robot de la enciclopedia para niños

Promaucaes para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pucará
Vestigios del pucará de La Compañía.

Los promaucaes fueron pueblos que hablaban mapuche y vivían en lo que hoy es Chile, entre los ríos Maipo y Maule, cuando llegaron los españoles. Los historiadores les dieron este nombre, que viene del quechua purun awqa, que significa 'enemigo no sometido'. Los incas usaban este término para referirse a los pueblos que no habían logrado conquistar. Se cree que los promaucaes fueron quienes detuvieron el avance del Imperio inca hacia el sur.

¿De dónde viene el nombre Promaucaes?

Los incas llamaban promaucaes a todos los pueblos que no estaban bajo su control. Por eso, cuando los españoles llegaron, conocieron esta región como la «Provincia de Promaucae» y siguieron llamando promaucaes a sus habitantes.

Se sabe que hablaban mapudungún, el idioma mapuche. Por esta razón, se piensa que compartían muchas características con los Aconcaguas, Diaguitas y mapuches. Algunos creen que los promaucaes eran el mismo grupo que los españoles llamaron «picones», que vivían cerca de Melipilla. No está claro si los picones se movieron al sur de Angostura de Paine por las invasiones incas, o si eran grupos diferentes.

Hoy en día, a los promaucaes, picones y otros grupos indígenas que los incas y españoles identificaron, como los mapochoes, maules y cauquenes, se les suele llamar picunches. Este nombre viene del mapudungún pikun che, que significa 'gente del norte', y fue el nombre que los mapuches dieron a los pueblos que vivían al norte del Maule o Itata. Es importante recordar que todos estos nombres fueron dados por personas de fuera de estos grupos.

Historia de los Promaucaes

Los promaucaes son los primeros habitantes del Valle de Rancagua de los que tenemos descripciones históricas. Los mapuches los incluían en el grupo de los pikumche, o "gente del norte". Sin embargo, los promaucaes tenían una cultura propia, diferente de otros picunches, como los que vivían al norte del Maipo (llamados mapochoes) y al sur del Maule (llamados maules y cauquenes). Lo que los hacía especiales, desde el punto de vista de los invasores, era su gran habilidad militar y su fuerte deseo de luchar.

Eran agricultores y, a pesar de que la tierra era muy fértil, construyeron sistemas de riego. También dejaron restos de cerámica. Las investigaciones muestran que empezaron a construir el Pucará de La Compañía y un puente colgante sobre el río Cachapoal.

Enfrentamientos con los Incas

Archivo:MapvsInc
Representación de Guamán Poma de Ayala sobre un enfrentamiento entre un grupo de indígenas del actual Chile (izquierda) y el capitán Apu Camac Inca.

La historia de este periodo se conoce principalmente por escritos de épocas posteriores. Estas crónicas dicen que los promaucaes, al saber que los incas se acercaban, se unieron con otros grupos como los Antalli, Pincu y Cauqui, formando un ejército de 20.000 guerreros. Los incas enviaron mensajeros para pedirles que aceptaran a Túpac Inca Yupanqui como su gobernante, pero los promaucaes decidieron enfrentarlos en la Batalla del Maule. En esta batalla hubo muchas bajas en ambos lados, y ningún ejército logró una victoria clara.

Después de cuatro días, decidieron no seguir luchando. Ni los incas ni los promaucaes pidieron más soldados. Tras la batalla, los promaucaes se retiraron del campo de batalla celebrando lo que consideraron una victoria. Debido a esto, los incas pensaron en perseguirlos, pero finalmente decidieron asegurar solo lo que ya habían conquistado, con el acuerdo de su gobernante Túpac Inca Yupanqui.

Por estar cerca del Imperio inca, los promaucaes también aprendieron nuevas tecnologías que los incas compartieron en sus territorios.

Los incas, durante su expansión, usaron y fortificaron el Pucará del cerro La Muralla. Este pucará es la fortaleza inca más al sur que se conoce. Las expediciones incas a esta zona fueron organizadas por Túpac Inca Yupanqui a finales del siglo XV y luego por Huayna Cápac.

La llegada de los españoles

Los promaucaes resistieron durante tres años la conquista liderada por Pedro de Valdivia. En 1544, al verse superados por los españoles, muchos huyeron hacia el territorio de los maules, al sur, pero fueron rechazados por la gente de allí. Esto dejó a los promaucaes en una situación difícil, ya que antes de huir habían quemado sus propios campos y aldeas. Así, el territorio promaucae fue incorporado al dominio español y se usó para cultivar cereales, lo cual fue más fácil gracias a los sistemas de riego que ya existían.

Alianza con Lautaro

Archivo:Lautaro (de Pedro Subercaseaux)
Lautaro, considerado un gran estratega mapuche, pintura de Pedro Subercaseaux.

A partir de 1554, el líder mapuche Leftraru intentó hacer alianzas con los promaucaes para que lo apoyaran en su lucha contra Santiago y así expulsar a los españoles de Chile. También se dice que Lautaro los castigó por haber colaborado antes con los españoles. Según los cronistas, esta situación hizo que la alianza no fuera tan fuerte. Además, la voluntad de lucha de los promaucaes parecía haber disminuido después de sus guerras anteriores contra incas y españoles. En el Gualemo, los promaucaes habrían huido, causando que las fuerzas de Lautaro se desorganizaran. A pesar de esto, se dice que en el campamento de Peteroa, las fuerzas de Lautaro estaban compuestas por 600 mapuches y 1000 promaucaes. Estas fuerzas fueron sorprendidas y vencidas por los españoles en esa fortaleza en 1557.

En los siglos siguientes, la identidad cultural de los promaucaes se fue debilitando hasta desaparecer. Esto se debió a la mezcla de culturas, su reubicación en los llamados "pueblos de indios" y el sistema de encomienda.

Descripciones de los cronistas españoles

Aunque las investigaciones arqueológicas muestran que los promaucaes tenían una sociedad organizada, los relatos de los conquistadores españoles a menudo eran muy críticos con este pueblo. La siguiente es una descripción del cronista español Jerónimo de Vivar, que parece influenciada por su propia cultura y por lo que decían los incas:

"Esta provincia de los pormocaes que comienza de siete leguas de la ciudad de Santiago, que es una angostura y así le llaman los españoles estos cerros que hacen una angustura. Y aquí llegaron los ingas cuando vinieron a conquistar esta tierra, y de aquí adelante no pasaron. Y en una sierra de una parte de angostura hacia la cordillera toparon una boca y cueva, la cual está hoy en día y estará. Y de ella sale viento y aún bien recio. Y como los ingas lo vieron fueron muy contentos, porque decían que habían hallado 'guaira huasi', que es tanto como si dijese 'la casa del viento'. Y allí poblaron un pueblo, los cuales cimientos están hoy en día, y no digo de ellos por estar tan arruinados....Y de aquí hasta el río de Maule que son veinte y tres leguas es la provincia de los pormocaes. Es tierra de muy lindos valles y fértil. Los indios son de la lengua y traje de los de Mapocho. Adoran al sol y a las nieves, porque les da agua para regar sus sementeras, aunque no son muy grandes labradores...Es gente que disfruta de la tranquilidad y grandes comedores. Y los ingas, cuando vinieron (a) aquella angostura, de allí los enviaron a llamar los ingas, y venían a servirles y huíanse que no se podían entender con ellos. Y preguntándoles qué era su vida o qué manera tenían de vivir ellos se lo contaron, y cómo sembraban muy poco y se sustentaban la mayor parte del tiempo de raíces de una manera de cebollas que tengo dicho, y de otra raíz que llaman ellos 'pique pique', que es una manera de castañas piladas, salvo que no tienen el gusto que ellas, y blancas... Visto los ingas su manera de vivir los llamaron pomaucaes, que quiere decir lobos monteses, y de aquí que quedaron pormocaes, que se ha corrompido la lengua, porque de antes se llamaban picones porque estaban a la banda del sur y al viento sur llaman pico....

Otro español, Reginaldo de Lizárraga, en 1605, repitió estas opiniones negativas, diciendo:

"Purun Auca que quiere decir barbarísimos... no tienen dos dedos de frente, que es señal de gente traidora y bestial, porque los caballos y mulas, angostos de frente lo son... es gente sin ley, sin rey, sin honra, sin vergüenza".

.

....."el cacique llamado Puriponaval, con todos sus indios, que tienen su asiento en los poromaucaes, como los tenía Lope de Landa, y se los sacaste por pleito, que eran subjetos a Atunguillonga, como pareció; y más el cacique llamado Melipilla, con todos sus principales, indios y subjetos, es picón y tiene su tierra en los poromaucaes y desa parte del Maipo, y sus principales Lepiande y Condeande y Lianadano y Covlauquén y Ratapiuche, con sus pescadores e indios, como los tenía Francisco Martínez, con tal que dejéis al dicho Francisco Martínez las piezas que tuviere por cédula mía del dicho Melipilla; y deposítoos estos dichos caciques con mil y quinientos indios de visitación...
Pedro de Valdivia , en cédula de encomienda, formalizada el 11 de julio de 1546, en favor de Inés Suárez

Estas versiones fueron muy difundidas en el siglo XIX por los primeros historiadores chilenos. Entre ellos, Benjamín Vicuña Mackenna afirma, sin decir de dónde sacó la información, que a los promaucaes también se les llamaba...

"...bailarines, nombre que venia de sus numerosas y eternas celebraciones".

¿Dónde vivían los Promaucaes?

El centro más importante de los Picones parece haber estado en el lugar llamado Pico, cerca de Melipilla. De hecho, Pedro de Valdivia entregó setenta indígenas picones al obispo Rodrigo González Marmolejo para que trabajaran para él. Más tarde, Antonio González Montero, sobrino del obispo, también tuvo el derecho de usar a estos indígenas. En el siglo XVIII, cerca de Pomaire, existía el pueblo de Pico, ubicado en la hacienda del mismo nombre, a unos 8 km al noroeste de Melipilla (33°37′31.28″S 71°16′16.19″O / -33.6253556, -71.2711639).

Es probable que Pico fuera un lugar muy importante, ya que un líder indígena con ese nombre aparecía entre los principales del Reino en tiempos de Valdivia. Además, el mismo conquistador dio a Juan Bautista Pastene una encomienda en 1550, que incluía:

"Los caciques llamados Antequilica e Chumavo o Catalogna con todos sus indios... que tienen su tierra en la provincia de los picones e valle llamado de Poangui... con más las tierras e asiento que tienen los dichos caciques cerca del río Maipo, llamado Pico, para sembrar los años que son de sequía que por no tener agua el valle dicho de Poangue van allí a sembrar e lo tienen por suyo de tiempos pasados"
CDIHCh, la., XVIII: 445.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Promaucae Facts for Kids

kids search engine
Promaucaes para Niños. Enciclopedia Kiddle.