Frederick Reines para niños
Datos para niños Frederick Reines |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de marzo de 1918 Paterson (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 1998 Orange (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Físico y profesor universitario | |
Área | Física | |
Empleador |
|
|
Obras notables | neutrino | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Frederick Reines (nacido el 16 de marzo de 1918 en Paterson, Nueva Jersey; fallecido el 26 de agosto de 1998 en Orange, California) fue un importante físico estadounidense. En 1995, recibió el Premio Nobel de Física por su trabajo en la detección del antineutrino. Compartió este premio con Clyde Cowan, quien ya había fallecido. Reines es conocido por ser el único científico que estuvo tan involucrado en el descubrimiento de una partícula elemental y en la investigación de sus propiedades.
Contenido
La vida temprana de Frederick Reines
Frederick Reines nació en una familia de origen judío que había emigrado de Rusia a Estados Unidos. Fue el menor de cuatro hermanos. Durante su niñez, su familia se mudó a Nueva York, donde pasó mucho tiempo en una pequeña ciudad llamada Hillburn.
De niño, Frederick tenía un gran interés por la música. Poseía una hermosa voz de barítono y llegó a participar en algunas obras musicales. Sin embargo, un día, mientras observaba el amanecer, vio un fenómeno de la luz que no pudo explicar. Esto despertó su curiosidad por la ciencia.
¿Cómo se formó Frederick Reines como científico?
Frederick Reines siempre tuvo una gran pasión por entender, crear y construir cosas. Su amor por la ciencia se hizo evidente desde que era un adolescente. Estudió en la Union Hill High School en North Bergen.
Más tarde, ingresó al Stevens Institute of Technology para estudiar ingeniería científica. Aunque su interés por la música seguía siendo fuerte y consideró dedicarse a ella profesionalmente, continuó sus estudios. Entre 1939 y 1941, se graduó en ingeniería y física matemática. También se casó con Sylvia Samuels, con quien tuvo dos hijos.
En 1944, Frederick Reines obtuvo su doctorado en la Universidad de Nueva York. Se especializó en física nuclear, un campo que estudia el núcleo de los átomos.
Descubrimientos y carrera de Frederick Reines
Entre 1944 y 1959, Frederick Reines trabajó en el Laboratorio Nacional de Los Álamos. Allí, el famoso físico Richard Feynman lo invitó a unirse a un proyecto de investigación. Reines trabajó en un grupo que estudiaba problemas de difusión, bajo la dirección de Hans Bethe.
En 1956, Frederick Reines y su colega Clyde Cowan lograron confirmar experimentalmente la existencia del neutrino. El neutrino es una partícula muy pequeña y difícil de detectar. Este descubrimiento fue muy importante para la física. Por este logro, Reines y Cowan recibieron el Premio Nobel de Física en 1995. Reines fue reconocido por su profunda conexión con el descubrimiento de esta partícula elemental y por su exhaustiva investigación sobre sus propiedades.
Desde 1966 hasta 1988, Frederick Reines fue profesor en la Universidad de California en Irvine. También fue el jefe del departamento de física de 1966 a 1974. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos y recibió muchos premios por sus importantes contribuciones a la ciencia.
Frederick Reines falleció en Orange, California, a los 80 años, por causas naturales.
Premios y reconocimientos importantes
Frederick Reines recibió numerosos premios y honores a lo largo de su vida por sus contribuciones a la física. Algunos de los más destacados incluyen:
- Miembro de Sigma Xi, 1944
- Miembro de la Sociedad Estadounidense de Física, 1957
- Beca Guggenheim, 1958-1959
- Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, 1966
- Doctor honoris causa en Ciencias por la Universidad del Witwatersrand, Johannesburgo, Sudáfrica, 1966
- Miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, 1979
- Miembro de la Academia Nacional de Ciencias, 1980
- Premio en memoria de J. Robert Oppenheimer, 1981
- Medalla Nacional de Ciencias, 1985
- Premio Bruno Rossi, Sociedad Astronómica Estadounidense, 1989
- Premio WKH Panofsky, 1992
- La Medalla Franklin, otorgada por el Comité de Ciencias y Artes del Instituto Benjamin Franklin, 1992
- Miembro extranjero de la Academia Rusa de Ciencias, 1994
- Premio Nobel de Física, 1995