Príncipe de Asturias para niños
El Príncipe o Princesa de Asturias es el título principal que tiene la persona que heredará la Corona de España. Así lo establece la Constitución de España. Históricamente, este título lo usaba el heredero de la Corona de Castilla. Desde el año 2014, la actual titular es Leonor, que es la hija mayor del rey Felipe VI.
Este título se creó en el año 1388. En ese momento, Juan I de Castilla le dio este honor a su hijo mayor, Enrique, y a la esposa de este, Catalina. La idea era resolver un conflicto por el trono entre dos familias importantes de Castilla. El título de príncipe era el más importante que un rey podía dar y ya existía en otros lugares como Aragón (con el Príncipe de Gerona), Inglaterra (con el Príncipe de Gales) y Francia (con el Delfín de Vienne). Al principio, el título no solo era un honor, sino que también le daba al príncipe el control y las ganancias de una parte del territorio de Asturias.
Cuando las Coronas de Castilla y Aragón se unieron, el heredero de la monarquía española empezó a usar varios títulos a la vez: Príncipe de Asturias, de Gerona, de Viana, de España y del Nuevo Mundo. Con la llegada de la Casa de Borbón en 1705, el título de Príncipe de Asturias se hizo aún más importante. A principios del siglo XIX, la primera Constitución de España mantuvo este título por costumbre. Después de varios cambios en las Constituciones, el título se recuperó definitivamente con la restauración de la monarquía en 1978.
Datos para niños Princesa de Asturias |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
![]() |
||||
Leonor de Borbón y Ortiz | ||||
Desde el 19 de junio de 2014 | ||||
Ámbito | España | |||
Titular de | Principado de Asturias | |||
Residencia | Palacio de La Zarzuela | |||
Tratamiento | Alteza real | |||
Duración | Hasta su ascenso al trono o hasta el llamamiento de otro con mejor derecho | |||
Designado por | Nacimiento | |||
Creación | 1388 | |||
Primer titular | Enrique de Castilla | |||
Sitio web | www.casareal.es | |||
Contenido
Historia del título
Los inicios en Asturias

El origen del Principado de Asturias está relacionado con los territorios de Noreña y Gijón. Estos lugares tenían un gobierno propio y pertenecieron a personas importantes como Rodrigo Álvarez. Eran especiales porque en tiempos muy antiguos formaron parte del Reino de Asturias, que se considera el inicio de la monarquía española.
Cuando Rodrigo Álvarez falleció en 1333 sin hijos, dejó sus tierras a Enrique de Trastámara. Durante el reinado de Pedro I, hubo un conflicto en Asturias. Un grupo de caballeros temía que el poder de Enrique, que estaba en disputa con Pedro, afectara sus propios dominios. Cuando Enrique se convirtió en rey, cedió estos territorios a su hijo Alfonso Enríquez. Sin embargo, Alfonso se rebeló varias veces contra el rey Juan I. Por esta razón, el rey decidió quitarle esos territorios y unirlos de nuevo a la Corona en 1383.
El Principado como señorío

El 8 de julio de 1388, se firmó el Tratado de Bayona. Este acuerdo puso fin a un conflicto entre Juan de Gante y Juan I de Castilla. Se decidió que la hija de Juan de Gante, Catalina, se casaría con el hijo mayor de Juan I de Castilla, el futuro Enrique III. A Enrique se le dio el título de Príncipe de Asturias como heredero. Este título se entregó con una ceremonia especial.
Al principio, el título de Príncipe de Asturias no era solo un honor. El territorio de Asturias les pertenecía a los príncipes como parte de su patrimonio. En 1444, el rey Juan II decidió que el Principado de Asturias sería un señorío. Esto significaba que las ciudades y pueblos de Asturias, con sus ganancias y su gobierno, estarían ligados a los herederos de la Corona. Aunque hubo algunas resistencias, esta decisión se mantuvo.
No todos los herederos de la Corona de Castilla recibieron formalmente el señorío de Asturias. De forma estricta, solo fueron príncipes de Asturias con control sobre el territorio:
Cuando no había un príncipe proclamado, el rey gobernaba directamente el Principado y recibía sus ganancias.

Cambios con los Austrias y Borbones
Con el príncipe Juan, el título de Príncipe de Asturias se unió a otros títulos de la monarquía. El heredero pasó a ser llamado "Príncipe de estos Reinos, Príncipe de las Españas y del Nuevo Mundo". Durante el tiempo de los Austrias (siglos XVI y XVII), el título tuvo menos importancia. Por ejemplo, Felipe II fue educado como regente (gobernante temporal) en ausencia de su padre, no como Príncipe de Asturias.
Con la llegada de la Casa de Borbón al trono español después de la Guerra de Sucesión, el Principado de Asturias cobró nueva relevancia. La nueva familia real quiso que el Principado se identificara con el heredero de España, debido a la ayuda que Castilla había dado durante el conflicto.
El título en las Constituciones
A principios del siglo XIX, con la llegada de las Constituciones, el título de Príncipe de Asturias se mantuvo. La Constitución de 1812 decía que el hijo mayor del Rey se llamaría Príncipe de Asturias. También establecía que el príncipe no podía salir del país sin permiso de las Cortes (el parlamento) y que debía jurar defender la religión, la Constitución y obedecer al rey al cumplir los catorce años.
En Constituciones posteriores, como las de 1837 y 1845, se dejó de igualar el título de Príncipe de Asturias con el de heredero de la Corona. Se hablaba más bien de "heredero inmediato" o "sucesor inmediato". Sin embargo, un decreto de 1850 volvió a dar el título de "príncipes de Asturias" a los sucesores de la Corona, sin importar si eran hombres o mujeres.

La Constitución de 1869 mantuvo la denominación tradicional de Príncipe de Asturias. Aunque la siguiente Constitución de 1876 lo omitió, varios decretos posteriores siguieron otorgando el título. En 1880, se intentó aclarar la confusión sobre el título. Se estableció que el título no había sido creado por las Cortes, sino por el poder del rey, y que se mantendría para los hijos mayores que nacieran, usando la denominación de Príncipes de Asturias.
El título en la democracia actual
Cuando la monarquía se restauró en 1975, un decreto de 1977 estableció que el hijo de Juan Carlos I, Felipe de Borbón y Grecia, usaría el título de Príncipe de Asturias. Este proceso terminó con la Constitución de 1978. Su artículo 57.2 dice que el príncipe heredero será Príncipe de Asturias y podrá usar otros títulos relacionados, simbolizando así la unión de los antiguos reinos de España.
La persona del príncipe o princesa
El Príncipe o Princesa de Asturias es la primera persona en la línea de sucesión al trono español. Recibe el tratamiento de Alteza Real y tiene los títulos que le corresponden por su posición, como reconoce la Constitución. Estos títulos simbolizan la unión de los antiguos reinos de España. Además del principal, el de Príncipe o Princesa de Asturias (como heredero de la Corona de Castilla), también tiene los de:
- Príncipe de Gerona, Duque de Montblanch, Conde de Cervera y Señor de Balaguer, como heredero de los reinos de la Corona de Aragón.
- Príncipe de Viana, como heredero del Reino de Navarra.
El Príncipe o Princesa de Asturias también preside la Fundación Princesa de Asturias y la Fundación Princesa de Girona.
Cuando el Príncipe o Princesa de Asturias cumple la mayoría de edad, debe jurar ante las Cortes Generales que cumplirá sus funciones, que respetará la Constitución y las leyes, y que protegerá los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas. También jura fidelidad al rey. Este juramento se estableció en 1978. Antes, los príncipes de Asturias recibían el juramento de lealtad de las Cortes. La actual Princesa de Asturias es Leonor de Borbón y Ortiz. Ella recibió este título el 19 de junio de 2014, cuando su padre, Felipe VI, se convirtió en rey.
Lista de Príncipes de Asturias
- Anexo:Príncipes de Asturias
Véase también
En inglés: Prince of Asturias Facts for Kids
- Escudo de armas del príncipe de Asturias
- Insignia del príncipe de Asturias
- Estandarte del príncipe de Asturias
- Princesa consorte de Asturias
- Premios Príncipe de Asturias
- Principado de Asturias
- Reino de Asturias
- Registro Civil de la Familia Real