Estrecho de Bering para niños
Datos para niños Estrecho de Bering |
||
---|---|---|
Берингов пролив - Bering Strait | ||
![]() Vista satelital del estrecho de Bering, con el cabo Dezhneva (Rusia) arriba a la izquierda, el cabo Príncipe de Gales (Alaska) a la derecha y las islas Diómedes en el centro.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia del Norte / América Septentrional | |
Coordenadas | 65°45′00″N 168°58′37″O / 65.75, -168.97694444444 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Accidentes geográficos | ||
Cabos | Cabo Dezhneva (RUS) y cabo Príncipe de Gales (EUA) | |
Otros accidentes | Península de Chukchi (RUS) Península de Seward (EUA) |
|
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Mar de Chukotka - Mar de Bering | |
Islas interiores | Islas Diómedes: Diómedes Mayor (RUS) y Diómedes Menor (EUA) | |
Separación mínima | 82.7 km | |
Profundidad | Media: 30-50 m |
|
Ciudades ribereñas | Nuniamo, Chini, Keiekan', Puolen, Leimin y Naukan (RUS) Wales (EUA) |
|
Áreas protegidas | Bering Land Bridge National Preserve (EUA) | |
Mapa de localización | ||
Carta náutica del estrecho de Bering | ||
El estrecho de Bering es un paso de agua que conecta el extremo oriental de Asia (en Siberia) con el extremo noroccidental de América (en Alaska). Sus aguas unen el mar de Chukotka al norte con el mar de Bering al sur.
Este estrecho tiene unos 82.7 kilómetros de ancho en su punto más angosto. Se encuentra entre el cabo Dezhnev en Rusia (el punto más oriental de Asia) y el cabo Príncipe de Gales en Alaska, Estados Unidos (el punto más occidental de América del Norte).
El estrecho lleva el nombre de Vitus Bering, un explorador danés que trabajó para el Imperio ruso y lo cruzó en el año 1728. Desde hace mucho tiempo, los geógrafos europeos ya pensaban que existía un paso entre Asia y América del Norte.
Contenido
¿Qué es el Estrecho de Bering y dónde se ubica?
El estrecho de Bering es un canal de agua que une dos grandes masas de agua: el mar de Bering (que es parte del océano Pacífico) y el mar de Chukotka (que es parte del océano Glacial Ártico).
Tiene una anchura de aproximadamente 82.7 kilómetros y una profundidad que varía entre 30 y 50 metros. En su parte más estrecha, se encuentran las islas Diómedes. La isla Diómedes Mayor pertenece a Rusia, y la isla Diómedes Menor pertenece a los Estados Unidos. Un dato curioso es que la línea internacional de cambio de fecha pasa justo entre estas dos islas. Esto significa que, si viajas de una isla a la otra, ¡puedes cambiar de día!
¿Cómo se pobló América a través del Estrecho de Bering?

El estrecho de Bering es parte de una región llamada Beringia. Se cree que hace miles de años, durante la última glaciación, el nivel del mar bajó mucho. Esto expuso una gran franja de tierra que conectaba Asia y América, formando lo que se conoce como el puente de Beringia.
La teoría más aceptada es que los primeros habitantes de América, conocidos como paleoamericanos, migraron desde Asia hacia América cruzando este puente terrestre. También se sabe que muchos animales se movieron entre ambos continentes por este mismo camino.
¿Quiénes exploraron el Estrecho de Bering?
Aunque se cree que el navegante ruso Semión Dezhniov pudo haber cruzado el estrecho en 1648, su viaje no fue muy conocido en Europa en ese momento.
El explorador danés Vitus Bering fue quien lo descubrió, exploró y estudió en 1728, dándole su nombre. Más tarde, otros navegantes como los británicos James Cook (en 1778) y Frederick William Beechey (en 1826) también lo exploraron con más detalle.
Recientemente, una investigación de 2021 sugiere que el español Lorenzo Ferrer Maldonado pudo haber cruzado el estrecho en 1588, mucho antes que Bering. Esta investigación compara sus descripciones con datos actuales.
¿Qué propuestas se han hecho para conectar el Estrecho de Bering?
A lo largo de la historia, se han propuesto varias ideas para unir Asia y América a través del estrecho de Bering:
Propuestas de túneles y puentes
En 1864, una compañía ruso-americana intentó construir una línea de telégrafo terrestre para conectar Europa y América. Este proyecto fue abandonado cuando se logró el cable telegráfico transatlántico.
En 1906, un ingeniero francés, Barón Loicq de Lobel, propuso construir un puente y un túnel para un ferrocarril entre Siberia y Alaska. El zar Nicolás II de Rusia autorizó el proyecto, pero nunca se inició la construcción.
Más recientemente, en 2011, Rusia dio luz verde a un proyecto de túnel llamado TKM-World Link. Este túnel de 103 kilómetros sería uno de los más largos del mundo. También se ha considerado la idea de una línea de ferrocarril que conectaría China, Rusia, Canadá y América, incluyendo un túnel submarino de 200 kilómetros bajo el estrecho de Bering.
Propuestas de represas
En 1956, la Unión Soviética propuso a los Estados Unidos construir una represa de 90 kilómetros de ancho en el estrecho de Bering. El objetivo era cambiar las corrientes oceánicas para calentar el océano Ártico y derretir parte del hielo. Sin embargo, esta idea no se llevó a cabo por diversas razones.
En el siglo XXI, se propuso otra represa, pero esta vez con el objetivo de proteger el hielo del Ártico del calentamiento global.
¿Cómo influyó el Estrecho de Bering en la Guerra Fría?
Durante la Guerra Fría, el estrecho de Bering se convirtió en una frontera importante entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Las islas Diómedes, que están muy cerca una de la otra (a solo 3.8 kilómetros), marcaban esta división.
Antes de la Guerra Fría, los pueblos indígenas de la zona cruzaban libremente entre las islas para visitar a sus familias y comerciar. Pero durante este periodo, la frontera se cerró por completo y se le conoció como la "Cortina de Hielo".
En 1987, la nadadora estadounidense Lynne Cox nadó a través de la frontera como un gesto de paz, y fue felicitada por los líderes de ambos países. Desde 1990, el tráfico entre las dos orillas ha vuelto a abrirse, aunque con algunas restricciones.
Véase también
En inglés: Bering Strait Facts for Kids