Gamazada para niños
Datos para niños Gamazada |
||
---|---|---|
![]() Imagen del Monumento a los Fueros en Pamplona, hacia 1915
|
||
Fecha | mayo-septiembre de 1893 | |
Lugar | España | |
Causas | Artículo 17 de la Ley de Presupuestos Generales que suponía un contrafuero. | |
Conflicto | Manifestaciones en toda Navarra (entre 15 000 y 20 000 personas) y firma de la Protesta Foral (Libro de Honor de los Navarros) por unos 120 000 navarros. | |
Resultado | Destitución del ministro de Hacienda, Germán Gamazo | |
Consecuencias | Construcción del Monumento a los Fueros | |
Cambios territoriales | Navarra | |
La Gamazada fue una gran protesta popular que ocurrió en Navarra (España) entre 1893 y 1894. Sucedió cuando el Ministro de Hacienda, Germán Gamazo, quiso cambiar las leyes especiales de impuestos que Navarra tenía desde 1841. Esta situación provocó una gran movilización de la gente y de las instituciones de Navarra, con muchas manifestaciones y recogida de firmas.
Contenido
¿Qué fue la Gamazada?
La Gamazada fue el nombre que se le dio a la reacción de los navarros contra los planes del ministro Germán Gamazo. Este ministro quería aplicar en Navarra las mismas leyes de impuestos que en el resto de España. Esto significaba eliminar el sistema fiscal especial que Navarra tenía, conocido como el régimen foral.
¿Por qué surgió la Gamazada?
El plan del ministro Gamazo
El 10 de mayo de 1893, Germán Gamazo, el Ministro de Hacienda, presentó un proyecto de ley. Este proyecto incluía un artículo, el número 17, que decía que el Gobierno podía aplicar en Navarra los mismos impuestos que en las demás provincias. Esto iba en contra de las leyes especiales de Navarra.
Días antes, los periódicos locales ya habían avisado sobre estos rumores. Cuando la noticia se confirmó, la gente de Navarra reaccionó con una serie de protestas.
La Diputación de Navarra, que era la institución de gobierno de la región, se reunió el 16 de mayo. Se opuso al artículo 17 y escribió un documento para enviarlo a las Cortes en Madrid. En este documento, explicaba que la propuesta de Gamazo iba en contra de las leyes especiales de Navarra de 1839 y 1841.
La Diputación envió mucha documentación para apoyar su argumento. Los ayuntamientos y la prensa local también apoyaron esta iniciativa. En ese momento, Navarra pasaba por una situación económica difícil debido a problemas en la agricultura y deudas de los ayuntamientos. Todos los partidos políticos de Navarra, tanto carlistas como liberales, se unieron para rechazar el proyecto.
Manifestaciones y un pequeño levantamiento
Una delegación de Navarra fue a Madrid para hablar con el presidente del Gobierno, Sagasta, y con Gamazo, pero no lograron nada. El periódico El Eco de Navarra llamó a la gente a manifestarse el 28 de mayo en las cinco principales ciudades de Navarra. También se convocó una gran manifestación en Pamplona para el domingo siguiente.
En este ambiente de tensión, hubo un pequeño incidente. La noche del 1 al 2 de junio, un sargento y algunos soldados y vecinos se levantaron al grito de "¡Vivan los fueros!". Fueron detenidos por la Guardia Civil y el ejército. Este hecho fue condenado por los periódicos y la Diputación, que aseguraron que era un caso aislado y que rechazaban la violencia.
La gran protesta en Pamplona
Aunque el Gobierno no autorizó la manifestación del 4 de junio de 1893, más de 20.000 personas se reunieron en Pamplona. No importaba su clase social o partido político. La Diputación y otras personalidades importantes fueron al Gobierno Civil. Fue la manifestación más grande que se había visto en Navarra hasta ese momento.
La Diputación pidió a la gente que mantuviera el orden y que la protesta fuera pacífica. Las consignas de la manifestación mostraban lo que la gente quería:
- La Diputación: Paz y Fueros.
- El Círculo Carlista: Viva Navarra. Vivan los Fueros.
- El Círculo Integrista: Fueros. Pacto Ley de 1841.
- El Círculo Republicano: La autonomía es la vida de los pueblos.
- El Ayuntamiento de Estella: Vivan las provincias Vasco-Navarras.
El Orfeón Pamplonés cantó el Gernikako arbola para terminar la protesta. Se recogieron más de 120.000 firmas en el Libro de Honor de los Navarros, que se entregaron a la regente María Cristina el 7 de junio. Esto fue muy significativo, ya que Navarra tenía unos 300.000 habitantes en ese momento.
¿Qué pasó con la ley de Gamazo?
A pesar de las protestas, el proyecto de ley de Gamazo fue aprobado en las Cortes. La Diputación tuvo que ir a Madrid en 1894 para negociar, pero las negociaciones no tuvieron éxito.
Sin embargo, el ministro Gamazo renunció a su cargo por otros motivos. Fue reemplazado por otro ministro, Amós Salvador Rodrigáñez, y la ley de Gamazo nunca llegó a aplicarse. El nuevo ministro presentó otro proyecto en 1895, pero tampoco se debatió en las Cortes.
La defensa de las leyes especiales de Navarra fortaleció la unión con las otras tres provincias con regímenes forales: Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. Se reactivó el lema "Laurak Bat", que significa "cuatro en una", simbolizando la unión de estas cuatro regiones.
El Monumento a los Fueros: Un símbolo de la Gamazada
¿Cómo es el Monumento a los Fueros?
Para recordar este importante evento, muchos pueblos de Navarra nombraron calles y plazas como "Fueros". Además, se compuso un "Himno a los Fueros" con letra de Hermilio de Olóriz y música de Felipe Gorriti, que se estrenó en 1893.
En Pamplona, se construyó el Monumento a los Fueros con dinero recaudado por la gente. Este monumento es un símbolo de la libertad de Navarra y está frente al Palacio de la Diputación Foral. Fue diseñado por el arquitecto Manuel Martínez de Ubago y se terminó en 1903. Nunca fue inaugurado oficialmente debido a desacuerdos sobre los textos de las inscripciones en su base.
La estatua mide 25 metros de altura y tiene tres partes principales:
- Cuerpo inferior: Tiene una base de cinco lados, que representan las cinco merindades de Navarra. Hay pequeños escudos de pueblos y ciudades. Debajo, hay cinco placas de bronce con inscripciones que hablan de la unión de los navarros para defender sus libertades y de cómo Navarra se unió a la Corona de Castilla manteniendo sus propias leyes. También hay inscripciones en euskera que expresan el deseo de conservar sus leyes y su independencia.
- Cuerpo medio: Aquí hay cinco grandes esculturas que simbolizan el trabajo, la paz, la justicia, la autonomía y la historia.
- Espacios intermedios: Se encuentran los escudos de Navarra y de las cinco merindades: Estella, Olite, Pamplona, Sangüesa y Tudela.
- Cuerpo superior: Una gran columna de mármol rojo con un capitel blanco. Arriba, hay una estatua de bronce de cinco metros de altura que representa a Navarra. Lleva una cadena rota en una mano, que forma parte del escudo de Navarra, y en la otra mano, la Ley Foral, simbolizando sus leyes especiales.
Véase también
En inglés: Gamazada Facts for Kids