es posible que fuera su consejero espiritual. También ayudó al Cardenal Cisneros en sus tareas. En 1504, participó en la creación de un convento para mujeres en Cuenca.
El 30 de agosto de 1512, recibió el título honorífico de obispo de Sarda, en Albania. Este título se le dio por sus servicios a la Iglesia y a la Corona. Falleció cuando estaba a punto de ser nombrado obispo de Málaga. Sus restos fueron llevados a la capilla de su familia en el monasterio franciscano de Huete, que ya no existe.
Su fama como escritor
El famoso escritor Marcelino Menéndez Pelayo lo consideraba uno de los mejores prosistas de su época. Sin embargo, Fray Ambrosio fue más conocido por su poesía. La gente lo llamaba el "villanciquero" de la Reina Isabel la Católica. Publicó un libro de poemas llamado Cancionero en Toledo en 1508. Este libro fue muy popular y se reimprimió muchas veces durante el siglo XVI.
Obras de Fray Ambrosio Montesino
Fray Ambrosio Montesino fue un poeta religioso que no siguió las modas literarias de Italia de su tiempo. En esto, se parecía a otro escritor, Cristóbal de Castillejo. Su poesía se inspiraba mucho en la poesía popular castellana. Usaba el verso octosílabo (de ocho sílabas) y lo adaptaba a temas religiosos. A veces, sus poemas tenían algunas irregularidades en la métrica, pero esto era común en la poesía popular. Su lenguaje era un poco culto, pero su poesía religiosa y moral era muy cercana a la gente.
Poesía destacada
Su libro Cancionero de diversas obras de nuevo trovadas (Toledo, 1508) contiene muchos de sus versos. Algunas de sus composiciones más conocidas son:
- "Coplas de Nuestra Señora reina del Cielo"
- "In Nativitate Christi" (que parece una pequeña obra de teatro sobre el Nacimiento)
- "Romance en honra y gloria de San Francisco"
- "Coplas del Nacimiento"
- "Coplas del destierro de Nuestro Señor"
- "Tratado del Santissimo Sacramento"
- "Al destierro de nuestro Señor para Egipto"
- "Coplas al árbol de la Cruz"
También escribió una obra llamada Doctrina y reprehensión de las mujeres.
Sus trabajos como traductor
Por encargo de la Reina Isabel la Católica, Fray Ambrosio tradujo del latín la obra Vita Christi de Ludolfo de Sajonia. Trabajó en esta traducción entre 1499 y 1501, en diferentes lugares como Cifuentes, Granada y su natal Huete. La obra se imprimió en Alcalá de Henares en cuatro volúmenes entre 1502 y 1503. Esta obra es una versión unificada de los cuatro Evangelios. Montesino siempre fue muy respetuoso con los textos sagrados, marcando con letras más grandes los pasajes que venían directamente de la Biblia.
También revisó y mejoró una traducción de los Evangelios y las Epístolas del Nuevo Testamento. Esta traducción, basada en la obra de Gonzalo García de Santa María, se publicó con el título Epístolas y evangelios por todo el año, con sus dotrinas y sermones (Toledo, 1512). Fue muy popular y se reimprimió muchas veces hasta 1559.
Otra de sus traducciones importantes fue la de las Meditationes y los Soliloquia de San Agustín. Además, se le atribuyen algunos comentarios sobre la Biblia y un Breviario de la Immaculada Concepción de la Virgen nuestra Señora (Toledo, 1508).