Comunidad Europea del Carbón y del Acero para niños
Datos para niños Comunidad Europea del Carbón y del AceroCECA |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Organización regional | |||||||||
1951-2002 | |||||||||
![]() Bandera
|
|||||||||
![]() Los miembros fundadores de la CECA: Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos (La Argelia francesa era parte integrante de la República Francesa)
|
|||||||||
Capital | Ninguna | ||||||||
Entidad | Organización regional | ||||||||
Idioma oficial | (2002) 11 idiomas oficiales | ||||||||
Período histórico | Guerra Fría | ||||||||
• 18 de abril de 1951 |
Firma del acuerdo | ||||||||
• 23 de julio de 1952 |
Entrada en vigor | ||||||||
• 1 de julio de 1967 |
Fusionado | ||||||||
• 23 de julio de 2002 |
Expirado | ||||||||
Forma de gobierno | Organización internacional | ||||||||
|
|||||||||
Ver la lista completa de citas | |||||||||
La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (conocida como CECA) fue una organización internacional muy importante en Europa. Su objetivo principal era regular la producción de carbón y acero entre sus países miembros. Fue una idea impulsada en 1950 por los franceses Robert Schuman, quien era ministro de Relaciones Exteriores, y Jean Monnet, un negociador clave.
La CECA se creó oficialmente con el Tratado de París (1951) el 18 de abril de 1951. Los países fundadores, a menudo llamados "los Seis", fueron Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. Esta organización fue el primer paso hacia la creación de la Unión Europea que conocemos hoy.
Contenido
¿Por qué se creó la CECA?
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, muchos países europeos querían evitar futuros conflictos. Había un deseo real de lograr una paz duradera. Por eso, se buscó una forma de unir a Francia y Alemania, que habían tenido muchas disputas en el pasado.
Reconstrucción y cooperación
El primer paso fue impulsar la industria en Europa. Se puso especial atención en las regiones del Ruhr y del Sarre, ricas en carbón y acero, que habían sido motivo de conflicto. Estas zonas pasaron a ser gestionadas de forma que los países aliados pudieran usar sus recursos.
Alemania, bajo el liderazgo de Konrad Adenauer, no estaba contenta con que otros países aprovecharan sus recursos sin una autoridad común. Para resolver esto, el 9 de mayo de 1950, Robert Schuman propuso que Francia y cualquier otro país interesado se unieran para gestionar juntos los recursos de carbón y acero de Europa central. Esta propuesta se conoce como la Declaración Schuman.
Primeros acuerdos y reacciones
La propuesta de Schuman fue muy bien recibida. Inmediatamente, Adenauer de Alemania y Charles de Gaulle de Francia comenzaron a negociar. El presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman, también apoyó la idea, al igual que los países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo). El Reino Unido, aunque estaba de acuerdo, decidió no unirse en ese momento, ya que su principal socio comercial seguía siendo Estados Unidos.
Historia de la CECA
Robert Schuman, como ministro francés, ayudó a cambiar la política de Francia. En lugar de controlar partes del territorio alemán, propuso integrar a Alemania en una comunidad. A pesar de la oposición de algunos grupos, la Asamblea Francesa apoyó esta nueva política de integración.
La Declaración Schuman: Un paso hacia la paz
La Declaración Schuman buscaba evitar más conflictos entre Francia y Alemania, y entre otros países europeos. Quería lograr esto creando una base común para el desarrollo económico. Schuman pensó principalmente en Francia y Alemania: "La unión de las naciones de Europa requiere eliminar la antigua oposición entre Francia y Alemania".
Él propuso que al unir las industrias del carbón y el acero de Francia y Alemania bajo un nuevo sistema supranacional (que también incluía una agencia europea contra los monopolios), la guerra entre ellos sería "no solo impensable, sino materialmente imposible".
Negociaciones y el Tratado de París
Después de la Declaración Schuman en mayo de 1950, las negociaciones para el Tratado de París (1951) comenzaron el 20 de junio de 1950. El objetivo era crear un mercado único para el carbón y el acero entre los países miembros. Esto significaba eliminar impuestos de aduana, ayudas nacionales y prácticas que limitaran la competencia.
Una cuestión importante en las negociaciones fue cómo manejar las grandes empresas de carbón y acero en la región del Ruhr, que habían sido muy poderosas. Se acordó que estas grandes empresas se dividirían para fomentar la competencia.
Estados Unidos, aunque no participó directamente, influyó mucho en las negociaciones. Insistieron en que el monopolio alemán de venta de carbón se dividiera y que las empresas de acero no fueran dueñas de las minas de carbón.
Apoyo y ratificación
En Alemania Occidental, hubo apoyo a la idea de una comunidad supranacional del carbón y el acero. Aunque algunos partidos se opusieron, la mayoría de los parlamentos de los seis países votaron a favor de la CECA.
El Tratado de París (1951), con 100 artículos, fue firmado el 18 de abril de 1951 por los seis países fundadores. La CECA se basaba en principios supranacionales, lo que significa que sus decisiones estaban por encima de las decisiones de los gobiernos nacionales en ciertos temas. Su objetivo era expandir la economía, aumentar el empleo y mejorar la calidad de vida. El mercado común del carbón se abrió el 10 de febrero de 1953 y el del acero el 1 de mayo de 1953.
Seis años después, los miembros de la CECA firmaron los Tratados de Roma, que crearon la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). Estas nuevas comunidades se basaron en el modelo de la CECA.
Fusión y final de la CECA
Aunque la CECA, la CEE y Euratom eran organizaciones separadas, compartían algunas instituciones como la Asamblea Común (futuro Parlamento Europeo) y el Tribunal de Justicia. Para evitar duplicidades, el Tratado de fusión unió estas instituciones en 1967. La CEE se convirtió más tarde en uno de los pilares de la actual Unión Europea.
El Tratado de París de la CECA tenía una duración de cincuenta años. Cuando se acercaba su fecha de expiración en 2002, se decidió dejar que terminara. Las funciones de la CECA se transfirieron al Tratado de Roma y a la Unión Europea.
La CECA dejó de existir el 23 de julio de 2002. Ese día, la bandera de la CECA fue bajada por última vez en Bruselas y reemplazada por la Bandera de la UE. La CECA fue la "semilla" de la actual Unión Europea.
¿Cómo funcionaba la CECA?
El objetivo económico de la CECA era crear un mercado común para el carbón y el acero. Esto significaba eliminar impuestos de aduana, ayudas nacionales y cualquier medida que limitara la competencia. Así se buscaba asegurar precios más bajos y un suministro constante de estos materiales.
Durante la existencia de la CECA, se crearon las bases de las principales instituciones europeas de hoy:
- La Alta Autoridad de la CECA: Fue el primer organismo supranacional y es el antecesor de la Comisión Europea. Su primer presidente fue Jean Monnet.
- La Asamblea: Formada por miembros de los parlamentos nacionales, es la precursora del Parlamento Europeo.
- Un Consejo de Ministros: Compuesto por ministros de los seis países, es el origen del Consejo de la Unión Europea.
- Un Tribunal de Justicia: Se encargaba de resolver los conflictos dentro de la Comunidad.
Presidentes de la Alta Autoridad de la CECA
- Jean Monnet (1952-1955)
- René Mayer (1955-1957)
- Paúl Finet (1957-1959)
- Piero Malvestiti (1959-1963)
- Dino del Bo (1963-1967)
Logros de la CECA
Un objetivo principal: la paz
El principal objetivo de la CECA era "hacer la guerra no solo impensable, sino materialmente imposible" entre los países miembros. Esto se menciona en el preámbulo del tratado. Europa había sido el centro de grandes conflictos mundiales, y la CECA buscaba cambiar eso.
Los seis países fundadores de la CECA han vivido el período de paz más largo de su historia.
Impacto económico y social
La CECA buscaba contribuir al crecimiento económico, al empleo y a mejorar la calidad de vida. Aunque la producción de carbón y acero dependía de tendencias mundiales, la CECA logró reducir costos al eliminar tarifas de transporte. Esto hizo que el comercio de acero entre los miembros se multiplicara por diez.
La Alta Autoridad también otorgó préstamos para modernizar la industria, lo que ayudó a mejorar la producción y reducir gastos.
Uno de los mayores logros de la CECA fue en el bienestar social. Financió la construcción de 112.500 viviendas para trabajadores, ayudándolos a comprar casas que de otra manera no habrían podido permitirse. También pagó la mitad de los costos de reubicación para trabajadores que perdieron sus empleos debido al cierre de instalaciones de carbón y acero.
La CECA fue la primera en introducir un impuesto europeo, un pequeño porcentaje sobre la producción. Se le ha llamado "el impuesto para la paz más barato de la historia", ya que ayudó a evitar otro gran conflicto mundial.