Historia de San Fernando para niños
La historia de San Fernando (Cádiz) es la de una ciudad que siempre ha estado muy unida al mar. Gracias a su ubicación especial, sus habitantes han trabajado en actividades como la pesca, las salinas y, desde el siglo XVIII, con la Armada.
Los primeros en vivir en esta zona, conocida como La Isla, fueron los fenicios hace mucho tiempo, a finales del segundo milenio antes de Cristo. Después llegaron los cartagineses y los romanos, quienes llamaron a la localidad Antípolis. Durante la época romana, la bahía de Cádiz fue muy importante para el comercio, gracias a la ciudad de Gades (hoy Cádiz). Sin embargo, con la llegada de los visigodos en el siglo V, la isla quedó casi vacía.
Cuando llegaron los musulmanes, la zona recuperó algo de su antiguo esplendor. Pero fue en la Edad Moderna, especialmente a partir del siglo XVIII, cuando la Isla de León (como se llamaba entonces) empezó a crecer mucho, como se ve en los edificios de esa época.
Sin duda, el momento más importante fue durante la Guerra de Independencia Española. La ciudad, rodeada por los franceses, resistió con valentía y se convirtió en la sede de las Cortes españolas y capital de la nación por un tiempo.
Contenido
Orígenes de San Fernando: ¿Qué sabemos de su pasado más remoto?
Prehistoria: ¿Quiénes vivieron aquí antes que nosotros?
Se han encontrado restos de seres prehistóricos, como Trilobites y fósiles de cétaceos (animales marinos grandes como las ballenas) de hace millones de años. Estos restos se hallaron en lugares como Gallineras, Camposoto y el Cerro de los Mártires, y se pueden ver en el Museo Municipal de la ciudad.
También se han encontrado huellas de los primeros humanos en Punta Cantera, Torre Alta, Fadricas y en el Sector III de Camposoto, donde se descubrió un poblado de la era Neolítica (cuando los humanos empezaron a cultivar y vivir en asentamientos). En el Pago La Zorrera, entre el Cerro de los Mártires y Gallineras, también hay restos del Neolítico.
Es importante saber que el terreno donde hoy está San Fernando no existía tal como lo conocemos en esa época tan antigua.
Edad Antigua: Fenicios, Cartagineses y Romanos
Durante la Edad Antigua, la isla donde se asienta San Fernando fue habitada por fenicios, cartagineses y romanos. Todos dejaron una herencia importante, especialmente los romanos.
Fenicios: Los primeros comerciantes del mar
Los fenicios de Tiro llegaron a las islas Gadeiras (que incluían Erytheia, Antípolis y Kotinousa) alrededor del año 1100 antes de Cristo. Fundaron Gadir (la actual Cádiz), el poblado de Doña Blanca (en El Puerto de Santa María) y el Templo de Hércules Gaditano (en San Fernando). Los fenicios de Gadir comerciaban con los tartesios.
La zona de San Fernando estaba dividida en dos islas: Kotinousa (donde hoy está el islote de Sancti Petri) y Antípolis (donde se encuentra la ciudad actual). Los fenicios establecieron muchas fábricas de cerámica, una actividad que continuó hasta la época romana. Hoy, San Fernando tiene el mayor conjunto de hornos de cerámica fenicios y púnicos que se pueden visitar, como los Hornos Púnicos y Fenicios en una plaza céntrica o los del museo municipal.
Los fenicios también trabajaban en las salinas, la almadraba (pesca de atún) y la salazón de pescado, actividades que aún se realizan hoy. Además, extraían un tinte llamado púrpura. Aunque no fundaron un poblado permanente aquí (para eso estaba Gadir), sí construyeron un templo dedicado a Hércules, en el extremo sur de la isla de Kotinousa, en lo que hoy es el islote de Sancti Petri. De este templo no quedan restos, ya que fue destruido, quizás para usar sus piedras en otras construcciones.

Cartagineses: Defensores de Gadir
Los cartagineses, una gran potencia militar en el Mediterráneo, llegaron a las Gadeiras alrededor del año 400 antes de Cristo. Su objetivo era proteger Gadir de los tartesios. Rápidamente vencieron a los tartesios y tomaron el control de Gadir.
En San Fernando, los cartagineses tampoco construyeron un poblado, pero continuaron con las actividades comerciales de los fenicios y mantuvieron el culto en el templo.
Romanos: Una época de prosperidad
Después de la segunda guerra púnica, los romanos vencieron a los cartagineses y se hicieron con Hispania. En el año 206 antes de Cristo, las tropas romanas entraron en Gades sin resistencia. Durante el dominio romano, Antípolis (el nombre romano de la isla de San Fernando) y toda la bahía vivieron un periodo de gran prosperidad. Esto se debió a la exportación del famoso Garum (una salsa de pescado), y también a la agricultura, la salazón de pescado y otras manufacturas.
Antípolis no tenía un estatus administrativo propio, por lo que se la asocia con Ad Pontem (un poblado cerca del Puente Zuazo) o con Ad Herculem (por el Templo de Hércules). El Templo de Hércules siguió siendo un lugar de culto, ahora romano, y también un centro administrativo. Se cuenta que Julio César lloró ante una estatua de Alejandro Magno en este templo. Se cree que en esa época había una estatua gigante de más de veinte metros sobre el templo.
Los romanos construyeron un acueducto en el lugar del actual Puente Zuazo, que llevaba agua a Gades desde El Tempul.
Edad Media: Un tiempo de cambios
La Edad Media fue un periodo difícil para San Fernando. La ciudad perdió sus industrias y gran parte de sus habitantes. Tras la caída del Imperio romano, durante el dominio visigodo y bizantino, solo vivían algunas familias de pescadores.
La ciudad estuvo casi desierta. Más tarde, durante la época musulmana, surgieron pequeños asentamientos alrededor del castillo de Sancti Petri y en el Sector III de Camposoto. En 1262, el rey Alfonso X el Sabio reconquistó estas tierras, que pasaron a formar parte del Reino de Castilla.
Visigodos y Bizantinos: Un periodo de crisis
Después de la caída del Imperio romano y las llegadas de pueblos germánicos, la bahía de Cádiz entró en crisis. Tras el paso de suevos, vándalos y alanos, los visigodos se asentaron en la zona. Sin embargo, tuvieron que luchar contra los bizantinos, que se consideraban herederos de los romanos. Los bizantinos dominaron la región desde el año 552 hasta el 620, cuando fueron expulsados por los visigodos. Durante este tiempo, las fábricas de cerámica romanas y otras industrias dejaron de funcionar.
Musulmanes: Nuevos asentamientos
En la primavera del año 711, los musulmanes, liderados por Táriq ibn Ziyad, vencieron a los visigodos en la batalla de Guadalete. Toda la región pasó a su control. Fue otra época de declive y despoblación en la bahía de Qadis. Durante el califato de Córdoba, la isla de San Fernando formó parte de la cora de Saduna. Más tarde, se unió a la Taifa de Arcos y luego a la Taifa de Sevilla. En 1091, pasó a formar parte del Imperio Almorávide, y en 1147, del Imperio almohade.
Durante los siglos XI y XII, se construyeron los primeros núcleos de población más grandes, uno alrededor del actual castillo de San Romualdo y otro cerca del antiguo Real Carenero. En esta época, una gran estatua que estaba sobre el Templo de Hércules Gaditano fue derribada por el líder almohade Ben Maimun, quien buscaba supuestos tesoros.
Reconquista: La vuelta al Reino de Castilla
Después de una expedición cristiana, las tropas castellanas de Alfonso X el Sabio incorporaron estas tierras al Reino de Castilla en 1264. Tras la reconquista, la isla quedó desierta. Por eso, gente del norte de España (principalmente de Cantabria) vino a repoblar la Isla de León. Los nuevos habitantes construyeron un poblado alrededor del castillo y del Puente Zuazo, conocido como Logar o Lugar de la Puente, y mejoraron ambas construcciones.
Siglo XV: La Isla de León toma forma
En este siglo, el rey Juan II de Castilla cedió el Logar de la Puente (Castillo de San Romualdo) a la familia Zuazo. Pedro de Zuazo, uno de sus miembros, impulsó el desarrollo del lugar.
A finales de siglo, los Reyes Católicos cedieron la isla a la familia Ponce de León, y la zona recibió el nombre de Isla de León. Más personas siguieron llegando para vivir allí.
Edad Moderna: Crecimiento y defensa
Durante esta época, la Real Villa de la Isla de León (San Fernando) empezó a crecer mucho antes de convertirse en la ciudad que es hoy.
Siglos XVI y XVII: Ataques y defensas
En esta época, la villa sufrió ataques de piratas. Para mejorar la comunicación con Cádiz, se construyeron el Camino Real y el Puente Zuazo tal como lo conocemos hoy. Este puente se defendió con baterías, como la Batería de Zuazo. En 1562, se construyó el Real Carenero, donde la gente trabajaba.
En 1587, la villa fue atacada por el pirata Francis Drake, y en 1596, fue saqueada de nuevo por piratas ingleses. Para evitar más ataques, se construyó Torre Alta, se fortificó el Puente Zuazo y el Caño de Sancti Petri se hizo defensivo. En esa época, solo había unas pocas casas dispersas. En 1679, la Isla tenía solo 300 habitantes. Al año siguiente, se construyó la primera iglesia de San Fernando.
Siglo XVIII: El gran despegue de la Isla
Este siglo fue el de mayor crecimiento para San Fernando. Se fortificó la Alcantarilla y el Castillo de Sancti Petri en 1717. En 1729, la ciudad pasó a ser propiedad de la corona.
El Real Carenero perdió importancia y en su lugar se construyó el Arsenal de la Carraca, un lugar estratégico para la Armada. La calle Real empezó a ser una calle importante. En ella se construyeron la Iglesia de El Carmen (1733), la Iglesia de San Francisco (1744) y la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo (1769). En esa época, la localidad pasó a llamarse Real Villa de la Isla de León y obtuvo el título de villa.
En 1786, comenzaron las obras de la Población militar de San Carlos, un paso clave en el desarrollo urbano de San Fernando. A finales de siglo, se empezaron a construir nuevas iglesias, como la Iglesia de la Divina Pastora y la Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
También se inició la construcción del ayuntamiento y se trazó completamente la calle Real, la arteria principal de La Isla. En 1798, se inauguró el Real Instituto y Observatorio de la Armada y el Panteón de Marinos Ilustres (la iglesia de la población de San Carlos), aunque este último no se terminó hasta mediados del siglo XX.
Edad Contemporánea: Capital de España y cambios modernos
Siglo XIX: Un papel clave en la historia de España
En este siglo se construyeron el Real Teatro de las Cortes (1804), se terminó parte del Panteón de Marinos Ilustres, la Plaza de toros y se inauguró la Biblioteca Almirante General Lobo. Pero sin duda, el momento más importante fue el asedio de las tropas de Napoleón entre 1810 y 1812. Durante este asedio, se creó la Constitución Española de 1812, y la Real Villa de la Isla de León fue capital del reino español.
El asedio napoleónico y las Cortes de Cádiz
Durante la Guerra de la Independencia Española, San Fernando fue muy importante porque, junto a Cádiz, fue el único lugar de la España peninsular que no fue ocupado por los franceses. Como Cádiz estaba afectada por una enfermedad, las Cortes se reunieron en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando el 24 de septiembre de 1810.
El 24 de septiembre de 1810, los Diputados y el Consejo de Regencia se trasladaron a la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo para celebrar una misa y jurar. Los Diputados juraron defender la religión, la nación española, al rey Fernando VII y cumplir con su deber.
En la Iglesia Mayor de San Fernando se reunieron 296 de los 300 diputados, representando a la Península, Ceuta, Melilla, Canarias, América y Filipinas. Había personas de todo tipo: religiosos, abogados, funcionarios, militares y profesores.
Las Cortes Generales estuvieron en el teatro de la ciudad (hoy Real Teatro de Las Cortes) hasta el 20 de febrero de 1811. Luego se trasladaron a Cádiz, donde se proclamó la Primera Constitución Democrática de la Historia de España (conocida como "La Pepa"). Durante su estancia en San Fernando, se estableció un Gobierno Provisional, se declaró a la Real Villa de la Isla de León como capital del Reino, y se introdujeron principios importantes como la soberanía nacional (el poder reside en el pueblo) y la separación de poderes.
Gracias a su valiente resistencia contra los franceses, Fernando VII le dio el título de ciudad a la Isla de León y cambió su nombre al actual San Fernando. En 2001, el rey Juan Carlos I otorgó el título de Real al teatro por su importancia histórica.
Otros eventos del siglo XIX
Más tarde, el General Riego se pronunció contra Fernando VII, lo que llevó a un enfrentamiento con el Duque de Angulema y Los Cien Mil Hijos de San Luis. Las tropas francesas entraron en la ciudad y permanecieron hasta 1828.
En 1868, el Almirante Topete se rebeló en la bahía de Cádiz contra el gobierno de Isabel II. Esto llevó a la proclamación de Cádiz como Cantón independiente. En San Fernando, hubo conflictos entre el ejército y el ayuntamiento. Finalmente, las tropas de la Marina ocuparon San Fernando.
Siglo XX: Desarrollo y desafíos
Este siglo comenzó con problemas de empleo en el Arsenal de la Carraca debido a la pérdida de Cuba. En 1906, se inauguró el tranvía que conectaba San Fernando con Cádiz. En los años 20, se construyeron la Fábrica de San Carlos (1924) y el mercado central (1928).
En 1924, la dictadura de Primo de Rivera reconoció la soberanía de la isla sobre el Arsenal de la Carraca. Las salinas y la pesca entraron en declive. Durante la guerra civil española, no hubo combates importantes en la ciudad, pero el penal de la Casería de Ossio se usó para prisioneros.
En 1942, la industria naval avanzó con la creación de la E.N.Bazán. En 1947, tras la explosión de los polvorines de Cádiz, muchos heridos fueron llevados al hospital de San José. En la segunda mitad del siglo XX, San Fernando experimentó un gran crecimiento de población, construyéndose nuevas barriadas. En 1981, se derribó el antiguo hospital de marina para construir el actual Hospital militar de San Carlos.
Siglo XXI: Celebraciones y avances
En 2010, San Fernando celebró el Bicentenario de las Cortes de Cádiz, y por ello se realizó el XIV Campeonato Iberoamericano de Atletismo de 2010 en la ciudad. En 2013, San Fernando celebró el 200 aniversario del cambio de nombre de Real Villa Isla de León a San Fernando.
En 2014, el Hospital San Carlos, el único hospital de la ciudad, pasó a ser de uso público, gestionado por la Junta de Andalucía. Ese mismo año, San Fernando fue meta de una etapa de la 69.ª edición de la Vuelta a España.