Wolfgang Pauli para niños
Datos para niños Wolfgang Pauli |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Wolfgang Ernst Pauli | |
Nacimiento | 25 de abril de 1900 Viena (Imperio austrohúngaro) |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1958 Zúrich (Suiza) |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Sepultura | Zollikon cemetery | |
Nacionalidad | Austríaca (desde 1900), estadounidense (desde 1946) y suiza (desde 1949) | |
Religión | Católico nominal | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padres | Wolfgang Joseph Pauli Bertha Pauli |
|
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Arnold Sommerfeld | |
Alumno de | Max Born | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico teórico | |
Área | Mecánica cuántica y física de partículas | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Felix Villars, Nicholas Kemmer, Amos de-Shalit e Igal Talmi | |
Alumnos | Markus Fierz | |
Obras notables |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Wolfgang Ernst Pauli (nacido en Viena, el 25 de abril de 1900, y fallecido en Zúrich, el 15 de diciembre de 1958) fue un físico teórico muy importante. Nació en Austria, luego se nacionalizó suizo y más tarde estadounidense. Es considerado uno de los fundadores de la mecánica cuántica, una rama de la física que estudia el comportamiento de las partículas muy pequeñas.
Pauli es famoso por el principio de exclusión. Este principio explica que dos electrones en un átomo no pueden tener exactamente las mismas características al mismo tiempo. En 1945, Albert Einstein lo propuso para el Premio Nobel de Física. Pauli recibió este premio por su "contribución decisiva al descubrir una nueva ley de la Naturaleza". Su trabajo sobre la teoría del espín es fundamental para entender cómo se forma la materia.
Contenido
La vida de Wolfgang Pauli
Wolfgang Pauli nació en una familia con interés en la ciencia. Su padre, Wolfgang Joseph Pauli, le puso el segundo nombre, Ernst, en honor a otro científico famoso, Ernst Mach.
Sus estudios y primeros trabajos
Pauli estudió en el Döblinger Gymnasium de Viena y se graduó en física en 1918. Solo dos meses después, publicó su primer artículo sobre la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. En julio de 1921, obtuvo su doctorado en física en la Universidad de Múnich. Su profesor, Arnold Sommerfeld, fue su guía.
Sommerfeld le pidió a Pauli que escribiera un artículo sobre la relatividad para una enciclopedia alemana. Pauli terminó el artículo, de 237 páginas, solo dos meses después de doctorarse. Este trabajo fue muy elogiado por Einstein y sigue siendo una referencia importante hoy en día.
Después de su doctorado, Pauli trabajó un año en la Universidad de Gotinga con Max Born. Luego se fue al Instituto Niels Bohr en Copenhague, Dinamarca.

Su vida personal y carrera profesional
En 1928, Pauli se convirtió en profesor de física teórica en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza.
Dio conferencias en la Universidad de Míchigan en 1931 y en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton en 1935.
En 1934, se casó con Francisca Bertram, con quien estuvo hasta su fallecimiento. Debido a la situación política en Austria en 1938, Pauli se convirtió en ciudadano alemán. En 1940, por la Segunda Guerra Mundial, se mudó a Estados Unidos para enseñar física en la Universidad de Princeton.
En 1945, recibió el Premio Nobel de Física por su descubrimiento del principio de exclusión. En 1946, obtuvo la nacionalidad estadounidense. Cuando la guerra terminó, regresó a Zúrich, donde falleció el 15 de diciembre de 1958, a los 58 años.
Contribuciones científicas de Pauli
Pauli hizo muchas contribuciones importantes a la física, especialmente en la mecánica cuántica. No solía publicar muchos artículos, prefería comunicarse con otros científicos como Niels Bohr y Werner Heisenberg a través de cartas. Muchas de sus ideas se compartieron así. En 1921, Pauli trabajó con Bohr en el Principio de Aufbau, que explica cómo los electrones se organizan en capas alrededor del núcleo de un átomo.
El Principio de Exclusión y el Espín
En 1924, Pauli propuso una nueva característica para las partículas, un "número cuántico" con dos valores posibles. Esto ayudó a resolver problemas en la comprensión de los espectros moleculares. Así formuló el principio de exclusión de Pauli, su trabajo más importante. Este principio dice que dos electrones en el mismo átomo no pueden tener exactamente el mismo estado cuántico.
Un año después, otros científicos identificaron esta nueva característica como el espín del electrón, que es como si el electrón girara sobre sí mismo.
Otras aportaciones importantes
En 1926, Pauli usó la teoría matricial de la mecánica cuántica para explicar el espectro del átomo de hidrógeno. Esto fue crucial para demostrar que la teoría era correcta.
Pauli también introdujo las matrices de Pauli, que son herramientas matemáticas para describir el espín. Su trabajo influyó en Paul Dirac para crear la ecuación de Dirac, que describe el comportamiento de los electrones a velocidades muy altas.
En 1930, Pauli propuso la existencia de una nueva partícula, muy pequeña y sin carga, para explicar un fenómeno llamado desintegración beta. La llamó neutrino, que significa "pequeño neutro" en italiano. En 1934, Enrico Fermi incluyó el neutrino en su teoría. El neutrino fue confirmado experimentalmente en 1956, poco antes de la muerte de Pauli.
En 1940, Pauli demostró el teorema de la estadística del espín. Este teorema explica que las partículas con espín medio entero son fermiones (como los electrones), y las partículas con espín entero son bosones (como los fotones).
En 1949, publicó sobre la regularización de Pauli-Villars, una técnica matemática para manejar cálculos infinitos en la física cuántica.
Pauli también criticó algunas ideas sobre la biología evolutiva. Además, amplió el modelo de Paul Drude sobre cómo se mueven los electrones en los metales, aplicando la estadística de Fermi-Dirac para desarrollar la teoría del paramagnetismo en 1926.
Fue elegido Miembro Extranjero de la Royal Society en 1953 y presidente de la Sociedad Suiza de Física en 1955.
La personalidad de Pauli
Pauli era conocido por su personalidad única. Existía el efecto Pauli, una broma que decía que los equipos experimentales se averiaban cuando él estaba cerca. A Pauli le gustaba esta reputación.
En la física, Pauli era un gran perfeccionista. Revisaba su propio trabajo y el de sus colegas con mucho cuidado. Por eso, lo llamaban la «conciencia de la Física».
El psiquiatra Carl Gustav Jung analizó los sueños de un hombre adulto en su libro Psicología y alquimia. Se cree que este hombre era Pauli, aunque Jung no lo dijo directamente.
Relación con otros científicos
Pauli era famoso por sus críticas directas, incluso con amigos. Por ejemplo, en 1929, criticó el trabajo de Albert Einstein sobre una teoría de campo. En 1931, comentó que Einstein publicaba una nueva teoría de este tipo casi cada año.
Tenía una amistad cercana con Paul Ehrenfest, y ambos se hacían bromas. Ehrenfest le dijo una vez: "Sr. Pauli, ¡me gusta más su artículo de enciclopedia que usted!".
A Pauli también le gustaba hacer comentarios ingeniosos sobre sus colegas. Sobre su asistente Rudolf Peierls dijo: "Peierls, habla tan rápido; ¡hasta que entiendes lo que está diciendo, ya afirma lo contrario!".
La única persona a la que no criticaba era a su maestro Arnold Sommerfeld. Pauli lo respetaba mucho y era muy educado con él.
El diálogo entre Pauli y Jung
Pauli fue amigo del psiquiatra Carl Gustav Jung y hablaban mucho sobre sus ideas. Jung se interesó por los sueños de Pauli, y Pauli se interesó por la historia y la filosofía de la ciencia gracias a Jung. En sus cartas, se ve que Pauli fue clave para que Jung desarrollara conceptos como la sincronicidad, el inconsciente colectivo y los arquetipos.
Pauli se interesó mucho en cómo surgieron las ideas de Johannes Kepler. Su interés en estos temas no era solo académico, sino que venía de sus propias experiencias.
Después de su primer matrimonio, Pauli recibió apoyo de Jung. Jung le encargó a su alumna Erna Rosenbaum que lo ayudara, para que los sueños de Pauli, que Jung consideraba muy ricos en símbolos, se registraran sin influencias. Más tarde, Jung y Pauli sí discutieron los sueños directamente. Después de la guerra, Pauli y Jung retomaron su diálogo, compartiendo interés por la alquimia. También tuvo contacto científico con la alumna de Jung, Marie-Louise von Franz.
Cosas nombradas en su honor
Además de los conceptos científicos que llevan su nombre, también se nombraron en su honor:
- El cráter lunar Pauli.
- El asteroide (13093) Wolfgangpauli.
Edición en castellano
- Pauli, Wolfgang (1996). Escritos sobre física y filosofía. Traducción de M. García y R. Hernández. Incluye el artículo «La influencia de las ideas arquetípicas en las teorías científicas de Kepler», que acompañaba los escritos de Jung en La interpretación de la naturaleza y la psique. Madrid: Debate. ISBN 978-84-8306-031-5.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Wolfgang Pauli Facts for Kids