robot de la enciclopedia para niños

Historia de la membresía de la Unión Europea para niños

Enciclopedia para niños
Membresía de la Unión Europea

 Los países están identificados con códigos ISO 3166-1 (alfa-2)

Gtk-dialog-info.svg      Estados miembros de la UE (27).     Abandonó la Unión (1).     Candidatos oficiales (9).     Candidato potencial que ha presentado solicitud formal (1)     Antiguos candidatos que paralizaron o cancelaron el proceso (3).

La historia de la membresía de la Unión Europea cuenta cómo los diferentes países se han unido o, en un caso, se han retirado de esta importante organización. La Unión Europea (UE) es un grupo de países de Europa que trabajan juntos. Se basa en muchos acuerdos y ha crecido mucho a lo largo del tiempo.

Desde su inicio, la UE ha tenido siete grandes momentos de crecimiento, y uno más si contamos la reunificación alemana. También ha habido una salida, la del Reino Unido en 2020.

Los orígenes de la UE se encuentran después de la Segunda Guerra Mundial. En 1951, se fundó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en París. Luego, en 1957, se crearon la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) con los Tratados de Roma.

En 1973, se unieron el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. En 1981, Grecia se incorporó. Sin embargo, en 1985, Groenlandia se retiró. En 1986, España y Portugal se unieron.

El nombre "Unión Europea" se empezó a usar oficialmente en 1993. Antes, en 1990, la unión de las dos Alemanias (la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana) significó una ampliación sin aumentar el número de países. En 1995, Austria, Finlandia y Suecia se unieron.

La ampliación más grande fue el 1 de mayo de 2004, cuando diez países se incorporaron: República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. En 2007, Rumanía y Bulgaria también se unieron.

El último país en unirse fue Croacia en julio de 2013. El 1 de enero de 2014, la UE también se amplió con la incorporación de Mayotte, un territorio francés de ultramar, sin aumentar el número de países miembros.

Puede formar parte de la Unión cualquier país europeo que cumpla los criterios de Copenhague que establecen la obligatoriedad de que el Estado posea un gobierno democrático y una economía mixta de libre mercado, además de reconocer los derechos y libertades de los ciudadanos, entre otros requisitos. Ahora bien, la bandera de la Unión Europea (círculo de doce estrellas amarillas sobre fondo azul) fue adoptada por la entonces Comunidad Económica Europea en 1985, y su número de estrellas ha sido y será invariablemente doce, es decir, no tiene relación con el número de Estados de la Unión.

Cómo un país se une a la Unión Europea

Para que un país pueda unirse a la Unión Europea, debe seguir un proceso y cumplir con ciertos requisitos.

Ayuda para los países que quieren unirse

En 1989, se creó el programa Phare. Este programa ayuda económicamente a los países de Europa del Este que quieren unirse a la UE. Les da recursos para cambiar sus sistemas económicos y hacerlos compatibles con los de los países de la Unión. Así, el programa Phare es una herramienta para que los países cumplan con los requisitos de entrada.

Criterios de Copenhague: Requisitos clave

Criterios de adhesión
Lo que un nuevo Estado miembro debe cumplir
para adherirse a la Unión Europea
Criterio político

la existencia de instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, el respeto de los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías.

Criterio económico

la existencia de una economía de mercado viable, así como la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.

La capacidad para asumir las obligaciones que se derivan de la adhesión, especialmente aceptar los objetivos de la unión política, económica y monetaria.
Haber creado las condiciones para su integración mediante la adaptación de sus estructuras administrativas.

En la cumbre del 21 y 22 de junio de 1993 en Copenhague, el Consejo Europeo estableció los criterios que todo país candidato debe cumplir para poder ingresar en la Unión Europea. Los principios fundamentales buscaban la homogeneidad de las instituciones en el seno de la UE, de forma que cada Estado miembro respete los principios de libertad, democracia, de los derechos humanos y las libertades fundamentales y Estado de derecho. Estos puntos se incluyeron en el Tratado de la Unión Europea (artículo 6, artículo 49). Luego se intensificaron dichos criterios en el Consejo Europeo de Madrid, en 1995.

Cuando estos criterios se acordaron en 1993 no existía un mecanismo para asegurarse que cualquier país que ya era miembro de la UE cumpliera estos criterios. Estas disposiciones entraron en vigor hacia los estados ya miembros el 1 de febrero de 2003 en virtud de las disposiciones del Tratado de Niza.

La mayoría de estos elementos fueron esclarecidos y expuestos de un modo más preciso, en los quince años posteriores a través de la legislación del Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, así como por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.

Los "Criterios de Copenhague" son reglas muy importantes que un país debe cumplir para unirse a la UE. Se establecieron en una reunión en Copenhague en 1993. Estos criterios aseguran que todos los países miembros compartan valores como la democracia, el respeto a los derechos humanos y una economía de mercado.

Estos criterios se hicieron más detallados con el tiempo. Desde 2003, también se aplican a los países que ya eran miembros de la UE.

Momentos clave en la historia de la membresía de la UE

CEE-6 (1957-1973)
CE-9 (1973-1981)
CE-10 (1981-1985)
CE-12 (1985-1990)
UE-12 (1990-1995)
UE-15 (1995-2004)
UE-25 (2004-2007)
UE-27 (2007-2013)
UE-28 (2013-2020)
UE-27 (2020-presente)

A lo largo de la historia, se han usado diferentes nombres para referirse a las etapas de crecimiento de las Comunidades Europeas y la UE. Por ejemplo, se hablaba de la "Europa de los seis" o la "Europa de los nueve", según el número de países miembros.

Casi todos los países se han unido el 1 de enero de un año.

Los países fundadores: CEE-6 (1957)

En 1951, seis países formaron la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Estos fueron la República Federal Alemana, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

Más tarde, en 1957, estos mismos países crearon la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) con los Tratados de Roma. En 1962, Argelia dejó de ser parte de las Comunidades Europeas al independizarse de Francia.

Primera ampliación: CE-9 (1973)

En 1961, España, Dinamarca y el Reino Unido pidieron unirse. En 1962, Noruega también lo hizo. Sin embargo, el presidente francés Charles de Gaulle no estaba de acuerdo con la entrada del Reino Unido, lo que detuvo las negociaciones.

Las conversaciones se retomaron cuando De Gaulle dejó su cargo en 1969. Pero en Noruega, la gente votó en contra de unirse en un referéndum. Así, en 1973, el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se unieron a las Comunidades Europeas.

Segunda ampliación: CE-10 (1981)

Grecia había firmado un acuerdo para unirse en 1961. Sin embargo, un periodo de gobierno militar en Grecia (1967-1974) retrasó las negociaciones. Finalmente, en 1981, Grecia se unió a las Comunidades Europeas. Aunque era un país con desafíos económicos, se le veía con un gran potencial por su ubicación y su historia como "cuna de la democracia".

Tercera ampliación: CE-12 (1986)

El acta de adhesión de España a las Comunidades Europeas se firmó en Madrid, el 12 de junio de 1985 por el presidente del gobierno Felipe González en el Salón de Columnas del Palacio Real. Estuvieron también presentes el ministro de Asuntos Exteriores Fernando Morán, el secretario de Estado de Relaciones con las Comunidades Europeas Manuel Marín, y el embajador representante permanente ante las Comunidades Europeas Gabriel Ferrán.

El mismo día se realizó un acto similar en Lisboa ratificando la incorporación de Portugal.

Unos días después de esta firma, el 28 y 29 de junio de 1985, el Consejo se reunió en Milán para iniciar la reforma de la CEE que llevaría al Acta Única Europea en febrero de 1986.

El 12 de junio de 1985, España firmó su acuerdo para unirse a las Comunidades Europeas en el Palacio Real de Madrid. El mismo día, Portugal también firmó su acuerdo en Lisboa. Ambos países se unieron oficialmente en 1986.

Cuarta ampliación: UE-12 (1990)

En los primeros años de la década de 1990, la política exterior alemana se centró más en el desarrollo y planificación de la integración europea que en el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la OTAN en intervenciones militares. La existencia de una Alemania unificada reintegrada a la Comunidad Económica Europea favoreció las negociaciones entre Francia y Alemania por la creación de la Unión Europea y el establecimiento del euro como moneda única, que culminó con la firma del Tratado de Maastricht en febrero de 1992.

En 1990, la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana se unieron para formar una sola Alemania. Esto significó que el territorio de la UE creció, pero el número de países miembros se mantuvo igual. Esta unión ayudó a impulsar la creación de la Unión Europea y el euro.

Quinta ampliación: UE-15 (1995)

El 1 de enero de 1993, entró en vigor el Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht en 1992. Este tratado creó la actual "Unión Europea" y estableció el mercado único, con cuatro libertades: la libre circulación de productos, servicios, personas y dinero.

Dos años después, el 1 de enero de 1995, Austria, Finlandia y Suecia se unieron. Con ellos, la Unión Europea pasó a tener quince miembros, y se la conoció como "La Europa de los quince".

Sexta ampliación: UE-25 (2004)

La sexta ampliación, en 2004, fue la más grande. El 1 de mayo, diez nuevos países se unieron a la Unión Europea, sumando 75 millones de habitantes. Esto creó un espacio de 450 millones de ciudadanos.

Los nuevos miembros fueron: Estonia, Letonia y Lituania (antiguas repúblicas soviéticas); Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia (antiguos países de Europa Central y Oriental); Eslovenia (una antigua república yugoslava); y las islas mediterráneas de Chipre y Malta.

Séptima ampliación: UE-27 (2007)

La ampliación de la Unión Europea de 2007 consistió en la adhesión de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea y tuvo lugar oficialmente el 1 de enero de 2007. La Comisión Europea considera que esta expansión forma parte de la misma ola (la quinta) que la ampliación de 2004.

El 1 de enero de 2007, Bulgaria y Rumanía se unieron a la Unión Europea. Esta ampliación se considera parte de la misma gran ola de crecimiento que la de 2004.

Octava ampliación: UE-28 (2013)

Croacia solicitó el ingreso a la Unión Europea (UE) en 2003, y tras recibir su solicitud recomendación positiva por parte de la Comisión Europea, el Consejo Europeo reunido en Bruselas acordó el 18 de junio de 2004 concederle el estatus de país candidato. El inicio de las negociaciones para su adhesión dieron comienzo, tras una demora de varios meses, en octubre de 2005, poniéndose en marcha al mismo tiempo el proceso de investigación sobre el grado de aproximación al acervo comunitario del país candidato. Se esperaba que Croacia se adhiriera en torno al año 2010, pero las dudas surgidas en torno a la ampliación y futuro de la UE tras el rechazo de Irlanda al Tratado de Lisboa en referéndum afectaron al calendario previsto para la adhesión croata. Una vez producida la ratificación final del Tratado de Lisboa, las negociaciones con Croacia entraron en su fase final quedando oficialmente concluidas el 30 de junio de 2011 lo que permitió a su vez la firma del tratado de adhesión en Bruselas el 9 de diciembre de 2011 que fue sometido a ratificación mediante referéndum el 22 de enero de 2012. La adhesión de Croacia a la UE como miembro pleno se produjo el 1 de julio de 2013.

Croacia pidió unirse a la UE en 2003. Después de varias negociaciones y un referéndum en 2012, Croacia se convirtió en miembro de pleno derecho el 1 de julio de 2013. Fue el último país en unirse hasta ahora.

Salida del Reino Unido de la Unión Europea: UE-27 (2020)

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocida comúnmente como brexit (/ˈbrɛksɪt, ˈbrɛɡzɪt/ (<phonos file="En-au-Brexit.ogg">escuchar</phonos>), un acrónimo de «British exit»), fue un proceso político que supuso el abandono por parte del Reino Unido de su condición de Estado miembro de la Unión Europea. Tras un referéndum celebrado en el Reino Unido el 23 de junio de 2016 en el que el 51.9 por ciento de los votantes apoyó abandonar la Unión Europea, el Gobierno británico invocó en marzo de 2017 el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, iniciando un proceso de dos años que debía concluir con la salida del Reino Unido el 29 de marzo de 2019. Ese plazo se prolongó debido a la complejidad y desacuerdos en las negociaciones y a disputas parlamentarias internas; en un primer término se previó hasta el 12 de abril de 2019 y volvió a ser prolongado hasta el 31 de octubre de 2019. Por tercera y última vez, el plazo volvió a ser ampliado hasta el 31 de enero de 2020. Pasada esa fecha, tras haberse aprobado definitivamente el Acuerdo de Retirada a las 00:00 horas del sábado 1 de febrero de 2020, Reino Unido abandonó automáticamente la Unión Europea a las 23:00 horas (hora británica) del día anterior. En virtud de dicho acuerdo, hubo un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020 en el que el Reino Unido se mantuvo en el mercado europeo y los ciudadanos y las empresas no notaron diferencias. El Reino Unido y la UE negociaron una nueva relación política y económica durante dicho período transitorio, que firmaron la Nochevieja de 2020, y que entró en vigor al día siguiente.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocida como Brexit, fue un proceso político por el cual el Reino Unido dejó de ser miembro de la UE. Después de un referéndum en 2016 donde la mayoría votó a favor de salir, el gobierno británico inició el proceso en marzo de 2017.

Este proceso, que debía durar dos años, se extendió varias veces debido a la complejidad de las negociaciones. Finalmente, el Reino Unido abandonó la Unión Europea el 31 de enero de 2020. Hubo un periodo de transición hasta finales de 2020 para que los cambios fueran graduales.

Países que podrían unirse a la Unión Europea

La ampliación potencial de la Unión Europea (UE) refiere a las diferentes negociaciones —en proceso o hipotéticas— que eventualmente pueden conducir a la adhesión de nuevos Estados miembros dentro de esta organización internacional. Ello teniendo en cuenta que las Comunidades Europeas, fundadas en los años 50 del siglo XX, contaban originalmente con seis Estados fundadores, por lo que, además de la ampliación de contenidos de los antiguos tratados constitutivos de dichas Comunidades, la UE es el también el resultado de las sucesivas ampliaciones con la adhesión de nuevos Estados miembros. Por eso, ha crecido hasta los 28 miembros —cifra que se ha reducido a 27 tras el Brexit—, y varios estados más han solicitado su adhesión o se espera que lo hagan en los próximos años.

Hay nueve países candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales son Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia, Turquía y Ucrania. Por su parte, Kosovo es un candidato potencial aunque se encuentra bajo administración interina de la ONU. Esto supone que todos los países creados tras la disolución de Yugoslavia tienen posibilidades de adherirse a la UE, siempre que sus economías prosperen y se solucionen sus conflictos étnicos. Además de esto, para Kosovo la diferente actitud de los Estados miembros respecto a su declaración de independencia dificulta su eventual entrada en la Unión.

La Unión Europea sigue abierta a que nuevos países se unan. Hay negociaciones en curso y otros países que podrían pedir su entrada en el futuro. La UE ha crecido mucho desde sus seis países fundadores hasta los 27 miembros actuales.

Actualmente, hay nueve países que son candidatos oficiales para unirse a la UE: Albania, Bosnia y Herzegovina, Georgia, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia, Turquía y Ucrania. Kosovo es un candidato potencial, pero su situación es especial debido a su administración y el reconocimiento de su independencia por parte de algunos países.

Territorios especiales de la Unión Europea

Algunos territorios tienen una relación especial con la Unión Europea. Son dependencias de países miembros, pero no forman parte directa de la UE. Sus reglas y relaciones con la UE se definen en tratados específicos.

Estos territorios tienen un estatus especial que les permite beneficiarse de ciertas ventajas de la UE. Sus ciudadanos tienen la nacionalidad del país miembro del que dependen.

Territorios de ultramar que se han unido a la Unión
Mayotte

El referéndum del 29 de marzo de 2009 sobre la departamentalización fue aprobado por el 95 % de los votantes (es decir, el 57 % del electorado), confirmando en un tercer referéndum la voluntad de la población local de seguir siendo francesa, en lugar de unirse a la nueva República Federal Islámica de las Comoras (entonces Unión de las Comoras). La organización por parte de Francia de un referéndum sobre la departamentalización de Mayotte fue naturalmente impugnada por el presidente de la Unión de las Comoras.

El 31 de marzo de 2011, el departamento de Mayotte se convirtió oficialmente en el centésimo primer departamento de Francia y su quinto departamento de ultramar. Tras este cambio de estatus, se llevaron a cabo negociaciones con la Unión Europea para que la isla pase a formar parte de la Unión, cambiando su estatus de País y Territorio de Ultramar (PTU) a Región Ultraperiférica (RUP) el 1 de julio de 2014, como los demás departamentos de ultramar de Francia. Mayotte entró en la UE en 2014.

Mayotte es una isla que forma parte de Francia. En 2009, sus habitantes votaron para seguir siendo franceses. En 2011, se convirtió en un departamento de Francia. Después de negociaciones, Mayotte pasó a formar parte de la Unión Europea el 1 de julio de 2014, cambiando su estatus a "Región Ultraperiférica".

Antillas Neerlandesas

Entre 2000 y 2005 se celebraron referendos en todas las islas de las Antillas Neerlandesas para determinar el futuro de estas. El 22 de junio de 2000, el 68,9% de los votantes de Sint Maarten votó a favor de un Estatus Aparte (al igual que Aruba tiene hoy en día). El 10 de septiembre de 2004, Bonaire votó a favor de vínculos más estrechos con los Países Bajos. Esta opción recibió el 59,0% de los votos, mientras que el Estatus Aparte recibió el 24,1%. La opción de mantenerse dentro de las Antillas Neerlandesas tuvo el 15,9% de los votos, la independencia tuvo menos del uno por ciento. El 5 de noviembre de 2004, el 86,05% de la población en Saba también votó a favor de unos vínculos más estrechos con los Países Bajos; La opción de mantenerse dentro de las Antillas Neerlandesas obtuvo el 13,18% de los votos. La independencia recibió menos del uno por ciento de los votos. El 8 de abril de 2005, el 68% de las personas en Curazao votaron por el Estatus Aparte. La propuesta de vínculos más estrechos con los Países Bajos tuvo el 23% y la independencia recibió el 5% de la votación. El mismo día, el 76% de los votantes de San Eustaquio votó a favor de permanecer dentro de las Antillas Neerlandesas. 20% votó a favor de vínculos más estrechos con los Países Bajos y uno por ciento votó por la independencia.

Las Antillas Neerlandesas eran un grupo de islas en el Caribe. Entre 2000 y 2005, se hicieron votaciones en cada isla para decidir su futuro. Algunas islas votaron por tener una relación más cercana con los Países Bajos, mientras que otras prefirieron un estatus especial.

Territorios de ultramar que han dejado la Unión
Groenlandia

Groenlandia originalmente se unió a la Comunidad Europea (antecesora de la Unión Europea) como parte de Dinamarca en 1973, sin embargo se retiró en 1985 tras una disputa sobre los derechos de pesca y un referéndum que sí dio referente al problema. No obstante, ya que es uno de los países y territorios de ultramar, la Unión Europea aún tiene cierta influencia sobre la isla, especialmente en asuntos de comercio de bienes daneses importados y/o exportados desde Groenlandia.

Ha habido especulaciones en cuanto a si Groenlandia debería reincorporarse a la Unión Europea. El 4 de enero de 2007, el diario danés Jyllands-Posten citó al exministro danés para Groenlandia, Tom Høyem, al afirmar «No me sorprendería si Groenlandia volviese a ser miembro de la UE... La UE necesita una ventana al Ártico y Groenlandia no puede administrar las inmensas posibilidades del Ártico por sí misma».

Groenlandia se unió a la Comunidad Europea en 1973 como parte de Dinamarca. Sin embargo, se retiró en 1985 después de una votación popular y un desacuerdo sobre los derechos de pesca. A pesar de su salida, la UE todavía tiene cierta influencia en la isla, especialmente en el comercio.

Argelia

Argelia se unió a la CECA (antecesora de la UE) como parte del Imperio colonial francés. Sin embargo, se retiró cuando obtuvo su independencia el 5 de julio de 1962. Argelia logró su independencia después de una guerra de casi una década contra la colonización francesa.

Actualmente, las relaciones entre Argelia y la Unión Europea se rigen por un acuerdo firmado en 2002, que entró en vigor en 2005.

Tabla cronológica de la membresía a la Unión Europea

Adhesión de Moldavia a la Unión Europea Adhesión de Georgia a la Unión Europea Adhesión de Ucrania a la Unión Europea Adhesión de Bosnia-Herzegovina a la Unión Europea Adhesión de Serbia a la Unión Europea Adhesión de Islandia a la Unión Europea Adhesión de Albania a la Unión Europea Adhesión de Montenegro a la Unión Europea Adhesión de Macedonia a la Unión Europea Adhesión de Croacia a la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Adhésion de la République tchèque à l'Union européenne Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Relaciones entre Suiza y la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Relaciones entre Marruecos y la Unión Europea Adhesión de Turquía a la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Relaciones entre Noruega y la Unión Europea Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Historia de la ampliación de la Unión Europea Tratado de París (1951) Tratado de París (1951) Tratado de París (1951) Tratado de París (1951) Tratado de París (1951) Tratado de París (1951)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enlargement of the European Union Facts for Kids

kids search engine
Historia de la membresía de la Unión Europea para Niños. Enciclopedia Kiddle.