robot de la enciclopedia para niños

Asentamientos prehispánicos en Santiago de Chile para niños

Enciclopedia para niños

El valle donde hoy se encuentra la ciudad de Santiago, entre los ríos río Mapocho y río Maipo, ha sido habitado por personas desde hace miles de años. Es un lugar con una historia muy antigua y llena de cambios.

Historia de Santiago: Un Viaje en el Tiempo

cultura tolteca cultura olmeca Cultura San Agustín Cultura clovis Lagoa Santa Monte Verde Taima Taima Cavernas de Tulum pacaicasa Modernidad Periodo Posclásico de América Periodo Clásico de América Periodo Formativo de América Periodo Arcaico de América Paleoindio Historia Culturas americanas 3.ª migración (D) 2.ª migración (B) 1.ª migración (A)

¿Cómo Llegaron los Primeros Habitantes a América?

Hace mucho tiempo, durante la última Edad de Hielo, se formaron puentes de hielo. Uno unió Asia con América del Norte por el Estrecho de Behring. Otro pudo haber conectado Tasmania (cerca de Australia) con América del Sur.

Se cree que grupos de personas migraron por estos puentes de hielo. Seguían a los animales que cazaban o pescaban. Una teoría muy aceptada, propuesta por Paul Rivet, sugiere que la gente llegó a América desde varios lugares:

Con el tiempo, estos primeros habitantes se convirtieron en los diversos grupos que poblaron Chile de norte a sur. Para entender la prehistoria de Chile Central, los arqueólogos dividen la zona en tres áreas principales:

Es importante recordar que hace 10.000 años, el nivel del mar estaba 150 metros más bajo. Por eso, muchos restos antiguos de la costa ahora están bajo el agua.

El Periodo Arcaico: Cazadores y Recolectores

Entre los años 6000 a.C. y 2500 a.C., la cuenca de Santiago fue hogar de grupos de cazadores y recolectores avanzados. Se piensa que los primeros humanos llegaron alrededor del 10.000 a.C. Eran principalmente nómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro.

Estos grupos viajaban desde la costa hacia el interior. Buscaban guanacos durante la época en que la nieve se derretía en la cordillera. Cerca del año 800 d.C., algunos comenzaron a establecerse de forma permanente. Esto ocurrió gracias a la agricultura, cultivando porotos, papas y maíz cerca del río Mapocho. También empezaron a domesticar a los auquénidos de la zona.

Primeros Agricultores y Alfareros

Varios grupos humanos llegaron al valle central por diferentes rutas.

La Tradición Bato: Antiguos Habitantes del Valle

Un grupo, conocido como la Tradición Bato, llegó desde el altiplano brasileño, cruzando la cordillera. Durante la construcción en la zona de La Dehesa, se encontraron importantes restos arqueológicos. Estos hallazgos mostraron que la Tradición Bato también habitó el interior, no solo la costa como se pensaba.

Se descubrieron lugares de entierro que eran diferentes a los de otra cultura contemporánea, el Complejo Llolleo. También se encontraron "casas de piedra" o túmulos rocosos en la precordillera, como en La Dehesa y El Arrayán en la cuenca del Mapocho. En la cuenca de Santiago, hay más sitios de la cultura Bato que de la Llolleo.

En Puente Ñilhue, en marzo de 2012, se encontró un túmulo funerario que probablemente pertenecía a la cultura Bato.

La Cultura Llolleo: Vecinos de la Costa

La cultura Llolleo existió al mismo tiempo que la Tradición Bato, pero se ubicaba más en la costa. Se han encontrado pocos sitios Llolleo en el valle de Santiago. Lamentablemente, muchos de estos hallazgos se han ocultado durante construcciones nuevas.

Uno de los descubrimientos más importantes de la cultura Llolleo fue un antiguo cementerio. Se encontró durante las obras del Metro en la Avenida Pedro de Valdivia, en la Comuna de Providencia. Este cementerio data de al menos seis siglos antes de que Santiago fuera fundada en 1541. La cultura Llolleo habitó la cuenca de Santiago entre los años 0 y 900 d.C. En el lugar del hallazgo, se construirá un memorial para recordar esta cultura.

Otros sitios Llolleo se encontraron cerca del cerro Manquehue y en parque Quinta Normal. Estos eran lugares donde vivían, y en el sitio de El Mercurio, también se encontraron 36 entierros con objetos y ofrendas.

El Periodo Agroalfarero Tardío: La Cultura Aconcagua

La cultura Aconcagua fue un grupo que vivió en la zona central de Chile entre los ríos Aconcagua y Cachapoal. Esto fue aproximadamente entre los años 900 y 1536, justo antes de la llegada de los españoles. En la costa central, se extendían por lugares como Algarrobo, El Quisco y Cartagena.

Desde 1964, se han encontrado muchos objetos de la cultura Aconcagua en La Dehesa, al nororiente de Santiago. Entre ellos, cerámica pulida, objetos para hilar, cuentas de collares, adornos labiales llamados tembetás, orejeras y fragmentos de pipas.

Promaucaes y el Dominio Inca

Los Chiquillanes: Nómadas de la Cordillera

Los chiquillanes eran un pueblo indígena nómada que vivía en las montañas de Chile, entre Los Andes y Chillán, y también en la provincia argentina de Mendoza. Eran cazadores y recolectores, se alimentaban principalmente de guanacos y usaban sus pieles para hacer tiendas y ropa. Se sabe poco de ellos, pero estaban muy conectados con los pehuenches. Eran grupos pequeños, de no más de 100 personas, y se movían según la estación del año.

Los Promaucaes y la Influencia Inca

Archivo:MapvsInc
Representación de Guamán Poma de Ayala sobre un enfrentamiento entre un grupo de indígenas del actual Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca

Los incas llamaron a los habitantes del Valle Central "promaucaes", que en quechua significa "gente salvaje". Esta era una forma común de referirse a los pueblos que querían conquistar.

Las aldeas en la zona eran de grupos picunches (que en mapudungún significa "gente del norte") o promaucaes. Estos pueblos fueron dominados por el Imperio inca a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Los incas establecieron en el valle algunos mitimaes (grupos de personas trasladadas para servir al imperio), siendo el más importante uno en el centro de la actual ciudad. También construyeron santuarios, como la huaca de Chena y el santuario del cerro El Plomo.

La zona de Santiago sirvió como base para las expediciones incas hacia el sur y como un punto importante del Camino del Inca. Este camino se puede ver hoy en el trazado de la Ruta 57 y otras avenidas de Santiago. En el lugar donde hoy está la Estación Mapocho, había un Tambo inca, que era un lugar de descanso y almacenamiento.

¿Existió una Ciudad Inca Bajo Santiago?

La forma en que la Plaza de Armas, el cerro Santa Lucía y el Cerro El Abanico se alinean con la salida del sol en el solsticio de verano, y el cerro San Cristóbal con el Plomo en el solsticio de invierno, es un hecho real.

Algunos investigadores, como Alexis López Tapia, sugieren que Pedro de Valdivia no fundó Santiago desde cero. Creen que la Plaza de Armas ya existía como una "Kancha" inca, un lugar ceremonial. Esto significaría que Santiago tiene una historia mucho más antigua, de unos 2.000 años.

Los investigadores Rubén Stehberg y Gonzalo Sotomayor han reunido pruebas y documentos históricos. Ellos sugieren que bajo el centro antiguo de Santiago existió una importante ocupación incaica. Esta ciudad inca de Mapocho era comparada con Cuzco, un lugar donde la minería y la agricultura prosperaban. Esto indica que Pedro de Valdivia no "descubrió" Santiago, sino que llegó a un poblado inca ya existente para tomar posesión de él.

La Expulsión de los Huaicoches

Cuando Pedro de Valdivia tomó Santiago en 1541, quitó las tierras a los líderes indígenas, como el longko Huara Huara y otros como Guampilla, Roquingua, Vichato, Polobanda y Biticuna.

Las tierras de los indígenas huaicoches (que significa "gente de quebradas" en quechua y mapudungún) en las orillas del río Mapocho fueron tomadas. Estas tierras se conocieron como "La Dehesa del Rey". Después de ser desalojados, los huaicoches fueron trasladados a diferentes lugares, como Tango, luego a Peñalolén y finalmente al pueblo de indios de Apoquindo.

Las tierras de Pirque, que pertenecían al líder indígena Huara Huara, pasaron a llamarse "tierras del Principal de Indios Huara Huara" y hoy se conocen como El Principal.

Líderes Indígenas: Apoquindo, Mayecura y Huara Huara

El curaca Huara Huara era el dueño de las tierras de las haciendas de La Dehesa y Las Condes. El Lonco Vitacura o Butacura era el líder principal de la zona cercana al cerro San Luis, a orillas del Mapocho. Otros líderes indígenas tenían sus comunidades cercanas, incluso en la ribera norte del río Mapocho.

Vitacura fue un líder muy activo. Construyó un canal para regar Conchalí, que aún se puede ver en el sector de La Pirámide.

El Curaca Vitacura (Butacura)

Nacido en Cuzco, el curaca Vitacura estaba a cargo del sector oriental del río Mapocho hasta la cordillera. Había varios asentamientos indígenas independientes, cada uno con su propio curaca.

Muchos nombres de comunas, avenidas y calles actuales conservan los nombres de estos líderes. Por ejemplo, el nombre del cacique Vitacura (que en mapudungún significa "Piedra Grande"). Vitacura era un Mitimae encargado de enviar el oro recolectado a Cuzco. Sin embargo, cuando llegó Diego de Almagro, Vitacura detuvo este envío y escondió el oro en algún lugar de su territorio. Los españoles lo torturaron y asesinaron para que revelara dónde estaba el oro, pero él nunca lo hizo.

Vitacura vivió en paz con los españoles por varios años antes de ser asesinado. Sus hombres fueron trasladados a Quillota, dejando el caserío del Cerro San Luis sin habitantes. Existe una leyenda sobre el tesoro de Vitacura, que se dice que son unos 800 kg de oro escondidos en la comuna de Vitacura. Se cree que este tesoro fue la causa de su asesinato.

Los Pueblos de Indios

El poder de los encomenderos (españoles a cargo de grupos indígenas) creció a medida que el dominio español se hacía más fuerte. Al principio, las tierras de los mapuches tenían un reconocimiento, pero con el tiempo, los indígenas perdieron sus tierras. Fueron trasladados a otras zonas, se les impusieron otras culturas, sufrieron muchas muertes por enfermedades y hubo constantes fugas a otras regiones. Muchos indígenas fueron finalmente obligados a vivir en los llamados "pueblos de indios".

Para controlar esto, se dictó la Tasa de Gamboa en Santiago el 8 de mayo de 1580, por el gobernador Martín Ruiz de Gamboa. Esta ley hizo más difícil la vida de los pueblos de indios. Ordenó que entre el río Choapa y el Maule, los indígenas fueran reunidos en pueblos para que vivieran juntos y de forma organizada.

La ley decía que los corregidores (autoridades españolas) y los líderes indígenas debían elegir un lugar saludable y fértil para los pueblos. Debía tener buena tierra para cultivar, pastos para el ganado, bosques y agua. Una vez elegido el sitio, se ordenaba construir el pueblo en lugares con "aires libres", especialmente lejos del norte. Si se construía cerca de un río, debía ser en la parte oriental, para que el sol saliera primero en el pueblo que en el agua. A los habitantes se les darían terrenos y tierras suficientes para construir sus casas y cultivar para ellos y para pagar sus tributos.

Con estas medidas, los indígenas perdieron su libertad de movimiento y el uso de sus tierras. Estos pueblos de indios fueron la base de un sistema casi feudal en Chile durante los siglos siguientes.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Asentamientos prehispánicos en Santiago de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.