robot de la enciclopedia para niños

Moncalvillo de Huete para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moncalvillo de Huete
asentamiento y entidad singular de población
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Comarca La Alcarria
• Municipio Huete
Ubicación 40°13′41″N 2°41′33″O / 40.2281, -2.6925
• Altitud 738 m
Población 22 hab. (INE 2015)
Gentilicio moncalvillero, ra
Código postal 16520
Pref. telefónico 969
Patrón San Antonio de Padua
Sitio web [1]

Moncalvillo de Huete es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Huete. Se encuentra en la zona noroeste de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España.

Moncalvillo de Huete: Un Pueblo con Historia

Su nombre a través del tiempo

Hasta el año 1916, este lugar se llamaba simplemente Moncalvillo. Fue en esa fecha cuando su nombre cambió a Moncalvillo de Huete, para indicar su relación con el municipio de Huete.

Un viaje por la historia de Moncalvillo

Para entender cómo nació Moncalvillo y otros pueblos de Cuenca, debemos mirar la época medieval. En ese tiempo, se repoblaron muchas zonas de la provincia. Esto ocurrió en tres etapas principales:

  • La primera etapa fue entre los años 1126 y 1157.
  • La segunda etapa fue con la conquista de Cuenca en 1177.
  • La tercera etapa fue el avance hacia las tierras de Levante.

En la primera etapa, se repobló la zona cercana a Huete. El rey Alfonso VII recuperó varias fortalezas que habían estado en manos de los árabes. Entre ellas estaban Uclés, Masatrigo, Cuenca y Huete. Antes, Alfonso VI había confiado estas fortalezas al rey Almotanid de Sevilla para su defensa.

La repoblación de la comarca

Alfonso VII y sus tropas repoblaron la comarca de Huete, que tenía muy poca gente. Por eso, al poblar la zona, se les dio nombre a muchos lugares basándose en la vegetación o la forma del terreno. Se cree que Moncalvillo se fundó en esta primera etapa de repoblación, que afectó la parte oeste de La Alcarria.

La segunda etapa de repoblación fue en 1157. En ese año, Alfonso VII hizo un intercambio con el rey moro Muhamat Ben-Bardanix (conocido como Rey Lobo): cambió Uclés por Alicum. Esto nos hace pensar que Moncalvillo se fundó entre los años 1126 y 1157.

La Inquisición y Moncalvillo

Moncalvillo, como otros lugares, también vivió los cambios sociales de su época. Por ello, tuvo relación con la Inquisición. La Inquisición fue un sistema que surgió en el siglo XIII para investigar y juzgar a personas acusadas de no seguir las creencias religiosas establecidas.

En Moncalvillo, algunas personas fueron investigadas por la Inquisición. Por ejemplo, María Prieta en 1586, cuyo caso se suspendió por falta de pruebas. En 1775, Antón Sierra también fue investigado y su caso se suspendió. Y en 1801, Manuel Torrecilla recibió una reprimenda pública. Los tres fueron acusados de comportamientos que no eran aceptables en esa época.

La vida en el pasado: Bienes y riquezas

En el año 1878, Moncalvillo tenía 385 habitantes. En ese tiempo, la gente pagaba diferentes impuestos. También se sabe que había dos casas de campo, dos molinos para hacer harina (uno cerca del pueblo) y 70 chozas o refugios para pastores.

Se cuenta que había una fuente cuya agua, al beberla, ayudaba a aliviar algunos dolores.

Otros lugares de interés

Moncalvillo también cuenta con el cerro del Pozo. En su parte más alta se han encontrado restos de cerámica antigua. En sus laderas hay una cueva interesante y se puede disfrutar de una vista muy bonita.

  • El 'Contadero': Es un paso estrecho por donde solo cabía una oveja. Se llama así porque era el lugar donde los pastores contaban sus ovejas.
  • Los Castillejos: Es un antiguo poblado celtíbero de unos 4.880 metros cuadrados. Allí se han encontrado restos de cerámica celtíbera y romana, así como tumbas circulares. También hay casas solitarias excavadas en la arena.
  • El Molino del Santo y fuente del Señor: En una ruta llamada "ruta azul" se pueden ver diferentes materiales y paisajes hermosos.

¿Cuántas personas viven en Moncalvillo?

La población de Moncalvillo de Huete ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Gráfica de evolución demográfica de Moncalvillo del Huete entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Moncalvillo: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Huete

Las Danzas Tradicionales de Moncalvillo

En Moncalvillo, el día de San Antonio (13 de junio) se celebraban danzas especiales. Entre ellas, había un "galopeo" y otras danzas con palos, castañuelas y cintas.

Después de la Guerra Civil, se empezaron a organizar concursos de folclore. En 1943, los danzantes de Moncalvillo participaron en un concurso representando a Albalate. Compitieron con grupos de otros pueblos y quedaron en primer lugar.

Los danzantes de Moncalvillo iban acompañados por el gaitero Primitivo Bisquet y el tamborilero Balbino Martínez. Interpretaron varias danzas de paloteos, que eran parte de un gran repertorio que se bailaba en honor a San Antonio. También hicieron una danza de cintas. El "Alcalde de Vara" o "Jefe de Vara" era Felipe Cruz, quien llevaba el palo de esta danza.

Las danzas de Moncalvillo se siguieron bailando cada 13 de junio hasta principios de los años 60, cuando se dejaron de practicar. Unos diez años después, en 1974, un grupo de chicas del pueblo, con la ayuda de una antigua danzante, volvieron a bailar para el santo. Así recuperaron gran parte de las danzas de sus abuelos.

Hoy en día, las danzas se siguen bailando el fin de semana más cercano a San Antonio y también en la fiesta de verano de Santa Ana. Las danzas son interpretadas por un grupo de muchachas, al ritmo de la gaita y el tambor, dirigidas por la profesora María de los Ángeles Mochales (Angelines). Como no hay chicos disponibles para bailar, las chicas han cambiado su vestimenta y ahora se visten con el traje típico de la Alcarria para las danzas.

Traje Típico Antiguo

El traje que usaban los danzantes antes incluía un sombrero o gorro redondo con flores a un lado. Llevaban una camisa blanca con cintas en la espalda y un pañuelo claro atado al cuello. En las mangas de la camisa tenían brazaletes y en la cintura una faja ajustada. Usaban pantalones cortos con muchos botones, medias blancas caladas que se ataban debajo de la rodilla con cordones de lana de colores, y alpargatas negras con cintas del mismo color. Cuatro danzantes llevaban las flores del gorro a la derecha y otros cuatro a la izquierda, lo que podría indicar diferentes roles en la danza.

Traje Típico Actual

El traje típico que se usa hoy en día consiste en una camisa blanca con un pañuelo de colores oscuros. Llevan medias blancas caladas hasta la rodilla, y sobre ellas, unos pololos y enaguas. La falda tiene bordados hechos a mano, y usan alpargatas negras con cintas del mismo color. En la cabeza, llevan un lazo del mismo color que la falda.

Fiestas y Tradiciones

Las fiestas principales de Moncalvillo de Huete son en honor a San Antonio. Aunque el pueblo es pequeño, la devoción al santo es muy grande. A estas fiestas asisten tanto los habitantes del pueblo como muchas personas de fuera. Durante estos días, los vecinos de los pueblos cercanos visitan Moncalvillo para disfrutar de las celebraciones.

La procesión es muy especial por las danzas y los "paloteos" que acompañan al Santo durante todo el recorrido. También se mantienen los "vivas" y dichos dedicados a San Antonio. Antiguamente, se representaba la "Loa de San Antonio", una obra donde moros y cristianos luchaban por la imagen del patrón.

Después de la procesión, se celebra una Misa y se reparten los panes de San Antonio, mientras la gente besa una reliquia.

kids search engine
Moncalvillo de Huete para Niños. Enciclopedia Kiddle.