robot de la enciclopedia para niños

Regla del octeto para niños

Enciclopedia para niños

La teoría del octeto, propuesta en 1916 por el científico Gilbert Newton Lewis, explica que los átomos de los elementos químicos tienden a completar su última capa de energía con 8 electrones. Al hacer esto, logran una configuración muy estable, parecida a la de los gases nobles.

Los gases nobles son elementos que se encuentran al final de la tabla periódica. Son muy estables y casi no reaccionan con otros elementos. Esta idea de que los átomos buscan tener 8 electrones en su capa externa para ser estables se conoce como la regla del octeto.

Esta regla es muy útil para entender cómo se forman los enlaces químicos entre los átomos. El tipo de enlace que se forma influye en cómo se comportan las moléculas y qué propiedades tienen.

Existen diferentes tipos de enlaces químicos, y todos se basan en la idea de que los átomos buscan esa estabilidad de 8 electrones en su capa más externa. Los átomos pueden lograr este "octeto" de varias maneras, dependiendo de su electronegatividad (su capacidad para atraer electrones):

Es importante saber que la regla del octeto es una guía general. Aunque ayuda a predecir el comportamiento de muchas sustancias, tiene algunas excepciones.

Archivo:Octeto
El CO2 tiene dos enlaces dobles. Cada átomo de oxígeno comparte electrones con el carbono para completar su octeto.

En la imagen del dióxido de carbono (CO2), el átomo de carbono comparte sus 4 electrones de valencia con los 6 electrones de valencia de cada átomo de oxígeno. Al compartir, cada átomo de oxígeno y el carbono terminan con 8 electrones a su alrededor, cumpliendo la regla del octeto. Sin embargo, hay moléculas estables que no siguen esta regla.

¿Qué átomos no cumplen la regla del octeto?

Algunos átomos no siempre siguen la regla del octeto en todos sus compuestos. Esto ocurre con elementos como el Fósforo, Azufre, Selenio y Silicio, especialmente los que están en el tercer periodo de la tabla periódica o más allá. Estos elementos pueden tener más de 8 electrones en su capa externa, un comportamiento llamado hipervalencia.

El hidrógeno es una excepción especial. Solo necesita 2 electrones en su única capa para ser estable, como el helio. Otros ejemplos son el berilio, que se estabiliza con 4 electrones, y el boro, que necesita 6 electrones.

Además, algunas moléculas o iones muy reactivos pueden tener átomos con menos de ocho electrones en su capa externa. Un ejemplo es el trifluoruro de boro (BF3), donde el átomo de boro central solo tiene 6 electrones a su alrededor.

La forma más común de ver cómo funciona la regla del octeto es usando las estructuras de Lewis, que muestran cómo los átomos se unen y comparten electrones.

¿Cómo se descubrió la regla del octeto?

A finales del siglo XIX, los científicos ya sabían que los átomos se combinaban para formar compuestos. En 1893, Alfred Werner notó que un átomo central a menudo se unía a 4 o 6 átomos o grupos, aunque a veces podían ser hasta 8.

En 1904, Richard Abegg fue uno de los primeros en darse cuenta de la importancia de la valencia (la capacidad de un átomo para combinarse) y de cómo los átomos podían donar o recibir electrones. Abegg observó que la diferencia entre las valencias máximas de un elemento a menudo era de ocho.

Gilbert N. Lewis usó esta idea, a la que llamó "la regla de Abegg", para desarrollar su propio modelo del átomo y su "regla del ocho". Más tarde, en 1919, Irving Langmuir mejoró estas ideas y las llamó "átomo del octeto cúbico" y "teoría del octeto", que finalmente se convirtió en la "regla del octeto" que conocemos hoy.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Octet rule Facts for Kids

kids search engine
Regla del octeto para Niños. Enciclopedia Kiddle.