Descubrimiento de Chile para niños
El Descubrimiento de Chile es un período importante en la historia de este país. Se refiere a la época en que los exploradores europeos llegaron por primera vez a lo que hoy conocemos como Chile. Este período comenzó con las expediciones de Fernando de Magallanes en 1520 y de Diego de Almagro en 1536. Terminó cuando Pedro de Valdivia llegó en 1561, dando inicio a la Conquista.
Algunas personas debaten si es correcto usar la palabra "descubrimiento" para hablar de la llegada de Diego de Almagro. Esto se debe a que el territorio chileno ya estaba habitado por personas que habían llegado al continente hace miles de años. Desde el punto de vista de la humanidad, estas tierras ya habían sido encontradas y pobladas mucho antes.
Contenido
La Expedición de Fernando de Magallanes: Un Viaje Épico
En 1520, el explorador Fernando de Magallanes buscaba una ruta marítima hacia las Indias. Durante su viaje, llegó a las costas de la Patagonia y la Tierra del Fuego. También navegó por el estrecho que hoy lleva su nombre: el Estrecho de Magallanes.
Encuentro con los Tehuelches
En el invierno de 1520, los hombres de Magallanes se encontraron con los tehuelches. Estos habitantes llamaron la atención de los españoles por su gran estatura. Vestían pieles de guanaco y tenían una apariencia particular. Los europeos los consideraron gigantes y los llamaron "patagones". Se cree que este nombre se debe a las grandes huellas que dejaban sus pies, cubiertos con pieles. La región donde vivían fue nombrada Patagonia.
La Primera Misa y el Océano Pacífico
Mientras algunas naves exploraban, Magallanes avanzó hacia el noroeste. Tomó posesión de la tierra en nombre del rey de España en el puerto de las Sardinas. Este lugar es conocido hoy como Bahía Fortescue. Allí, el 11 de noviembre, se celebró la primera misa en lo que hoy es Chile. Fue oficiada por el fraile Pedro de Valderrama. Al salir del estrecho, Magallanes notó que el océano estaba tranquilo. Por eso, cambió el nombre de "Mar del Sur" (dado por Vasco Núñez de Balboa) a «océano Pacífico».
Magallanes y su tripulación fueron los primeros europeos en llegar a esta parte de Chile. Además, abrieron una importante ruta marítima entre el Océano Atlántico y el Pacífico.
Otras Exploraciones Marítimas
Después de Magallanes, otras expediciones intentaron explorar la región.
La Expedición de García Jofré de Loaysa
Las noticias sobre el Estrecho de Magallanes motivaron al rey Carlos V a enviar otra flota. Esta vez, el mando estuvo a cargo de Fray García Jofré de Loaysa. La expedición partió de La Coruña el 24 de julio de 1525. Jofré entró en el Estrecho de Magallanes el 8 de abril de 1526. Una de sus naves, la San Lesmes, fue arrastrada por una tormenta hasta el grado 55. A su regreso, informaron haber llegado "hasta el acabamiento de tierras". Así, anunciaron el descubrimiento del Cabo de Hornos. En esta expedición, la nao Santic Espíritus, de Juan Sebastián Elcano, naufragó cerca de Punta Dungeness. Este fue el primer naufragio registrado en Chile.
La Expedición de Simón de Alcazaba y Sotomayor
Simón de Alcazaba y Sotomayor zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 21 de septiembre de 1534. Llevaba 250 hombres en dos naves: la Madre de Dios y la San Pedro. A principios de 1535, llegaron al Estrecho de Magallanes. Intentaron cruzar al Pacífico, pero el mal tiempo se lo impidió. La expedición regresó bordeando la costa atlántica. El 9 de marzo de 1535, Alcazaba fundó el «Puerto de los Leones». Este puerto estaba en la Caleta Hornos, cerca de la actual localidad de Camarones. Alcazaba falleció en 1535, debido al cansancio y el enojo de sus soldados.
La Expedición de Diego de Almagro: En Busca de Riquezas
Diego de Almagro comenzó los preparativos para su viaje a Chile con grandes esperanzas. Había escuchado de los incas que la región al sur del Cuzco estaba llena de oro. Por ello, fue fácil reunir a 500 españoles para la expedición. También lo acompañaron unos 10 esclavos africanos y 1100 yanaconas (indígenas que ayudaban a los españoles) para transportar armas, ropa y alimentos.
Preparativos y Engaños
Las noticias sobre Chile eran falsas. Los incas planeaban una rebelión y querían que los españoles se alejaran de Perú. Sabían que al sur solo encontrarían pueblos hostiles. Para convencer a Almagro, el Inca (rey del imperio) le ofreció ayuda. Le dio al jefe religioso del imperio, el Villac-Umu, y a su propio hermano, Pablo Inga. Almagro envió a Juan de Saavedra con 30 soldados. Su misión era fundar un pueblo y esperar con alimentos e indígenas de relevo.
El Difícil Camino del Inca
Almagro salió del Cuzco el 3 de julio de 1535 con 50 hombres. Se detuvo en Moina hasta el 20 de julio. Allí tuvo problemas por el arresto del Inca Manco Cápac II. Después de Moina, Almagro siguió el Camino del Inca. Recorrieron la zona occidental del lago Titicaca y cruzaron el río Desaguadero. Se encontraron con Saavedra en Paria, donde se unieron 50 españoles más. En total, sumaron 150 hombres. Permanecieron cerca del lago Augallas en agosto, esperando que la nieve de la cordillera de los Andes se derritiera.
Llegaron a Tupiza, donde encontraron a Pablo Inga y al Villac-Umu. Ellos habían recolectado oro de los tributos de la región. Esto animó a los expedicionarios. Sin embargo, el Villac-Umu escapó con los porteadores. Almagro y sus hombres continuaron, tomando porteadores a la fuerza. Esto causó conflictos con los indígenas. El propio Almagro casi muere por una flecha indígena que hirió a su caballo.
Con más dificultades, incluyendo la pérdida de equipaje, llegaron al norte de Salta. Cruzaron el río Guachipas, perdiendo llamas y porteadores.
El Peligroso Cruce de los Andes
Los españoles y algunos yanaconas comenzaron a subir las primeras alturas de la cordillera de los Andes. El avance fue muy duro. Sufrieron frío extremo, congelación de manos y pies. El terreno rocoso les destrozaba los zapatos y las herraduras de los caballos. El clima gélido mató a muchos yanaconas, que no tenían ropa adecuada. Varios españoles perdieron los dedos de los pies por congelación.
Se cree que Almagro cruzó por el Paso de San Francisco. Las dificultades aumentaron en ese paisaje helado y desolado. Almagro, preocupado, se adelantó con veinte jinetes. Después de tres días, llegaron al valle de Copiapó (Copayapu). Allí recogieron víveres de los indígenas y los enviaron para socorrer a sus hombres.
Exploración del Territorio Chileno

Finalmente, el resto de la expedición llegó a Copayapu. Eran 240 españoles, 1500 yanaconas, 150 africanos y 112 caballos. Entre los africanos, venía una mujer leal a Almagro llamada Malgarida. Murieron 10 españoles, 170 caballos y cientos de indígenas auxiliares.
Después de recuperarse, Almagro ordenó seguir hacia el valle de Copiapó. Sin embargo, muchos yanaconas desertaron. Almagro castigó severamente a varios indígenas que habían matado a tres soldados españoles.
Mientras tanto, llegaron noticias de caciques de la región del Aconcagua. Querían amistad con los españoles. Esto se debía a dos españoles que ya estaban allí: Gonzalo Calvo de Barrientos y Anton Cerrada. Ellos fueron los primeros españoles en pisar la zona norte de Chile. Gonzalo Calvo había sido castigado por Pizarro y se había internado hacia el sur. Se convirtió en un leal colaborador de Almagro.
Durante la marcha, Almagro supo de un barco, el San Pedro, que había llegado a la región (Los Vilos). Venía con ropa, armas y víveres para la expedición. Al llegar al río Conchalí, en Los Vilos, se encontró con Antón Cerrada. Este ya había influenciado a los indígenas para recibir pacíficamente a la columna de Almagro.
En el valle del Aconcagua, los españoles fueron bien recibidos. Sin embargo, el indígena Felipillo, intérprete de los conquistadores, influyó negativamente en los habitantes. Les dijo que los españoles tenían malas intenciones y les aconsejó huir. Los indígenas huyeron durante la noche. Felipillo también intentó escapar, pero fue atrapado y ejecutado públicamente como castigo.
La Decisión de Regresar
El territorio no tenía las riquezas que Almagro esperaba. Esto le causó una gran desilusión. Decidió enviar una columna de 70 jinetes y 20 infantes, liderada por Gómez de Alvarado, para explorar el sur.
Cuando la columna llegó al río Itata, hubo un enfrentamiento en Reynogüelén. Fue el primer choque entre españoles y mapuches. La superioridad de las armas y la sorpresa de los caballos dieron una victoria fácil a los españoles. Este fue solo un pequeño encuentro en lo que sería la larga Guerra de Arauco, iniciada por Pedro de Valdivia. Almagro, al saber esto, decidió no seguir hacia el sur.
Sin oro y con indígenas tan guerreros, Almagro solo pensó en regresar a Perú. Eligió volver por el desierto en lugar de cruzar la cordillera de nuevo. Para reconocer el sacrificio de sus hombres, perdonó las deudas que tenían con él.
El camino por el desierto de Atacama fue tan terrible como la travesía por la cordillera. Días de calor extremo y noches heladas, la hostilidad indígena, y la escasez de agua y alimento. Aun así, se consideró mejor que cruzar los Andes.
Salieron en grupos pequeños, haciendo jornadas de 20 km al día. Durante el día se refugiaban bajo la sombra de los tamarugos en la pampa del Tamarugal, y caminaban de noche.
Almagro y sus seguidores llegaron en un estado físico muy deteriorado. Desde entonces, a quienes venían de esas tierras se les llamó los «rotos de Chile». Solo Pedro de Valdivia se atrevería a conquistar Chile cuatro años después.
Galería de imágenes
-
El conquistador español Diego de Almagro es usualmente acreditado como el «descubridor de Chile»
Véase también
En inglés: Discovery of Chile Facts for Kids
- Historia precolombina de Chile
- Historia de Chile
- Chile