Pedro Carrillo de Huete para niños
Pedro Carrillo de Huete (nacido antes de 1380 y fallecido antes de abril de 1448) fue una figura importante en la política y la historia de España durante la primera mitad del siglo XV. Vivió durante los reinados de los reyes Juan I y Juan II.
Contenido
¿Quién fue Pedro Carrillo de Huete?
Pedro Carrillo fue un político e historiador español que nació en la ciudad de Huete. Sirvió a don Fernando de Antequera, quien más tarde se convertiría en rey de Aragón.
Sus primeros años y servicio
En 1407, Pedro Carrillo fue nombrado caballero por Fernando de Antequera en Setenil de las Bodegas. Esto ocurrió durante una campaña militar. Cuando Fernando fue elegido rey de Aragón en 1412, Pedro Carrillo decidió quedarse en Castilla.
Se casó con Guiomar de Sotomayor, quien era parte de la corte de Leonor de Alburquerque, la esposa de Fernando de Antequera. Después de que Fernando se fuera a Aragón, Pedro y Guiomar comenzaron a servir al rey Juan II de Castilla.
Sus cargos en la corte
En la corte de Juan II, Pedro Carrillo tuvo varios puestos importantes. Desde 1408, fue un oficial, y desde 1415, fue el Halconero Mayor. Este cargo era muy importante y significaba que estaba a cargo de los halcones del rey, que se usaban para la caza.
Entre 1420 y 1441, Pedro Carrillo recopiló muchas notas y documentos oficiales. Con todo este material, más tarde escribió su famosa Crónica.
Misiones importantes y confianza del rey
En 1420, Pedro Carrillo ayudó a rescatar al rey Juan II, quien había sido capturado. Por esta acción, el rey lo recompensó dándole el control de las fortalezas de Alcañabate y Zafra.
Desde ese momento, el rey Juan II confió mucho en Pedro Carrillo y lo envió en misiones diplomáticas delicadas. Su trabajo era entregar mensajes y documentos importantes del rey que necesitaban ser interpretados con cuidado.
Negociaciones y mediaciones
Por ejemplo, en 1421, Pedro Carrillo negoció con el infante Enrique de Aragón sobre la ocupación de una región llamada el marquesado de Villena. En esta negociación, conoció al famoso escritor Fernán Pérez de Guzmán.
En 1423, Pedro Carrillo ayudó a resolver un problema con el obispo de Segovia, Juan de Tordesillas. El obispo no había cumplido un acuerdo con el rey sobre un inventario del tesoro real. Pedro Carrillo fue enviado con treinta caballeros para asegurar que el acuerdo se cumpliera.
Otros eventos importantes
En 1427, Pedro Carrillo viajó a Tudela para capturar a Abraham Benveniste, un hombre rico que apoyaba las actividades militares de los infantes de Aragón.
Un año después, en 1428, Pedro Carrillo fue testigo de unas grandes celebraciones en Valladolid, que incluían justas (torneos de caballeros). Él mismo fue uno de los jueces en estos torneos. Su Crónica describe estos eventos con gran detalle y admiración.
En 1429, el rey le encargó escoltar a dos misioneros desde Burgos hasta Miraflores. El prestigio de Pedro Carrillo era tan grande que el poeta Juan de Valladolid lo mencionó en un poema.
Gracias a la intercesión de Pedro Carrillo, la ciudad de Huete recibió el título de ciudad de los Reyes Católicos en 1477.
Su vida personal y legado
Pedro Carrillo de Huete se casó con Guiomar de Sotomayor. Su testamento fue escrito en 1446, y pidió ser enterrado en el Monasterio de San Francisco de Huete. Falleció antes de abril de 1448.
Sus obras históricas
Pedro Carrillo de Huete es conocido principalmente por ser el autor de la Crónica del Halconero. Esta obra cuenta los eventos del reinado de Juan II de Castilla hasta el año 1450.
La Crónica del Halconero
Para escribir su Crónica, Pedro Carrillo usó documentos oficiales y registros. Además, él mismo fue testigo de muchos de los eventos que describe hasta aproximadamente 1440. Esto hace que su crónica sea muy confiable y precisa.
La Crónica incluye casi doscientos documentos, y cuarenta de ellos están completos. Aunque su estilo de escritura es más bien el de un funcionario, es muy preciso en los detalles y las fechas. Los documentos que recopiló van desde 1420 hasta 1441.
Existen tres versiones de la Crónica:
- La Crónica del Halconero de Juan II.
- Una versión más corta llamada Abreviación de la Crónica del Halconero.
- Una versión más completa y con un estilo más cuidado, que incluye añadidos del obispo Lope de Barrientos, conocida como Refundición de la Crónica del Halconero.
Pedro Carrillo también es mencionado en el Cancionero de Baena, una colección de poemas de la época.